No es una traba igual, es más que nada que nos falta esa etapa y quería saber opiniones de gente que haya pasado por esto o como vos, esté involucrada en esto, ya que nos surgen muchas dudas sobre esto
Estamos con la parte de mezcla y edición terminada, falta lo de masterización y los detalles. Lo que hablamos con el chabón es que nos pidió discos de referencia respecto a como queremos sonar, y es difícil encontrar algo que nos termine englobando, por eso terminamos teniendo discusiones (no de las malas, sino de las buenas) sobre hacia donde llevar el tipo de sonido. Todos terminamos buscando, por el fanatismo que tenemos, el tipo de “atmósfera Floyd” por asi llamarlo, que para el tipo de canciones que tenemos pensamos que puede quedar genial (pero tampoco queremos “pecar” de soberbios o algo asi al buscar un sonido de ese estilo)
Pero bueno, mañana nos reunimos con el chabón y vemos qué paso seguir
una pregunta mia porque soy Baterista con pocos conocimientos de producción musical
cuál es la diferencia entonces entre la mezcla y la masterización?
La mezcla es el procedimiento en el que se aplican recursos técnicos (analogicos o digitales) a cada canal de cada canción para obtener integralmente el sonido deseado
La masterizacion consiste en volver a procesar el audio final de la mezcla para corregir errores y pulir detalles con el objetivo de consolidar ese sonido determinado
Si le preguntas tanto a un ingeniero de mezcla o a un ingeniero de mastering, probablemente te digan que a grandes rasgos su objetivo es ‘ayudar al músico para que pueda transmitir su mensaje de la forma más fiel a sus pretensiones’
Auuucch, necesito que me enseñen a puntear y algunas tecnicas. Siempre toque el bajo y ahora hicimos una banda junto con mi hermano que tambien es bajista y bueno tuve que agarrar la viola. Necesito un curso intensivo jajaja
Que ego tiene los músicos para tocar ehh, terrible :lol: es todo para quilombo.
Juro que cuando a mi me dan indicaciones o me corrigen algo, me da un poquito por las pelotas XD, pero no lo manifiesto por suerte.
La edición no es una etapa en sí, yo le digo edición a cortar, pegar, poner efectos y todo eso a las pistas, pero técnicamente estas editando todo el tiempo… Se le dice mezclar o masterizar según el caso, y fue ja
En mi poca experiencia en bandas, puedo decir que no recomiendo para nada caer a un ensayo y decir “Hoy hacemos esto, esto y esto”, todos te miran con cara de pocos amigos, lo que solemos hacer con la banda es ir a comer a algún lado y charlar sobre que proyectos (?) tenemos, no se si es lo mejor, pero es un ejercicio que como banda tenemos incorporado, para evitar los quilombos y no cagarnos a trompadas en los ensayos, je.
Bueno, feliz año para todos, y que sea con mucha música! Muy buenos los videos de Richard Coleman, me los vi del primero al sexto de un tirón jaja. Saludoss
Yo te diría que no confundas lo que es mezcla con la masterización.
La masterización, como bien te dijeron más arriba, es el proceso con el cual se pulen algunas cosas finales. En realidad, primero tenés la mezcla, en la cual ajustás los volúmenes, los paneos y los efectos de los distintos instrumentos hasta que llegás a un lugar en el cual te sentís conforme respecto de cómo suena.
Y después viene la masterización. Cosa que en realidad se hace si tenés MÁS de un tema. Y una de las razones por la que se masteriza es bien simple: uno no graba todos los temas siempre al mismo volumen. Entonces, el proceso de mastering hace que no tengas que andar subiendo y bajando el volumen del equipo para escuchar las distintas canciones. En ese sentido, tenés dos vertientes: los que masterizan al palo, o sea, al borde de los 0db, o quienes tratan de hacer algo más sutil.
