Hoy tocamos por segunda vez! El año pasado habiamos tocado. La verdad que estuvo bueno, nada que ver al año pasado. A diferencia del primero habiamos llegado re presioandos, ensayando toda la semana horas y horas muy estresante. Esta vez por suerte no, si ensayamos casi toda la semana pero muy libre, llegamos re bien! Salvo que metimos Creep como cover a ultimo momento :mrgreen:
Personalmente siento que lo disfruto un poco pero tambien me siento un poco tenso en algunas partes, seguramente eso se va cuando tengamos mas recitales encima y ahi si voy a disfrutar de verdad. Salió todo como queriamos salvo un tema en donde le erré asquerosamente en unas cuantas partes :lol: pero bué por ahora como nadie conoce no se dieron cuenta je
Alguien recomienda algo de grabacion? Nunca grabamos nada posta…
Para grabar jajaj. Alguna recomendacion? Si alguna vez grabaron como les fue, o si graban ustedes mismos… hicimos un intento con el audacity jaj quedaba bien, pero claro, faltaba la bateria…
Ufffffffff… grabar en una PC con una batería es un dolor de huevos.
Francamente, todo lo que hice lo hice con el Cool Edit, que es muy pero MUY básico. Nunca usé Nuendo ni Ardour ni otros softwares. El tema es que hay que tener una muy buena placa multipista si se quiere que la batería quede REALMENTE bien, y poder manejar cada cuerpo independientemente, eso por no hablar de una buena cantidad de micrófonos, y una excelente acústica en el lugar en que la tomás. Tomá en cuenta que del total de los canales que utilizás en una grabación, la mitad se suelen destinar a la batería.
Sugerencia… yo lo que haría en lugar de ustedes, sería gastar en un estudio para grabar SOLAMENTE LA BATA. El resto, teniendo un par de buenos mics, lo podés hacer en cualquier lado. Pero yo la bata la grabaría en estudio.
Obviamente que buscaría ver qué software usan en el estudio antes de decidir qué software voy a usar en la grabeta. Una vez que grabás la bata, te hacés bajar la sesión multipista a un DVD y después la vas siguiendo en tu casa.
Abrazos, Martín.
PD.: Obviamente que no te vas a llevar a tu casa para continuar solamente la bata. Lo ideal sería que toquen TODOS JUNTOS si vas a seguir mi idea, y que lo que sí te quede en firme a nivel buen sonido sea la batería, y las pistas de bajo, guitarras, teclas, voces y coros también te queden grabadas, pero para ser sobreescritas con las pistas definitivas luego.
Te recomiendo esta forma de grabación porque si tenés un par de buenos mics y alguna piecita que puedas acustizar medianamente con elementos sencillos, las violas y las voces se pueden grabar cómodamente con resultados casi profesionales. Obviamente, si la guita les da para grabar el demo completo en estudio, NI LO DUDES.
Gracias Martin! La verdad que entiendo muy poco jaj vamos a ver si conseguimos un estudio, aca habia uno buenisimo pero lo cerraron, asi que tendremos que viajar a otro lugar.
Y si, seria genial poder grabar un demo completo. Total somos 4 capaz que no se hace mucha plata entre todos:mrgreen:
Es minimalista porque cada uno de los cuatro tocan lo justo, al disco no le sobre una sola nota. El estilo de Mobley se caracteriza justamente por su melodía, por su precisión, comparálo con lo que tocaba Coltrane en esa misma época. Los solos de Kelly están dentro de la misma línea, son tan “simples” que escuchando el disco un par de veces te los podés aprender de memoria. Y la base de Blakey y Chambers es asustadoramente precisa, los tipos resuelven todo con un par de recursos apenas. Yo escucho en este disco el mismo relax que tiene Kind Of Blue, pero con composiciones mucho más bluseras y menos “progresivas” que las de Davis.
Nunca analicé los solos la verdad… tampoco los standards que tocan ahi. “Asustadoramente precisa” Tremendo sideman Blakey papá, increible!
Es cierto lo que decís de Mobley, ya en el hard tardio 66, 67, discos como High Voltage o Third Season se vuelve bastante mas avant garde y pela mucho más, escuchaste esos discos?
UFff me habia olvidado de No Room For Squares, ahi te la peleo, me parece hasta mejor que Soul Station eh… con Morgan, Byrd, Andrew Hill y Hancock.
Nosotros también necesitamos grabar algo, solemos grabar pero en celular, y suena bastante saturado. Me mato mandando arreglos y cositas pero no se escuchan una mierda en la grabación y me frustro.
De donde descargás esos programas? Como tengo que hacer?
