El fin de las AFJP??

Más o menos sí. Es decir, hay muchas cosas que son políticamente o ideológicamente correctas pero si no las llevás bien pueden desencadenar en un fracaso o en una bola de corrupción.

¿Alguien vio el capítulo de “Limpia” de Los Simpson cuando Homero le gana las elecciones a Ray Patterson?

Ok, pero muchas veces bajo el discurso socialista se esconden los mayores negociados.

Si somos objetivos nos vamos a dar cuenta de qe los negociados los hacían las afjp…pensemos en el tipo que gana 1200 mangos no en el que gana 6000…¿cuánto creés que va a cobrar cuando se jubile?

Pero no estamos discutiendo eso. Estamos debatiendo la viabilidad del proyecto, el como está hecho etc. Es decir, hay muchas formas de estatizar y no todas son correctas. EStá en nuestros gobernantes debatir en el congreso la mejor forma.

no concuerdo que bajo discursos socialistas se hayan hecho los mayores negociados…
privatizaciones en argentina no fueron bajo discurso socialista… privatizacoines de pozos petroleros en la ex urss tampoco…

Dije muchas veces, no siempre. La corrupción existe desde hace mucho. Se puede robar ocultando las cosas o descaradamente (Aguilar).

más alla de que no creo que sea asi, no vamos a desvirtuarlo al tema este…
no les parece que pasa por la oposicion que haya un verdadero buen control de la forma que se privatiza y que pasa con esos fondos??
si los K los quieren para otra cosa, les haces la vida imposible si se los mantenes bien controlados…
aunque aca parece que ser oposicion consiste en ver loq ue hace el oficialismo y salir a denunciarlo por tele para sumar votos… y oponerse por oponerse

La oposición en este país es una mierda. Macri es una lacra a Carrió no la puedo ni ver, ¿y los radicales? ¡Jáh!

Pero bueno, en cada proyecto cada ley hay que escuchar ambas campanas, es el juego de la democracia, por eso se debate en el congreso. Yo no leí el proyecto, así que no puedo saber si estoy a favor o en contra, tal vez podría decir que era necesario cambiar el régimen de capitalización en el cual perdía el país, pero no sé si estoy a favor de como el gobierno quiere aprobar esto.

Qué hacía ahí la Sociedad Rural y sus derivados?

peleaba por los derechos jubilatorios de la soja

PRO+CC+UCR+SR+MST+Peronismo Discidente+elquequieravenir

cuando no tenga mejor que hacer un dia de claor me voy a ir a protestar con ellos y luchar por la verdadera patria

Hago mías las palabras de Lozano:

Estatización de las jubilaciones
jueves, 30 de octubre de 2008 [b]

Claudio Lozano[/b] sostuvo que "en lugar de aprovechar la ocasión para debatir còmo construir un sistema previsional solidario y universal, asistimos a una discusión sobre la credibilidad pública del gobierno. Así, en lugar de discutir el tema se esgrimen posiciones. Desde el oficialismo se pretende subsanar su falta de credibilidad con una suerte de posición cerrada que intenta demostrar fortaleza, sacando rápidamente el proyecto con el menor número de modificaciones posibles. Desde una parte de la oposición, se esgrimen argumentos falsos sobre un supuesto robo o saqueo que en la práctica alude más a su caracterización del oficialismo que al tema concreto que se discute. De esta manera, parte de la oposición descarga sus críticas aludiendo a que estamos en presencia de una decisión que afecta los derechos de propiedad, que le quita a los aportantes todo tipo de control y que además se lo hace para que la plata se la lleve el Estado (en la práctica el gobierno). Debe decirse ante esto que no existe derecho de propiedad alguno de los hoy aportantes a las AFJP ya que nadie puede ejercer la disponibilidad sobre su fondo. En segundo lugar, tampoco existe control. Nadie influye sobre las decisiones de inversión de las AFJP. Estas invierten en función de sus criterios y en base a una normativa establecida por el propio Estado. A la vez, la acusación de que los fondos irían al Estado pasa por alto que en la actualidad el 60% de los fondos se invierten en títulos públicos de deuda (es decir, las AFJP financian al Estado entre otras cosas para cubrir el bache que quedó a partir del momento en que se puso en marcha el régimen y el Estado perdió los aportes que tenía para pagar a los jubilados). Es más, la supuesta rentabilidad que las AFJP declaran está sostenida por los títulos públicos y depende de la capacidad de pago de deuda pública que el Estado tenga. Estado en dificultades entre otras cosas por asumir la responsabilidad de pagar la casi totalidad de las jubilaciones en tanto que perdía una suma millonaria en materia de aportes. Todo esto en la práctica para mantener un sistema que cobró comisiones exorbitantes y que es absolutamente incapaz de resolver los problemas previsionales que tiene la Argentina.

Desde el lado oficial, en lugar de resolver los problemas de credibilidad pública permitiendo un amplio debate sobre el modelo previsional que necesitamos, se acelera innecesariamente una discusión que seguramente merecería más tiempo. La solución al debate es simple. Hay que modificar el proyecto separando la administración de los fondos de la Seguridad Social del Presupuesto de la Administración Nacional, estableciendo la autonomía del ANSES, y democratizando su conducción sentando en el directorio del organismo a los aportantes y beneficiarios (Estado, Trabajadores, Jubilados y empleadores). A la vez, hay que asumir que este cambio estructural altera la fórmula de movilidad que en su momento planteó el gobierno y permite una nueva discusión del tema. Además, el traslado de los fondos acumulados por las AFJP al Fondo de Garantía de Sustentabilidad Previsional implica que sobrarían unos $ 41.000millones que permitirían replantear la estructura de los haberes otorgando los aumentos por movilidad perdida tal cual establece el fallo de la Corte sobre el caso Badaro. En este marco y caminando a un nuevo diseño previsional que se haga cargo del problema de fondo (en la Argentina sobre 15 millones de trabajadores afiliados al sistema, solo 6 millones aportan, por lo cual cerca de 8 millones tendrán dificultades para jubilarse en el futuro) es que se debe asumir esta discusión".

