Empresario.
No lo conoce ni mongo…
No para…
Profesión :economista …y director ejecutivo de libertad y progreso.
Envasa libertades en sachets y progresos enncajas
Es el director de Libertad y Progreso la fundación pagada por los hermanos Koch de EEUU
Pero el tema argentino es estructural y social…solo se arregla con un pacto político-social dónde todas las partes cedan algo.
Si vos pones un tipo como Esperm que es un operador financiero que te va a versear con la teoría del derrame que es en realidad “teoría de la propina” ,el chabón va a tirar para su patrón…el tipo es entreguista .El país será como en los 90 ,pero más acentuado todo…
Es un chanta…ópera bajo una ONG pagada por el anglo sionismo.
Invotable este tipo…
Por eso, acá es imposible, yo lo dije incluso pensando que fuera honesto, pero aparte por lo que decís vos.
Pero ello no implica que sería bueno que gobierne un tipo que haga en la libreta del almacenero una table debe -haber…eso lo hace un perito mercantil.
Dónde está el máster ???
Vos tenés personas…y ni siquiera es una empresa porque no pides despedir habitantes .
No nos comamos el chamuyo del librito liberal como tampoco te podés comer el chamuyo del apunte de sociales de del caño.
Lo que quiere decir gennaro es que es difícil subir el tipo de cambio real mucho respecto al punto actual. El cepo es malo y hay que cerrarlo pero gradualmente.
Y hacer pasar las exportaciones por dólares libre ya se hizo en el pasado y termino catastróficamente. Soy súper cítrico del cepo pero cualquier desdoblamiento causa más daño que los problema que soluciona.
No me parece constructiva tu actitud, lamentable y mas aún viniendo de un moderador. Estás dolido todavía por tu predicción de hace 3 meses de que el dólar a 200 estaba recontra barato? Le pasa a los mejores, tranqui. Por suerte para mis finanzas no le hago caso a este thread sino estoy en quiebra.
Desdoblamientos cambiaros formales, indexación masiva del gasto del estado, etc, son todas medidas que suenan lindo pero que fueron parte del desastre inflacionario de la década del 80. Así que ir por ese lado es terminar peor.
darth, si te pusieron hoy para solucionar el tema del atraso cambiario, inflacion, descongelamiento y esa bola de leliqs. ¿ que propondrias y que sacrificas sin que te tiemble el pulso ?
Por eso digo siendo bueno ponele que es teoría y habría que ver (en otro lado). El tema es que acá es imposible.
No hay soluciones mágicas en economía. El problema central en lo fiscal/financiero es que el país no tiene un mercado de capitales doméstico lo suficientemente desarrollado y entonces cualquier déficit se vuelve infinanciable, incluso si es pequeño. El principio de la solución debe estar por ahí, cualquier país de la región puede convivir perfectamente con un déficit de 2 o 3% de su PBI financiado localmente y nosotros no. Entonces la macro debería adaptarse a eso, hay que aumentar la oferta de instrumentos disponibles para ahorrar, y especialmente laburar en instrumentos atados a monedas extranjeras. Luego hacer un plan de estabilización alrededor de todo eso. Con que la gente dejé de ahorrar un poco en el colchón y ahorre en esos instrumentos, la brecha financiera en un año normal se cierra. Por supuesto que confiar en el peso es muy difícil, por eso deben ser instrumentos atados a otras monedas para que no haya tanta desconfianza. Y obviamente, luego hay que introducir reglas fiscales para ponerle un tope rígido a ese endeudamiento.
Superávit fiscal.
Con eso empezás a pagar la deuda.
Con eso no tenés que emitir, por ende el peso no se devaluará.
Con eso la gente se animará a ahorrar en pesos, bajando la demanda del dólar.
Pero no les da la cabeza…
Quieren vivir eternamente gastando más de lo que generan, y pidiendo prestado.
Superávit es muy difícil de sostener permanentemente. Por eso debería ser posible que argentina pueda financiar un déficit bajo, hoy lamentablemente no es posible ni siquiera eso.
Igual para cualquier plan de estabilización, arrancar con superávit sería clave, porque la confianza cuesta mucho construirla. Volver al déficit una vez que la cosa este ordenada, y con las reglas que puse más arriba
Siempre es un placer leerte darth.
Vos ya dijiste que el uva era una buena manera de empezar hacer que la gente se meta ahi, pero bueno, lo arruinaron bastante. ¿ Crees que pueden ir por ese lado intentando corregir lo que hicieron con el uva o lo descartan por ser del gobierno anterior ?.
En otro países el UVA funcionó bien, en argentina como los precios relativos son muy inestables no es tan simple. Yo creo que hay que desarrollar instrumentos atados a monedas de la región y del mundo desarrollado. Una canasta de monedas y que cada uno ahorre en lo que le parezca. Por lo menos eso es más transparente que no un ajuste por inflación.
Brasil por ejemplo lo que hizo fue ambas cosas, ato la evolución del dólar a la evolución de su uva, de tal manera que en el inicio del plan real invertir en reales e invertir en dólares era prácticamente lo mismo. Eso allá tuvo un resultado espectacular. Obviamente en argentina con 2 años no te alcanza, quizá necesites 10 años o más con un esquema así, porque acá el dólar es preminente, así que tiene que ser parte del ancla. Brasil luego cuando estabilizo, elimino su moneda vieja como un gesto simbólico pero poderoso, y acá se podría implementar algo parecido. Lo que pasa es que en argentina ocurre al revés se cambia la moneda primero con en objetivo de estabilizar, algo que normalmente fracasa porqur cambiar un signo monetario en si mismo no significa nada.
Yo creo que todos queremos tener superávit fiscal, el problema para llegar a ese superávit es de dónde recortas. La respuesta fácil es “bajar el sueldo a los políticos”, que te lo firmo, pero en números es insignificante, es simbólico nada más. La realidad es que el 70% del presupuesto se lo llevan jubilaciones y asignaciones. Y así y todo, las jubilaciones son bajas. Entonces, por dónde empezas ? Yo arrancaría por ponerle un tope temporal a planes, pero no alcanza para nada. Y encima lo tenés que hacer en un contexto donde hay muy poco laburo. O sea quilombo en la calle garantizado.
Se podría empezar por una reforma impositiva y laboral, hoy en día es muy costoso tomar un empleado, se tiene que tratar de bajar la cantidad de impuestos que tenemos, hay impuestos provinciales como IIBB que son un robo. Hay q generar más empleo privado, y para eso es fundamental favorecer más a las pymes.
El problema siempre es el mismo. No tenemos reserva de valor local. Si tuviéramos moneda, a todos les chuparía un huevo la brecha y el dólar.