El primer año del fútbol estatal dejó pérdidas por $ 550 millones

El primer año del fútbol estatal dejó pérdidas por $ 550 millones

                                                                           06/07/10                                                      Por cada hogar que ve los partidos en TV, el Estado paga $ 240  mensuales.                         
                                                  Por[EMAIL="mbidegaray@clarin.com"]Martín Bidegaray[/EMAIL]   

[ul]
[li]Imágenes[/li][/ul]

POCO RATING. EL ULTIMO TORNEO CLAUSURA PROMEDIO LOS 7 PUNTOS.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           [b]Más información[/b]

[ul]
[li]El sueño del multimedios[/li][/ul]
+ Noticias

                                                                                                                                                                                                                                                                                       [b]Etiquetas[/b]

[ul]
[li]El Gobierno y el fútbol,[/li][li]fútbol,[/li][li]estatal,[/li][li]pérdidas,[/li][li]millones[/li][/ul]

                                                                                                            Cuando el negocio de la televisación de los partidos de fútbol  estaba en manos privadas (con Trisa, una sociedad de Torneos y  Competencias y Grupo Clarín), cada abonado al cable pagaba un adicional  optativo para seguir los encuentros en el living de su casa. Se lo podía  combinar con paquetes de películas y otros canales, a un precio  determinado por el operador de la televisión por cable, que en general  rondaba los $ 20 o $ 25. Sin embargo, desde que el Gobierno tomó las  riendas del asunto, la ecuación económica cambió. Por cada hogar en el  que hay un televisor que sintoniza el fútbol “gratis”, el Estado  desembolsa $ 240 mensuales, [b]ocho veces más[/b]  que cuando era  privado.

A 10 meses del programa “Fútbol para Todos”, el Poder Ejecutivo ya destinó más de $ 600 millones y no recuperó ni un 10% de eso: la publicidad privada y otros ingresos (como las imágenes de la redonda en Internet y celulares, cedidas por sólo $ 3 millones) apenas rozan los $ 55 millones “brutos”. En la jerga publicitaria, se habla de tarifas “brutas” cuando son sin descuentos, algo que los anunciantes suelen negociar. En neto, los avisos privados rozan los $ 30 millones.
“El producto fútbol tiene que producir tanto beneficio que no debe costarle ni un centavo al Estado”, dijo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al momento de la estatización del fútbol, en agosto de 2009. A menos de un año y con un rojo de $ 550 millones , el Gobierno defiende su actuación con frases al estilo “ahora el fútbol llega a todos los argentinos”. De cifras, ni hablar.
“El fútbol se convirtió en un instrumento de propaganda oficialista. Está totalmente a contramano de lo que se hace con el deporte en el resto del mundo”, explica el consultor Gerardo Molina.
Con respecto a las promesas oficiales de buscar a un agente comercial, licitar los derechos del fútbol en el extranjero o cederle las imágenes a un canal local, no hubo novedades. Distintos especialistas que acercaron propuestas a Jefatura de Gabinete se encontraron con palabras alentadoras, pero salieron con las manos vacías.
Dos de esos especialistas le explicaron a Clarín como se viene moviendo la pelota, bajo la condición de que no salga su nombre. “Primero no tenían ningún anunciante interesado. Cuando aparecieron los primeros, las tarifas eran muy altas. Una vez que ajustaron y equilibraron, no tenían los recursos técnicos”, detalla el ejecutivo de una central de medios. “Prometieron corregir en 2010, pero (Néstor) Kirchner se molestó por otro aviso (se presume que era de la gobernación bonaerense) y decidió, de un plumazo, sacar a todos los anunciantes privados desde la mitad del torneo. Sólo quedó Iveco, que es anunciante principal del torneo”, agrega.
El consultor contratado por el programa “Fútbol para todos” se llama Esteban Pussacq Laborde. En el ambiente publicitario no es conocido. En las agencias, donde se solía hablar del tema, cambiaron de perfil. “Un amigo del Gobierno me dijo que no era bueno para mi compañía que saliera en los medios”, confiesa uno de los especialistas en sportbusiness del país. A otro agente comercial, el entorno de Fernández le dijo que si “quería participar de los nuevos negocios”, se olvidará por completo de hablar al respecto con los medios.
Los clubes nucleados en la AFA rompieron el contrato con Torneos y Competencias (de $ 300 millones al año), porque el Estado se ofrecía a pagarle el doble: $ 600 millones. Y así fue, los clubes ya cobraron 10 cuotas de $ 45,45 millones ($ 454 millones) y un adelanto de $ 100 millones.
El Apertura 2009 promedió los 9 puntos de rating, mientras que el Clausura bajó a los 7. Como cada punto de rating equivale a 31.474 hogares, durante el último año, el “Fútbol para todos” fue visto por 250.000 hogares. Para que cada casa ponga el control remoto en canal 7, el Gobierno destina $ 60 millones mensuales.
A los gastos por derechos hay que añadirles los de transmisión ($ 30 millones en 2009 y otros $ 22 millones por la mitad de 2010). Eso representa $ 240 por cada hogar en que se enciende la tevé para ver fútbol y, en el mismo paquete, la interminable lista de avisos ensalzando la gestión de Gobierno entretiempo y los sobreimpresos durante el partido.

