Duhalde: Impunidad y represión.

EL PAIS › EDUARDO DUHALDE APUESTA POR LA IMPUNIDAD Y LA REPRESION

                                   [b]La derecha pura y dura[/b]



                         [IMG]http://www.pagina12.com.ar/fotos/20100124/notas/na03fo02.jpg[/IMG]


                En una apuesta por la impunidad y la represión el ex senador Duhalde volvió a oponerse a los juicios por los crímenes del terrorismo de Estado y planteó que las Fuerzas Armadas se encarguen de los que llamó “jóvenes en riesgo”, que deberían ser “reeducados” en los cuarteles. Emerge así como candidato de la derecha pura y dura al gobierno, mientras abre contactos con militares en actividad y con pingüinos en desgracia.
                                        
                                                                                                                     
                       [IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Horacio Verbitsky


                     Luego de las salvas al vacío del ex ministro porteño Abel Parentini, el ex senador Eduardo Duhalde tomó el mando de las piezas de artillería, con el enorme casco bien ajustado. Duhalde lleva dos décadas de soñar con su arribo a la presidencia de la República, para lo cual no conoce otra estrategia que disparar sobre las posiciones de quienes obtuvieron el favor popular que a él le fue siempre esquivo. Ablandadas las defensas supone que la infantería llegará al bastión para rendirlo. Lo hizo con los dos presidentes radicales y con su compañero de fórmula presidencial y lo intenta ahora con quienes lo sucedieron en la Casa Rosada, a la que sólo pudo entrar por la ventana y por poco más de un año en días de confusión cuyo regreso propicia. Desde El Salvador, Duhalde dijo que el gobierno argentino humillaba a las Fuerzas Armadas de hoy por lo que el Ejército hizo en la década de 1970. Para superar ese “grave error” postuló la denominada “reconciliación”. Entre los sectores agredidos por el gobierno también mencionó a la Iglesia Católica, que legitimó el interinato de Duhalde con su denominado Diálogo Argentino.

[b]Justicia o impunidad[/b]

No pudo elegir peor momento y lugar para su polución verbal. El presidente salvadoreño Mauricio Funes venía de reconocer la responsabilidad de las Fuerzas Armadas y de los escuadrones de la muerte y de pedir perdón a las víctimas y a sus familiares. La CIDH encomió las palabras del presidente Funes “en relación a la búsqueda de justicia” para 8000 personas desaparecidas y 75.000 asesinadas, y reiteró que el Estado tiene la obligación de investigar a fondo y “sancionar a los autores de las graves violaciones de derechos humanos cometidas”.
Cuando era vicepresidente, en 1990, Duhalde aprovechó un viaje de Menem para indultar a varios miembros de la Triple A, prófugos por instigación al asesinato del presidente del Concejo Deliberante de Chacabuco, Miguel Gil. Menem ya había indultado a los autores materiales, uno de los cuales Luis Oscar Mao, era pariente de Carlos Mao, por entonces el secretario privadísimo de Duhalde. Una semana antes de concluir su interinato presidencial, en mayo de 2003, Duhalde también indultó a Mohamed Alí Seineldín y a Enrique Gorriarán Merlo, decisión que debía culminar con la confirmación por la Corte Suprema de las leyes de impunidad, que Kirchner frustró. En cada caso, Duhalde invocó la denominada reconciliación, propuesta por el Episcopado como travesti espiritualista de la impunidad.

[b]Curarse en salud[/b]