Con respecto a la mezcla… mirá, el sonido de la banda es el que tenés vos. O sea… salvo que tengas todos los chiches habidos y por haber, tenés que tratar de que lo que grabás sea lo que después vayas a poder hacer en vivo, por empezar. A veces se agregan ciertas cositas (por ejemplo, algún organito, suponiendo, en mi caso) que después en vivo no se utiliza, pero cuando vos sabés que en vivo no lo vas a usar, hay que tratar de ponerlo bien bajo, con el suficiente volumen como para que refuerce, pero lo suficientemente bajo como para que la gente no se de cuenta de QUÉ es lo que está reforzando tu canción (:mrgreen: :twisted:).
Después, en general, uno tiene que tener en mente que una demo tuya tiene que ser el mejor registro de grabación tuyo al que puedas aspirar en ese momento, pero con TU sonido. O sea, por ejemplo, al pedo ponerle a la guitarra un recontra super archi procesador que te saque un sonido recontra volado de violas, si después en vivo no lo podés tocar. Porque hoy por hoy, muchas veces cuando te piden escuchar algo para tocar, muchas veces te suelen pedir ensayos y no demos, porque ya en los boliches se avivaron de que muchas veces en un demo las bandas están muy por encima del verdadero nivel auditivo que tienen.
Para resumirte:
en general, para grabar, yo recomiendo grabar con el sonido con el cual venís ensayando… a lo sumo, si tenés algún productor artístico que te encuentre algo en la canción como para mejorar, que sea algo que VOS puedas tocar (no vas a poner de músico invitado a tu productor artístico en todos los tiros),
tratar de grabar lo más limpio posible, por ejemplo, en las guitarras, los efectos tipo distorsión ponerlos de entrada… los chorus, delays y todos esos, no meterlos salvo que estés 100% seguro de que lo que está es lo que vos vas a querer… es muy fácil “agregar” chorus y delays desde la consola y buscarle la regulación, en cambio, si se los pusiste a la guitarra y/o al bajo y/o a la bata y/o al teclado al momento de grabar y te pasaste de rosca o te quedaste corto, cagaste, tenés que grabar de nuevo,
tratar de grabar lo más PLANO posible, no zarparse con los ecualizadores. Los ecualizadores están para corregir alguna frecuencia que te sale mal. Si vos grabaste con ecualizadores y después querés corregir, se hace mucho más arduo,
si tu batero (o si vos sos el batero :mrgreen:) tiene un tiempo oscilante, por Dios, pónganle un click o un metrónomo y háganlo tocar arriba de eso, no hay nada que me parezca más vomitivo que escuchar grabaciones con los tempos oscilantes (ej Los Fabulosos Cadillacs en su primer disco, qué desastre que eran :mrgreen:),
las voces TAMBIÉN, CERO EFECTOS EN LA GRABACIÓN. NADA DE CÁMARAS AL MOMENTO DE GRABAR. Eso va en la mezcla.
Estoy de acuerdo con eso siempre y cuando el tempo del batero sea demasiado inconsistente, algo muy exagerado y perjudicial. Si el tempo es aceptable yo no recomiendo grabar con click, excepto que 1) sea un batero demasiado experimentado en hacerlo 2) el proyecto incluya pistas que tienen que estar a tempo. En otras situaciones el click logra una “precisión” muy artifical en el tempo que suele restarle mucha naturalidad y groove a la grabación. Hay muchos discos de músicos famosos en los que el tempo se mueve, y no pasa nada con eso. Somos humanos, el corazón no late siempre igual.
Sí, a eso me refiero, al tempo demasiado inconsistente. A mí me pasó de venir de tocar con un batero que te seguía máquinas a la perfección (obviamente que el tempo siempre se mueve un poquito, pero dentro de todo era muy poco) a tocar con un batero que te arrancaba los temas a 120 bpm y te los terminaba a 180. :lol:
Como discos que se mueven bastante en el tempo, Serú creo que fueron los abanderados jajaja. Aznar se vivía quejando de eso, los quería hacer grabar con metrónomo y los otros tres “rajá de acá, pendejo” :lol:
Aprovecho esta charla para decirlo: terminemos con la mentira de que el tempo es 100% responsabilidad del baterista porque NO ES ASÍ. El tempo se mantiene entre todos. Si cualquiera de los músicos tira el tempo para adelante o para atrás, el baterista no lo va a poder evitar, y si lo intenta se va a perder el groove notoriamente.