El primer año del fútbol estatal dejó pérdidas por $ 550 millones

si, ya se: “Clarin siempre va a tirar mierda al gobierno”… pero hay datos oficiales al respecto? estaría bueno conocerlos…

El primer año del fútbol estatal dejó pérdidas por $ 550 millones

                                                                           06/07/10                                                      Por cada hogar que ve los partidos en TV, el Estado paga $ 240  mensuales.                         
                                                  Por[EMAIL="mbidegaray@clarin.com"]Martín Bidegaray[/EMAIL]   

[ul]
[li]Imágenes[/li][/ul]

POCO RATING. EL ULTIMO TORNEO CLAUSURA PROMEDIO LOS 7 PUNTOS.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           [b]Más información[/b]

[ul]
[li]El sueño del multimedios[/li][/ul]
+ Noticias

                                                                                                                                                                                                                                                                                       [b]Etiquetas[/b]

[ul]
[li]El Gobierno y el fútbol,[/li][li]fútbol,[/li][li]estatal,[/li][li]pérdidas,[/li][li]millones[/li][/ul]

                                                                                                            Cuando el negocio de la televisación de los partidos de fútbol  estaba en manos privadas (con Trisa, una sociedad de Torneos y  Competencias y Grupo Clarín), cada abonado al cable pagaba un adicional  optativo para seguir los encuentros en el living de su casa. Se lo podía  combinar con paquetes de películas y otros canales, a un precio  determinado por el operador de la televisión por cable, que en general  rondaba los $ 20 o $ 25. Sin embargo, desde que el Gobierno tomó las  riendas del asunto, la ecuación económica cambió. Por cada hogar en el  que hay un televisor que sintoniza el fútbol “gratis”, el Estado  desembolsa $ 240 mensuales, [b]ocho veces más[/b]  que cuando era  privado.

A 10 meses del programa “Fútbol para Todos”, el Poder Ejecutivo ya destinó más de $ 600 millones y no recuperó ni un 10% de eso: la publicidad privada y otros ingresos (como las imágenes de la redonda en Internet y celulares, cedidas por sólo $ 3 millones) apenas rozan los $ 55 millones “brutos”. En la jerga publicitaria, se habla de tarifas “brutas” cuando son sin descuentos, algo que los anunciantes suelen negociar. En neto, los avisos privados rozan los $ 30 millones.
“El producto fútbol tiene que producir tanto beneficio que no debe costarle ni un centavo al Estado”, dijo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al momento de la estatización del fútbol, en agosto de 2009. A menos de un año y con un rojo de $ 550 millones , el Gobierno defiende su actuación con frases al estilo “ahora el fútbol llega a todos los argentinos”. De cifras, ni hablar.
“El fútbol se convirtió en un instrumento de propaganda oficialista. Está totalmente a contramano de lo que se hace con el deporte en el resto del mundo”, explica el consultor Gerardo Molina.
Con respecto a las promesas oficiales de buscar a un agente comercial, licitar los derechos del fútbol en el extranjero o cederle las imágenes a un canal local, no hubo novedades. Distintos especialistas que acercaron propuestas a Jefatura de Gabinete se encontraron con palabras alentadoras, pero salieron con las manos vacías.
Dos de esos especialistas le explicaron a Clarín como se viene moviendo la pelota, bajo la condición de que no salga su nombre. “Primero no tenían ningún anunciante interesado. Cuando aparecieron los primeros, las tarifas eran muy altas. Una vez que ajustaron y equilibraron, no tenían los recursos técnicos”, detalla el ejecutivo de una central de medios. “Prometieron corregir en 2010, pero (Néstor) Kirchner se molestó por otro aviso (se presume que era de la gobernación bonaerense) y decidió, de un plumazo, sacar a todos los anunciantes privados desde la mitad del torneo. Sólo quedó Iveco, que es anunciante principal del torneo”, agrega.
El consultor contratado por el programa “Fútbol para todos” se llama Esteban Pussacq Laborde. En el ambiente publicitario no es conocido. En las agencias, donde se solía hablar del tema, cambiaron de perfil. “Un amigo del Gobierno me dijo que no era bueno para mi compañía que saliera en los medios”, confiesa uno de los especialistas en sportbusiness del país. A otro agente comercial, el entorno de Fernández le dijo que si “quería participar de los nuevos negocios”, se olvidará por completo de hablar al respecto con los medios.
Los clubes nucleados en la AFA rompieron el contrato con Torneos y Competencias (de $ 300 millones al año), porque el Estado se ofrecía a pagarle el doble: $ 600 millones. Y así fue, los clubes ya cobraron 10 cuotas de $ 45,45 millones ($ 454 millones) y un adelanto de $ 100 millones.
El Apertura 2009 promedió los 9 puntos de rating, mientras que el Clausura bajó a los 7. Como cada punto de rating equivale a 31.474 hogares, durante el último año, el “Fútbol para todos” fue visto por 250.000 hogares. Para que cada casa ponga el control remoto en canal 7, el Gobierno destina $ 60 millones mensuales.
A los gastos por derechos hay que añadirles los de transmisión ($ 30 millones en 2009 y otros $ 22 millones por la mitad de 2010). Eso representa $ 240 por cada hogar en que se enciende la tevé para ver fútbol y, en el mismo paquete, la interminable lista de avisos ensalzando la gestión de Gobierno entretiempo y los sobreimpresos durante el partido.

