Sierra Exportadora promoverá producción para 700 millones de vegetarianos en la India
Jueves, 10 de septiembre del 2015
Sierra Exportadora con la embajada peruana en la India buscarán unir la demanda de la India con los pequeños agricultores peruanos con el objetivo que se beneficien con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Perú negocia con ese país.
¿A quién no le gustan los fiambres y los embutidos? Son una tentación de la que nadie se puede resistir. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la máxima autoridad sanitaria mundial, acaba de afirmar que el consumo de estos alimentos es cancerígeno y probablemente también lo sea el de las carnes rojas.
La noticia llegó a través de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el organismo especializado en el tema de la OMS. En su informe, precisa que basa sus conclusiones en “literatura científica acumulada” y examinada por “un grupo de trabajo de 22 expertos de 10 países”.
“La carne transformada fue clasificada como cancerígena para el ser humano, en base a indicaciones suficientes según las cuales su consumo provoca cáncer colorrectal”, indicó la IARC, que la colocó en el grupo 1 de los agentes más carcinogénicos, entre los que también están el tabaco, los rayos UV, el alcohol, mirar un partido de Boca Juniors, y ver a Bertolo en el carril izquierdo.
Los expertos indican que una porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Esta asociación está comprobada, pero también se vio que puede incidir en el cáncer de páncreas y en el de próstata.
Panchos, chorizos y jamón figuran entre los prohibidos. “Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”, dijo Kurt Straif, de la IARC.
Venia leyendo como un campeón, y escupí todo el mate!. :lol::lol::lol:
Volviendo a la noticia, si consumis 50Gr. de embutidos todos los dias, lo mas probable es que te ganes alguna condición arterial y te mueras de eso, antes que de cancer.
¿Que sopa recomiendan que te deje bien alimentado, con la panza bien llena? No quiero que sea un complemento antes de la comida principal, quiero que esa sea MI comida.-
---------- Mensaje unificado a las 18:24 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:20 ----------
Aclaro que no soy vegetariano, asi que sopas de sabor de pollo o carne son bienvenidas
hace 12 días que no como carne. Mi meta es tratar de pasar todo enero bajo este régimen. En parte por una cuestión d salud (en Diciembre consumí MUCHA carne, muchos días comía carne dos veces por día y me agarró mucho dolor de riñones y el diagnóstico es arenilla renal y ácido úrico alto) y en parte por una cuestión de comer más variado y encontrar otras alternativas.
Por ahí pifio mucho y meto muchas harinas (pizza, pastas) pero la verdad que hasta acá no estoy sufriendo en lo más mínimo. Eso sí, el hecho de trabajar mucho y no tener tiempo para ir a asados/juntadas ayuda.
Mirá lo que ponía hace unos años, y ahora me hice vegano :lol: las vueltas de la vida. Igual releyendo algunos argumentos que puse, son bastante sensatos (excepto en este mensaje que cité :lol:). Nunca discutí las bondades del veganismo, sino que critiqué que una ideología afecte tu dieta. Y sigo alineado a eso: mi cambio de estilo de vida no tiene raíces ideológicas sino saludables. Cambié porque creo firmemente que la fruta es el alimento ideal y natural del Homo sapiens, evolutiva y biológicamente. Encaja perfectamente con mi organismo, después de leer muchísimo lo entendí.
Era lo más pro-carne antes, pero ahora no veo forma de volver a la carne como base de la dieta. Creí que nunca iba a poder dejarla, pero fue facilísimo. Y ahí me di cuenta que jamás amé la carne en realidad, sino el sabor que se le agrega a la carne cuando se la cocina (sal, pimienta, aceite etc). No necesito la carne, no me aporta nada que no me den frutas y verduras (salvo la vitamina b12 que viene de la tierra). En fin, no fue un cambio ético el mío (si bien es un agregado noble a la ecuación). Yo lo ordenaria así:
1- ventajas de comer frutas y verduras, desde el punto de vista de la salud.
2- ventajas de dejar la carne, los lácteos y en mi caso los aceites y los granos también (salvo el arroz por ahora)
3- los beneficios para con el medio ambiente, eso principalmente, y en menor medida el aspecto moral de la matanza de animales (honestamente eso es lo que menos me movilizó al cambio, si bien es una razón muy válida).