Guitar Rig 5 suena como un caño. El tema es con que señal lo alimentas. Si mandas de una buena caja directa, ya sea FET o de tubo, con los mejores cables balanceados, grabas en 48k/24 para arriba con una buena interface (MOTU, TDM, no MAudio o cualquiera de esas garchas semibalanceadas) despues a la señal grabada limpia le pones el plug-in del Rig 5, si te defendes bien con los parametros de cada componente y tenes idea del sonido que queres lograr, es mucho mas simple y efectivo que reamplificar la señal, y ni que hablar de grabar directo de microfono en un lugar que no es un estudio profesional, y aun si asi lo fuera, siempre mandaria una señal limpia de caja por las dudas, ya que si grabaste la viola sola, nunca vas a estar seguro del sonido una vez que esta metida en la mezcla con los otros instrumentos, y si la grabaste con el resto de una banda, olvidate, todo lo que tenes que filtrar y scoopear para que se distinga es un laburazo y ni hablar si queres editar algo.
Ahora, si vas directo a una chapa de calidad media, o usas la de Rig Kontrol probablemente suene medio trucho.
El otro dia grabe una banda de fusion en la que el violero era lo mas flojo (pero era el que garpaba la sesion, je) El chabon se perdia en los cambios y tenia un sonidito medio choto. Le clave un 57 en el ampli para que se la creyera, sin mucha preocupacion, y le doble la señal a una DI de tubo. Le pegue un vistazo a los pedales que tenia y como los tenia configurados, emule el seteo en Guitar Rig y le corregi los parametros para que sonara. El chabon nunca supo nada de esto pero estaba contentisimo con el sonido de la viola y el hecho de que “magicamente” yo habia logrado que pueda editar todos los pifies que se habia mandado… :lol:
Yo uso un Boss DD7 (us$ 150) para delays largos o para armar patrones y un Behringer (us$ 50) para slap back y engordar el sonido. Como los compre afuera no se muy bien a que precio se consiguen aca, pero la verdad que van como un caño. Tambien tengo un Boss Reverb gris para cuando necesito un sonido mas “soaring” o amplio pero sin delay
El tema es que los Boss estan mil y mas :mrgreen: Llegar con la plata puedo llegar pero tambien quiero comprar un tremolo y prefiero comprar dos efectos. El tema es que no se si son buenos esas marcas de Delay.
No conozco realmente como suenan los delay Marshall ni los otros que mencionaste. El tema con el delay es que es un efecto que requiere buena calidad ya que tecnicamente estas duplicando el sonido, por lo cual mientras mas limpio sea ese duplicado mejor, a menos que busques otro sonido en particular.
El Tremolo estaba bueno uno que habia sacado Boss hace 15 o 20 años, que tenia salida stereo (Tremelo/Pan) color beige, pero lo discontinuaron. Yo hace un año estaba entre el Tremolo comun, el verde, y un Limiter (tambien discontinuado) que habia visto en ebay. Termine comprando el Limiter porque es mas util, el tremolo de ultima es un efecto que generalmente uno usa una vez cada tanto y al ser analogo, si queres que “vibre” en tempo, tenes que estar reseteandolo a ojo cada tema, a menos que todos los temas que lo uses esten al mismo tempo :mrgreen: o que tenga una funcion “tap tempo” la cual yo se que el TR-2 no tiene.
Si realmente te gusta ese efecto, lo mejor es el Semaphore, pero es un bichito que nuevo debe andar por los 200, 250 dolares…
Si, por eso tengo miedo de comprar uno medio de calidad. No quiero terminar arrepintiendome… la locura esta me surgió el otro dia cuando un amigo me mostro un delay, Boss! Yo tengo el de la pedalera. Es abismal la diferencia que le saca con el sonido, tambien el Wah wah, incereible! Tengo una Zoom G2 no es tan buena pero safa.
Debe ser psicologico, ahora cada vez que escucho el delay de mi pedalera no me lo puedo bancar :mrgreen:
Los Wah de pedalera por lo general son una garcha. Yo tengo un crybaby clasico made in usa desde hace como 20 años ya. Esta medio vaqueteado pero se la banca todavia.
Yo tenia una pedalera Boss ME-10, tambien, de hace 20 años, y la verdad que amaba el sonido que tenia, incluso el delay. Eran todos sonidos analogos y realmente sonaban muy parecido a los pedales (salvo el wah) pero a los 10 años, se me cago una parte, la mande a Roland en California y los chabones me dijeron que ya no fabricaban mas la parte que se habia roto y me recomendaron comprarme la GT-6. Cuestion que la compre (era mucho mas barata que lo que habia salido la ME-10 nueva en su momento) y me parecio vomitiva. Desde ahi, nunca mas pedalera. Probe otras, la Vox me parecio la mejorsita, pero siguen sonando mejor los cochecitos. Eso si, tenes que saber bien en que orden conectarlos, usar buenos cables, setear bien los parametros (sobre todo level y tono) para que no te deje de garpe en un cambio de sonido y comprar Velcro de buena calidad, je.