El primer año del fútbol estatal dejó pérdidas por $ 550 millones

si, ya se: “Clarin siempre va a tirar mierda al gobierno”… pero hay datos oficiales al respecto? estaría bueno conocerlos…

Saca la imagen de Martin :mrgreen:.
Aca dejo una mejor:

No tengo ganas de leer todo… solo decime si tomaron en cuenta lo que se ahorro la nacion en propagandas oficiales. Igual no me creo esos numeros.

claro, yo tampoco creo mucho en esos números, deben estar manipulados, tergiversados, agrandados por un lado y achicados por otro… pero por eso mismo quisiera conocer los números oficiales al respecto.

De ser verdad los numeros son alarmantes.

Ni hablar… una completa locura.

Si hay numeros oficiales, tampoco le daria mucha credibilidad. Porque seguro q tambien los van a dibujar. Como seguro lo hizo Clarin.
Creo que todos los que estamos aca hemos visto partidos en la TV Publica. La publicidad practicamente ni existia. Que la perdidad fue multimillonaria, lo creo. Lo cual siempre me parecio una locura que el Gobierno gastara semejante cantidad de plata en transmitir partidos. Siempre pense q esto iba a dar grandes perdidas.

Una de los motivos para defender esta movida fue que se iba a redirigir la pauta oficial a la transmision de los partidos, se sabe al menos donde se hacia propaganda y ahora se dejo de hacer?

no hay muchos defensores K sobre este tema no? estuvo bueno hace un año cuando todo estaba en el aire, con frases como “es un negocio multimillonario que está bien que esté en manos del Estado”, pero ahora parece que chocamos con la mandíbula contra el asfalto… :lol:

Ya explicamos posiciones sobre esto varias veces. Si van a abrir el mismo thread una vez por mes, cada vez que sale la misma nota en Clarín, se pone aburrido …

lo que se pone aburrido es que siempre quieras defender lo indefendible… decí que estabas equivocado y listo, cuando afirmabas que era un negocion en manos del Estado, que alguno por ahí afirmaba que iba a funcionar como INVAP y no se cuantas pistolas mas… el gobierno utilizó esto para hacer proselitismo y a otra cosa.

Te repito, si te interesa saber mi opinion, remitite a los threads que abrieron exactamente con el mismo tema hace un mes, hace 2 meses,y hace 3 meses. No voy a hacer copy and paste.

OK, ya comprendo… tu opinion se basa en cuestiones hasta diría yo tipo bohemias :lol: nada de afirmarse en la realidad, como lo que ahora serían los números

yo creo que si no se puede dar el 82% movil, podriamos x empezar repartiendo estos 660 millones anuales entre el 80% de jubilados que cobran la minima (4.800.000),…digo, como una pequeña muestra de que si no se puede todo,se puede un poquito…

La nota es una paparruchada marca acme. No solo evita mencionar ingresos que existieron (varios millones solamente por la venta de River-Boca a cadenas del exterior), entre otros, sino que hasta se omiten datos que le servirían para pegarle al gobierno, como un desvío de partidas provinciales por otros tantos millones.