En una entrevista con LA NACION, Claudio Bertonatti, uno de los naturalistas más reconocidos de la Argentina, critica lo que denomina “el dogma vegano” y denuncia “el fanatismo y la violencia” con que se lo defiende.
Además, el ex director de la Fundación Vida Silvestre, de la Reserva Ecológica de Costanera Sur, y del Zoológico de Buenos Aires, afirma una tesis por lo menos curiosa: que la dieta vegana también mata animales.
-La dieta vegana busca evitar la explotación y el sufrimiento de los animales. Y utiliza un recurso aparentemente efectivo: no se los come. Usted, sin embargo, argumenta que esta dieta sí produce muertes de animales. ¿Por qué? - Porque una dieta vegetariana o vegana exige la práctica de cultivos (en general, de enormes superficies). Y para desarrollar un cultivo hay que desplazar el ambiente natural que ocupa ese territorio. En esos ambientes o ecosistemas silvestres vive una enorme diversidad y cantidad de animales. Modificar o alterar ese ambiente se traduce en la muerte de miles de animales.
- ¿De qué manera?
Algunos mueren de modo directo, aplastados, quemados, intoxicados, por la intervención del ecosistema. Otros huyen a las áreas vecinas, pero con escasas posibilidades de supervivencia. Si esas áreas son silvestres hay que considerar que tienen una capacidad de carga animal limitada, porque los recursos (territorios, comida, refugios, etc.) son finitos. Y si el lugar de huida no es natural no tendrán cabida. Por otra parte, cuando los cultivos ya están instalados, hay que defenderlos. Ningún productor agrícola permite que las aves, los insectos, los mamíferos y otros seres vivos vayan a comer alegremente sus frutos, semillas u hojas. Los combaten, los persiguen, los matan. He conocido lugares en donde se han atacado colonias con nidos de cotorras con lanzallamas.
Dicho esto, es erróneo creer que con una dieta vegana o vegetariana no se mata ningún animal.
- Algunas organizaciones que defienden los derechos de los animales, como PETA, argumentan que una agricultura vegana necesitaría de menos hectáreas cultivadas, ya quese destina más campos a la producción de alimentos para el engorde de animales. Si el mundo se vuelve vegano, entonces, ¿no se matarían menos animales?
Si una persona cree que siendo vegana recorre el camino para evitar la muerte de los animales no solo se equivoca: está desconociendo la realidad del mundo natural y la complejidad de su conservación. El gran desafío de la humanidad no es que todos sus miembros se hagan veganos, sino que se hagan responsables de conocer mejor el mundo que los rodea más allá del pueblo o la ciudad donde viven. Y que se comprometan con la conservación de la naturaleza o del patrimonio (natural y cultural), no solo con los alimentos que eligen consumir. Muchas personas se vuelcan al veganismo creyendo que es el camino para defender la causa ambiental y no es así. Un ciudadano comprometido con la conservación de la naturaleza y el cuidado ambiental puede serlo más allá de su dieta.
- ¿Cuál sería un buen modelo de producción agrícola?
Existen distintas modalidades de producción agrícola y ganadera. Distintos territorios y culturas exigen distintas prácticas. Lo más inteligente y necesario es adoptar aquella que sea la de menor impacto ambiental, teniendo como objetivo o “norte” mantener los procesos ecológicos esenciales, los bienes y servicios que brindan los ecosistemas y evitar las prácticas de maltrato y crueldad para con los animales.
-¿Está en contra del veganismo?
No. Estoy en contra de la estupidez y del fanatismo. Cuando un vegano se manifiesta como si abrazara un dogma inmutable e inequívoco y lo defiende con violencia, descalificando a todo aquel que piense diferente, sencillamente quiero estar lejos. Muchos que han intentado intercambiar opiniones sobre esto sabrán de lo que hablo.
- ¿Considera al veganismo una forma de activismo extremista?
Al veganismo, no. A algunos veganos, sí, sin dudas. Hay muchas personas veganas y vegetarianas que saben distinguir las diferencias entre el veganismo y el ambientalismo, y no adoptan posiciones violentas ni extremistas. Tengo amigos en esa línea de pensamiento y acción. Pero hay otros cuya confusión los perjudica.
- ¿Cuáles son los obstáculos para que la sociedad se comprometa con la conservación de la naturaleza?
Pienso que la distancia de las personas urbanas con la naturaleza es tal que no solo la desconocen: se despreocupan por ella y erigen su mirada, atención y compasión a lo que ven, a lo que tienen cerca. Podríamos preguntar en un bar, en una oficina, en una escuela, en un club: ¿me podrían nombrar 10 animales y plantas silvestres de la región donde vivimos? Me arriesgo a opinar que la enorme mayoría de los encuestados no estaría en condiciones de cumplir con una consigna tan sencilla. Entonces, ¿desde qué lugar y con qué conocimiento ambiental pueden tomar y defender una posición?
A eso yo le llamo intentar justificar por izquierda. Es como la frase “sabes la cantidad de pobres que mueren en africa” cuando se intenta hacer una accion de bien aca en argentina.
faaa, qué huevada. Es muy gracioso, la agricultura animal deforesta más, utiliza más territorio, contamina más y requiere muchísima más agua para la producción de ‘alimento’ que los cultivos de vegetales y granos, pero péguenle a los veganos :lol: Por otro lado, el veganismo no busca no matar animales, busca mantener un estilo de vida sustentable para nosotros, los animales y el planeta. Dejar de exterminar animales es una de las formas, pero es imposible pretender que no muera nunca más un animal en manos de un hombre, o no emitir más gases de efecto invernadero. La idea es reducirlo lo más posible. Sobre todo eliminando prácticas que ni siquiera son sustentables, como la agricultura animal. Si cultivar papa requiere menos agua, territorio, polución y crueldad que producir carne de vaca, y encima es más sano Y RENDIDOR, por qué no hacemos eso mejor? Eso es lo que se plantea.
Otro gran problema con el punto de vista de ese tipo es que lo llama ‘la dieta vegana’. El veganismo no es una dieta, prácticamente todos los veganos luego de hacer la transición se informan un montón sobre naturaleza, medio ambiente, especies, conservación, nutrición, etc. Es todo un paquete de cosas, no es solo ‘la dieta’. Si hay alguien a los que no se les puede achacar la falta de conciencia por el medio ambiente es a un vegano. Qué porcentaje de ‘omnívoros’ sabe sobre conservación, animales en peligro, ecosistemas…??? No jodamos, les chupa un huevo. Para ellos los veganos son hippies rompe bolas que no van a cambiar nada.
El veganismo no es una dieta. ‘Muchas personas se vuelcan al veganismo creyendo que es el camino para defender la causa ambiental y no es así. Un ciudadano comprometido con la conservación de la naturaleza y el cuidado ambiental puede serlo más allá de su dieta’. El tipo cree que uno dice ‘no como más carne así no mueren más animales’ y listo, terminó mi aporte al mundo, solucioné todo. Ningún vegano se siente así, al contrario; querés informarte más, mejorar más, ayudar más.
Desconoce totalmente que dejar de financiar la industria ganadera es un primer paso. Desconoce que si todos fueramos veganos el mundo tendría menos problemas ambientales, alimenticios y de polución. Apela al ‘cambiar la dieta no es suficiente’… obvio que no es suficiente! Es un tipo que, argumentando que los que sí hacen la transición no están ayudando lo suficiente, busca sentirse mejor por sus propios malos hábitos. Dudo que sea vegano él mismo, y si así lo fuera es un irresponsable. En lugar de promocionar el mensaje vegano, lo bastardea con argumentos pésimos. Ningún ‘fanatismo y violencia’ que tengan los veganos es peor que la violencia que sufre el planeta, los animales y la propia gente que se muere de afecciones cardíacas por una dieta llena de carne. ‘Dogma’, ja. Dogma es McDonald’s. Hay uno por cuadra, y lo tomamos como algo normal. Dogma es el culto al asado que hay en Argentina. Ni el 1% de los argentinos debe ser vegano, y me vienen con dogmatismo…
“Estoy en contra de la estupidez y del fanatismo. Cuando un vegano se manifiesta como si abrazara un dogma inmutable e inequívoco y lo defiende con violencia, descalificando a todo aquel que piense diferente, sencillamente quiero estar lejos. Muchos que han intentado intercambiar opiniones sobre esto sabrán de lo que hablo.”