Claudio Lozano

Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur
(Ver propuesta de modificaciones al proyecto oficial de estatización de las AFJP en la sección documentos.)LINK ABAJO…
http://diputadolozano.com.ar//index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31&Itemid=33

lozano es el tipo que mas clara la tiene para mi gusto…
sus palabras demuestran claramente que la pelea “oficialismo vs oposicion” no tienen ningun beneficio para el ciudadano y son solo peleas por la caja y el poder…

Me gustó su postura en el conflicto del campo… Creo que es de lo más rescatable de la oposición, así como Filmus en el oficialismo…

Coincido.

Lo de la SRA y demas es lamentable ya…si ya consiguieron lo que querian, ellos no tienen porque meterse con temas de las jubilaciones o demas…no jodan.

se termino el curro para muchos

Che, se define hoy. Casualmente mañana empieza la Copa Davis.

Con el oficialismo muy confiado, el Senado avanza en la sesión sobre las AFJP

15:10
El debate se inició esta mañana y promete varias horas más de discusión. Pero el kirchnerismo espera sumar más de 40 votos, entre propios y aliados, para convertir en ley la reestatización de las jubilaciones privadas. Esta vez, Cobos no preside la sesión.

Hoy día clave en la reforma de las jubilaciones. Por Ismaél Bermúdez.

EN CONTRA. Los senadores radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz delinean su estrategia en el recinto, con vistas a una votación en la que el oficialismo asegura tener una cómoda mayoría. (DyN)

Con el oficialismo muy confiado y buena parte de la oposición resignada, pero sin dejar de dar pelea, el Senado avanza esta tarde rumbo a la reestatización de las jubilaciones privadas. Si no hay giros dramáticos y masivos, el kirchnerismo convertiría hoy mismo en ley el proyecto que elimina el sistema de AFJP creado en 1994, durante la presidencia de Carlos Menem.

La sesión en la Cámara alta arrancó poco después de las 11. A diferencia de lo que ocurrió cuando se debatieron las retenciones móviles a las exportaciones de granos, esta vez el kirchnerismo abrió el proyecto a cambios, aunque sólo de forma y no de fondo, y consiguió sumar votos clave que le auguran un cómodo recuento a su favor.

Poco después del comienzo de la sesión, el vicepresidente de la comisión de Trabajo y Previsión, Julio Miranda, encaró la primera defensa del Frente para la Victoria. Dijo que “las propias AFJP han reconocido que en los 15 años de vigencia del sistema no han logrado cumplir con lo que era el anhelo inicial”.

En la apertura del debate del proyecto que elimina las AFJP y crea el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el ex gobernador tucumano defendió la iniciativa elaborada por el Poder Ejecutivo y aprobada hace quince días por la Cámara baja.

Miranda manifestó que “cuando hay necesidades y derechos se busca cubrirlos y darle soluciones” y que la votación de hace catorce años “significó el fin de un esquema solidario y representativo”.

La jornada promete ser larga aunque se descuenta, incluso desde la misma oposición, que el oficialismo sorteará sin mayores obstáculos la votación. Los más optimistas confían en que obtendrán 45 votos, contra los 36 que habían cosechado la fatídica noche en que el vicepresidente Julio Cobos votó “no positivo”.

“El oficialismo va a aprobar una ley cuyos efectos no le servirán al propio Gobierno, porque va a generar desconfianza en la sociedad y en los mercados”, le dijo ayer a Clarín el titular del bloque radical, Ernesto Sanz, quien se perfila como la espada opositora en el cierre del debate, estimado para esta medianoche. Del empate en 36 para las retenciones es muy posible que se pase a un 45 a 25 favorable al oficialismo.

En las cuentas del titular del bloque K, Miguel Pichetto, van sumados los votos de la madrugada fatídica con los rebeldes de entonces que ahora comprometieron su apoyo: los santafesinos Carlos Reutemann y Roxana Latorre, el pampeano Rubén Marín, la riojana Teresita Quintela y la chaqueña Elena Corregido.

A ellos se plegarán el socialista Rubén Giustiniani, el neuquino Horacio Lores (delfín del gobernador Jorge Sapag, del MPN) más los aristas fueguinos José Martínez y María Rosa Díaz, ligados a la gobernadora de la Coalición Cívica Fabiana Ríos.

tu “casualmente mañana empieza la copa davis” es una referencia a mantener distraido al pueblo y que los diarios van a vender mas con la copa entonces le van a dar mas importancia?? que mal pensado que sos a veces cheee jajajaja

Y los medios dicen poco. Es más, hoy estaba leyendo el diario que te dan en el Subte, La Razón y lo de las jubilaciones está en página 8 sin foto, debajo de otra noticia pedorra (una del Abasto) y con 3 párrafos.

Me pá’ que la jubilación de millones de personas es un poco más importante.

AH, el proyecto se aprobó por afano del oficialismo.

46 a favor, 18 en contra.