El error del gobierno fue presentar a Fútbol para Todos como un producto y no como un servicio. El dinero que se utilizó, salvo lo correspondiente a las partidas provinciales, salió del presupuesto de publicidad oficial que ya había sido aprobado. Ahí debe apuntar el debate, a si está bien, primero, que el presupuesto de publicidad supere los 1000 millones de pesos y, segundo, si corresponde que más de la mitad sirva para mantener fútbol para todos.

El gobierno también subestimó el poder de Clarín respecto al boicot que le hizo en el tema publicitario y hasta tecnológico, con las trabas para alquilar algunos camiones de exteriores, por caso.

Otro error de la nota: lo que pagaba la sociedad clarín-torneos eran 268 millones, no 300. Otro gran chiste es la decisión de la empresa de presentarse a demandar con el objeto del beneficio de litigar sin gastos, como si estuviese en quebranto. Una de dos, si está en quebranto, es porque con el fútbol facturaba mucho más de lo que declaraba. De lo contrario, es otra mentira.

el futbol al exterior no esta en manos de tyc aun???

TyC asegura que tiene la potestad hasta 2014, pero Gabriel Mariotto, coordinador del Programa Fútbol para Todos, dio la orden de comercializarlo con el fin de obtener fondos
Por: David Cayón
Comenzó la segunda edición del “Fútbol para Todos” y el Gobierno decidió avanzar en una parte del negocio que no logró explotar en 2009, y que aún es potestad del Grupo Clarín: los derechos de exportación.
El coordinador del programa oficial, Gabriel Mariotto, la semana pasada dio la orden de buscar un comprador en el exterior para el fútbol local.
“Vamos a llamar a concurso para algunas áreas de negocios para que se exploten las nuevas unidades”, aseguró una alta fuente de la oficina pública. Consultado sobre cuál será la nueva unidad, el funcionario confirmó a El Cronista que se trata de la “exportación de los derechos”. Aunque reconoció que “hoy los tiene TyC”, dijo que “ya empezamos a comercializarlos para que financien el sistema”.
Los derechos del fútbol argentino para el mercado externo son propiedad de Trisa (empresa que pertenece en partes iguales a TyC y el Grupo Clarín) Por ellos, paga anualmente $ 14 millones a la Asociación del Fútbol Argentino, y forma parte de uno de los tres contratos que la entidad presidida por Julio Grondona no rompió –los otros dos son por el Nacional y la Primera B por los que paga $ 42 millones al año–.
Un negocio en el limbo
Esta es la parte jugosa del negocio. Así sea por los u$s 2,5 millones de dólares que factura TSC (Televisión Satelital Codificada, empresa de TyC y del Grupo Clarín), o los u$s15 millones que está pidiendo el Gobierno.
Sin embargo, el problema se genera en que habría dos entidades ofreciendo el mismo servicio. Y una ya lo vendió.
Mientras la gente de Mariotto busca un comprador, desde la empresa privada que es dueña de los derechos confirmaron que “el contrato 2010 con Fox Sport y Trisa para los EE.UU. y con Mediapro para el resto de América, ya está cerrado”.
“Ellos –por el Gobierno– pensaron que los derechos estaban incluidos en el contrato con la AFA que rompieron, pero no es así”, explicó una fuente de la compañía. “Ahora, como todo está en un limbo legal, se da la curiosa situación que están ofreciendo algo que ya está vendido lo que podría generar problemas legales a futuro”, aseguró la misma fuente.
Como el contrato por los derechos al extranjeros no fue roto, desde TyC se apresuran a aclarar que el Gobierno “tendrá la potestad” sobre los derechos recién a partir de 2014, cuando termina la relación con la AFA.

No. A TyC le quedan contratos vigentes con ciertos mercados, caso Florida, Estados Unidos, pero FPT tiene la posibilidad de negociar con quien se le cante. De hecho, varios partidos de River y de Boca fueron vendidos a Uruguay, por caso.

Los renegociaciones de los contratos con trisa para exportar el producto citan mercados específicos. Eso es lo que remarca el estado. Para mi, tienen razón.

Lo que te marqué de negro es lo que me parece más relevante del tema.

Agrego un link de la revista Un Caño de hace un par de meses donde le hacen una entrevista sobre este tema, entre otras cosas, a Anibal Fernández. Ese número de la revista está bastante piola para conocer un poco mejor cómo es el tema de la TV y el Fútbol (bastante más piola que poner una nota de CLARIN que tiene algún que otro interés bastante público sobre el tema, no? ) Lástima que en la web no está incluida una nota de VH sobre el tema que apunta un poco a lo que vos marcás.

Revista Un Caño

Sí, tengo el ejemplar, Pablo. En esa nota, Fernández se hace el pelotudo cuando le preguntan por Araujo.:twisted: