El Rincón del Músico

A mi me joden bastante con eso del tiempo. A veces me hacen señas para que acelere/baje el tiempo cuando tocamos.
Nunca fuí amigo del metrónomo. Que ejercicios puedo hacer para corregir eso?

Amigarte con el metrónomo :confused:

Pero lo pongo a cualquier velocidad y toco encima? Solo eso?

yo creo que los bateros tienen que grabar con click. Se aceptan oscilaciones, pero en función del metrónomo y no de lo que vaya adivinando el batero (porque como dicen hay pibes que se van de mambo fácilmente). El metrónomo es una referencia, no tiene que quedar perfecto. Y al margen de eso a cualquier batero le diría, capo amigate con el metrónomo ya. Me parece que respetar el tempo en una grabación no produce baterías robóticas, creo que eso ya depende más de la dinámica de los golpes. Lo que yo suelo hacer cuando mezclo baterías por ejemplo, posteriormente a que el batero grabe lo más preciso posible con el click, es dibujarle al azar algunas oscilaciones en los niveles del hi-hat por ejemplo, para que no parezca una batería de computadora. O del tacho si el tema da para eso. Es decir no busco la perfección, si el batero tiene una sensibilidad particular para tocar quiero que eso se conserve, y si por el contrario veo que suena muy cuadrado lo puedo manipular un poco yo para añadirle ese matiz de ‘humanidad’ (?). Pero el tempo para mí hay que respetarlo en la mayor medida que se pueda, a no ser que el tema busque una oscilación en particular

Si. Agarrá el metrónomo, ponélo en un tempo que te sea muy cómodo para tocar, y tocá un ritmo bien simple arriba. Al principio tratá de escuchar muy bien el metrónomo. De a poco andá bajándole el volumen y prestá atención a que sigas dentro del tempo. Probá tocar a diferentes tempos y diferentes dinámicas (volúmenes). Una vez que notes que te podés pegar bien al metrónomo, probá de tocar varios compases de ritmo y luego algún fill, siempre cuidando de que al terminar el fill, sigas en tempo.

Con eso tenés para divertirte un rato largo.

Gracias che por dedicarle un tiempo a decir todo esto
Si si, ahora me quedó más claro lo que es cada parte, muchas gracias de nuevo

Respecto a todos los consejos, se siguieron todos y la grabación es de buen nivel

Y yendo a lo que más me compete, yo soy baterista, y tuve que grabar con metrónomo (y era la primera vez que grababa con metrónomo)… lo que costó, ya por el hecho de tener medio nervios con la cabeza, pero con un par de tomas ya me soltaba y quedaba una linda grabación… la cagada es que con un par de temas no logré el beat justo a tempo, venía un poquito atrás y alguna que otra vez me iba adelante (pero milésimas que no se notaban, solo al ver la cresta del audio)…y eso al tipo no le copaba mucho y me editó varias parte de la batería, quitándole bastante el “groove” que tenía
En parte me pareció una cagada, en parte quizá está bueno, pero supongo que eso depende de la canción y el tipo de banda y el chabón que se encarga de editar eso (igual aunque tenemos parte de “pop” somos más “rock” y no nos preocupaba tener el tempo perrrrfecto perfecto como si fuera pop)

bueno nada
saludos

---------- Mensaje unificado a las 20:11 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:04 ----------

Un GRAN comentario que me hizo mi profesor creo que en la 2da clase cuando hablamos de metrónomo fue decirme que toque arriba de temas que me los sepa bien de memoria. Que elija temas lentos, rápidos, normales, pero que me los sepa BIEN completamente y pueda tocar arriba de ellos. Tocar mucho asi y darte cuenta que estás pegando bien (o al menos lo más acertado posible, mientras no te vayas a la mierda)

Una vez que estás comodo asi, probá si podés con Drumless o pistas que están hechas para hacer grooves (yo tengo unas cuantas por acá en la pc, pero se consiguen fácil por internet) que no tienen batería y las tenés que seguir vos

Una vez que te sentís muy cómodo (metiendo más fills, estando más canchero arriba de un tempo) le das con el metrónomo, te va a costar mucho pero tenés que darle un tiempo para que te vayas acostumbrando al ruidito
Un truquito también que me dijo mi profesor es el de poner el metrónomo en corcheas (en vez de negras) y acentuando la 1ra de esas 2 corcheas, ahi vas a tener un ritmo con más groove y quizá te es más fácil seguirlo

es un tema el metrónomo, la onda es no tenerle miedo y poder acoplarte a él
yo todavía no estoy 100% acoplado, siento que debo darle un toque más de bola

Abrazo

No se muy bien donde preguntar, creo que lo que más se acerca es éste thread.
¿Alguien fue alguna vez a las Jamm de Jazz de Notorious? Pensaba invitar a salir a alguien por allá y no se si será demasiado caro tomar algo… Ja.
Si alguno tiene referencias, son bienvenidas…

Tengo una bata para vender “Thunder” de 4 cuerpos, con pedal, redo y pies de hit-hat y crash. Con detallitos, si les interesa…

Ir a tomar algo no sé, ir a comer es CARÍSIMO. Las jams creo que son después de las 12 de la noche. Me suena a que es más barato Thelonious, o Boris.

Hoy tuve una discusión con mi amigo(el cantante) porque me reclamaba que le cuide el cable del micro. A él le importa un choto mis platillos, abre la puerta mil veces y las mil veces los golpea, siendo que sabe. “Acá cada cual cuida sus cosas” le espeté, guardó sus cosas y se fué ofendido. Me quedó fea sensación porque es mi amigo del alma, pero no puede ser que te reclamen boludeces.

Esto fue hace banda en mi colegio en un evento de música, fue la primera ves en vivo y sin el cantante…

//youtu.be/i5UflV7PxPE

Buenísimo el funk!

Los red hot chili peppers argentinos

Me servirá aprender a tocar al revés? O sea, con las cosas cambiadas como si fuera zurdo? Me dará mas independencia?

Con respecto a las violas, yo en un 90%, grabo con click, salvo que sea un solo o algun arreglito puntual, click siempre.

No, no tiene sentido hacer eso. Lo que sí te va a servir mucho es aprender a tocar lo mismo con diferente sticking, es decir si una frase es mano derecha, mano izquierda, mano derecha y mano izquierda; tocá mano izquierda, mano derecha, mano izquierda, mano derecha.

Pero lo más importante es que estudies con un profesor, eso es lo verdaderamente importante.

De una, yo estoy de acuerdo… pero en este caso, SÍ era responsabilidad de él. :lol:

Tenía esa banda en Pergamino, y mi vieja banda de Buenos Aires, con la cual de vez en cuando nos juntamos y hacemos alguna fechita. Había un par de temas en común entre ambas bandas (canciones mías). En una, iba absolutamente a tierra, en la otra, terminaba a los recontra repedos. Estamos de acuerdo que el otro violero ayudaba, pero el más exaltado era Ezequiel, jaja… el chabón se entusiasmaba y entraba a darle a lo bestia. Ahora él está en otra banda de acá, pero de cuando en cuando (sobretodo cuando hacemos fecha conjunta con la banda de él, con la cual somos muy amigos) nos subimos a hacer 2 o 3 temas de los viejos, y está muchísimo más asentado, es bestial la diferencia.

Uffffffffff… es un EMBOLE que te toquen la grabación. En ese sentido, consejo para la próxima: o bien no dejes que te toquen NADA, o bien que eso lo discutan con vos. VOS sos el músico, no el chabón que te graba, mucho más si es un instrumento como la batería, que es lo FUNDAMENTAL en una canción de rock.

En general, la mejor manera de grabar que me tocó es cuando grabamos un demo con Ricky Sáenz Paz (ex bajista de Los 7 Delfines) y Roly Ureta (ex violero de Fricción y de Los 7 Delfines). Ellos nos hicieron grabar A TODOS JUNTOS en la primer sesión, o sea, la canción fue grabada en su totalidad. Claro, lo único que nos interesaba que quedase bien era la batería, el resto iba a ir siendo reemplazado gradualmente, pero cuando estábamos grabando, quedó un registro en “vivo” de la canción para tomar siempre de referencia. Entonces, en ese contexto, si vos tenés la canción grabada por completo y notás que hay vueltas en las cuales la bata se queda un poquitito o se acelera un poquitito, en lugar de editarla digitalmente, la ponchás y a la mierda. Hoy en día es simplísimo hacer eso con los programas de grabación que hay, básicamente lo que se hace es “marcar” la parte en la cual está lo que no te gusta, y vos venís tocando desde arriba, cosa de ir entrando en el ritmo. Cuando el programa llega a la marca de comienzo, empieza a pisar la grabación, y cuando llega a la marca de finalización, corta de grabar. Si bien en general el ponchado se suele utilizar más con otros instrumentos que con la bata, no veo el motivo por el cual no usarlo. Obviamente, una vez que quedaron todas las partes grabadas y ya desarmaste la bata y los mics, cagaste porque ya no tenés vuelta atrás, no vas a lograr volver a tener exactamente el mismo sonido y se va a notar.

Yo te digo, me amigué con el tempo en cuanto empecé a tocar con baterías electrónicas. Ayuda muchísimo el tener que grabar arriba de una máquina, te acostumbra la oreja al tempo y desde ahí es como que tenés una percepción mucho más exacta. Antes de tener que grabar con batas electrónicas, era un desastre, y ahora noto al toque cuando alguien se va de tempo.

Abrazos, Martín.

Vos decis tocar el hi-hat con la izquierda(se suele tocar con la derecha) y pegarle al redo con la derecha? O apuntás a otro lado?

Un amigo vende una consola

CONSOLA MOON M5508

100W por canal salida estereo con ecualizador estereo
8 entradas xlr-plug con control de volumen graves agudos efecto paneo y ganancia.
entrada rca stereo y salida para rec stereo con control de volumen a parte
envio y retorno auxiliar, salida para auriculares con volumen a parte
16 efectos de camara ECHO con nivel de input-depth-effect level.
phantom power 48

Y un ampli de bajo

100W 1x15
Ashdown FiveFifteen
control de ganancia
ultra low
control de graves medios y agudos
voluimen master, salida para parlante, auriculares y entrada de cd o linea

Si a alguien le interesa que me avise

No, se refiere a los ejercicios
por ejemplo si hacés 2 compases de semicorcheas, poniendo el bombo en cada primera semi
hacerlo D I D I y también I D I D (con el bombo en la primera semicorchea)

a eso se refiere (creo)

:mrgreen: laburo ingrato si los hay, jaja

//youtu.be/RQ6jMxfLV_U