Bueno, no me gusta ser absoluto a la hora de hablar de sonido, pero definitivamente hay un orden “estandar” para conectar pedales. Claro que podes experimentar con distintos ordenes para conseguir distintos sonidos, pero generalmente vas a filtrar primero, comprimir despues, distorsionar/overdrivear, noiseguetear, ecualizar, wah-wacear, y despues pones los efectos mas limpios como delay, chorus, tremolo, phaser, flanger, etc… y despues pondria reverb, enhancer o eq alternativo y al final del chorizo un limitador.
Con respecto a Pitch Shifters, Whammys, Harmonizers, Octavers o cualquier tipo de alteracion de pitch, suele haber bastante discusion. Yo por lo general los incluyo entre los efectos limpios (time delay based effects, que le dicen en la real academia española) y los pongo despues de los dinamicos, armonicos y filtros. Pero mucha gente gusta de ponerlos primero para que la señal doblada en otro pitch tenga el mismo timbre (o parecido) a la señal original. Tampoco es un tipo de efecto que use muy seguido. En vivo para mi solo te sirven las octavas, las 4tas y las 5tas perfectas, si no queres estar agachandote a cada rato a resetear el pedal.
mirá yo personalmente usé el guitar rig 4 y el amplitube y más allá de que me pareció más versátil y fiel el amplitube, no los veo ni cerca de la calidad de un buen efecto analógico (no sé cómo será igualmente el GR 5)… pero sí, obviamente, hasta que no tenga un pedal de cada efecto que use voy a necesitar un software de ese estilo. Lo que más evitaría sería una distorsión digital, me parecen todas horribles, por eso es el próximo pedal que me voy a comprar (probablemente un Suhr Riot). Reverb, Delay, Chorus y otros efectos los puedo llegar a utilizar en GR para pilotearla hasta que pueda encontrar pedales acordes al sonido que busco. Dije que era una etapa que había quedado atrás porque antes flasheaba muchísimo con el GR o el Amplitube y ahora ni los uso, toco en limpio todo el día con el marshall, je.
con respecto a la señal, vos cómo hacés entonces? Mandás la viola por DI, de ahí sacás un XLR y entrás a la placa? Como bien decís depende mucho de los pre, yo tengo una focusrite scarlett y los pre que tiene son muy buenos, y graba hasta 96khz/24b así que estoy re tranquilo. Tiene puerto ADAT así que cuando necesite upgradear (?) mi equipamiento para grabar una bata por ejemplo, me compro un buen pre de 8 y lo conecto a la placa y chau.
Te doy la razón en que es muchísimo más simple y rápido grabar directo y en limpio y luego cargarle el plug-in, y es algo que voy a tener que hacer ahora que voy a montar un pequeño estudio casero salvo que grabe algún instrumento acústico. Pero cuando grababa en estudio me gustaba experimentar con amplis, micrófonos, ángulos, pedales, etc… estaba aprendiendo y me motivaba a flashear, ja.
Sin dudas que la mayoria de los pedales analogos suenan mejor al tocar, el tema es que cuando grabas, vos podes tener los mejores pedales del mundo, un ampli re grosso, pero lo que estas grabando es lo que capta un microfono, no lo que escuchan tus oidos. Con aire de por medio, fase, rebotes, hum, frecuencias de otros instrumentos si grabas en vivo, etc… Tenes que tener una cabina muy bien aislada, poner el ampli al re palo, medir bien los angulos, etc… y aun asi, no te asegura, a nivel efectos, que ese sonido, aun si suena groso por si solo, entre bien en la mezcla y por un tema de seteo, no vas a saberlo hasta que ya sea demasiado tarde y tengas que volver a reamplificar todo.
A mi, hasta ahora, nadie se me quejo usando emuladores de efectos a la hora de grabar/mezclar, ya sea amplitube, GR5 o guitaramp de Logic. Es mas, diria que solia recibir mas criticas cuando microfoneaba, y eso que tuve la chance de hacerlo con buenos mics en buenos estudios con buenos amplis, buenas violas y buenos violeros.
Tambien hay otro detalle. Aun si grabaras todo analogo, al final del camino, van a ser 0s y 1s, y peor aun, esa mezcla digital despues va a ser comprimida a un mp3 , por lo cual, sigue siendo tecnicamente un sonido “sampleado” lo que terminas produciendo. Siempre va a ser mas complejo para un conversor A/D, procesar la señal efectizada, aireada y amplificada que capta un microfono como un Beyer Dynamic o Shure 57, por citar tipicos mics que se le tiran a un ampli, que una señal limpia y balanceada de una caja directa a la que despues le agregas los efectos dentro de la compu. Dentro del territorio analogo, la diferencia la hacen las pastillas de la viola, basicamente. Con un par de Seymour o unos Di Marzio, ya vas a sonar mejor que con micros genericos, por ejemplo.