Un organismo castrense fue el primero en repudiar el exabrupto duhaldista, el Centro de Militares para la Democracia Argentina. Lo siguieron un grupo de organismos históricos defensores de los derechos humanos, para quienes el proceso de verdad y justicia “debe ser sostenido con el firme compromiso de todos los sectores y referentes políticos”. La identificación y condena de los miembros de la Fuerzas Armadas y de seguridad que participaron de aquellos crímenes aberrantes permitirá “levantar el manto de sospecha que pesa sobre esas instituciones desde la recuperación de la democracia”. Los juicios, realizados “con respeto al Estado de derecho y las garantías del debido proceso” y cuya legitimidad fue afirmada por la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la Nación y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, constituyen “un modelo ejemplar para muchos otros países”. El CEMIDA recordó que en El Salvador se ha reabierto el juicio por el asesinato del jesuita español Ignacio Ellacuría, de otros cinco sacerdotes y de sus dos empleadas en la Universidad Católica. Sus ejecutores materiales ya fueron condenados y ahora se investiga a los instigadores y encubridores, entre quienes está el Presidente de aquel momento. Los miembros del CEMIDA, que actuaron como peritos en esos juicios, se preguntan si Duhalde no procura curarse en salud ya que aún se investiga “su responsabilidad en los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki”. Los militares para la democracia creen que las declaraciones de Duhalde intentan involucrar a miembros de las Fuerzas Armadas “como amenaza velada”, en un clima destituyente al que “los actuales miembros de las organizaciones castrenses son totalmente ajenos”. El CEMIDA deduce que los humillados contactos de Duhalde son militares en retiro y sometidos a proceso “que tratan de evitar la acción de la justicia”. En cambio las Fuerzas Armadas se han alejado en forma definitiva de las contiendas políticas, dice.

[b]El pretexto de la emergencia[/b]

Es probable que el CEMIDA peque por exceso de optimismo. Duhalde también ha tendido puentes hacia el cuerpo de oficiales en actividad al que, durante su breve interinato presidencial, intentó asignar la conducción de la seguridad interior, según la propuesta del general Ricardo Brinzoni, con el apoyo del ministro de Defensa Horacio Jaunarena y del ex ministro menemista Roberto Dromia. Néstor Kirchner lo pasó a retiro en la primera semana de su gobierno porque además propiciaba cerrar los juicios por violaciones a los derechos humanos. A diferencia de las actuales cúpulas castrenses, Brinzoni estaba implicado, por su participación en la masacre de Margarita Belén. La cuestión con Duhalde no se limita a su visión del pasado y la forma de saldarlo. Hace hoy un mes, volvió a postular el empleo de las Fuerzas Armadas en los asuntos de seguridad que la ley de Defensa le veda. Esta vez propuso “declarar la emergencia nacional en materia de seguridad”, censar en 60 días a los que llamó “jóvenes en riesgo” para que “todos estos jóvenes que han cometido delitos, que estén donde estaban antes los conscriptos, ahí tienen que estar, tratando de reeducarlos”. Pasando por alto la confusión intelectual del enunciado, que no tuvo mayor repercusión porque fue emitido en vísperas de Nochebuena, el ex senador considera que los jóvenes son peligrosos, que requieren reeducación y que esta tarea incumbe a las Fuerzas Armadas. Duhalde se coloca así en la grilla electoral como la oferta de la derecha pura y dura, en un cuadro que considera demasiado corrido a la izquierda.

[b]Tango y folklore[/b]

El gobierno de la presidente CFK supo de las últimas avanzadas duhaldistas sobre los militares en actividad porque varios de quienes fueron sondeados lo comunicaron al ministerio de Defensa. Un operador de Duhalde para estos contactos es el rústico sindicalista Gerónimo Venegas. Con pretextos sociales y hasta musicales, ha reunido en la sede de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) a políticos duhaldistas y militares. Venegas organizó el traslado a San Vicente de los restos de Juan D. Perón en 2006, luego de una escala en la CGT. Allí ofició la misa el ex capellán castrense de Campo de Mayo José Guido Pesce, rector de la catedral del Obispado Militar Stella Maris, mientras Duhalde era vivado al grito de “Ni yanquis ni marxistas”. Más tarde, grupos sindicales de la Unión Obrera de la Construcción de La Plata escenificaron una batahola a palos y pedradas con los camioneros de Hugo Moyano, mientras se aproximaba la cureña con el féretro de Perón. El Mausoleo donde se dejaron sus restos fue financiado por el filántropo colombiano Francisco De Narváez, quien ahora trata de librarse de la tutela de Duhalde, porque siente que ya no lo necesita y le parece que el modelo Don Corleone ha sido superado por el formato Sebastián Piñera. El duhaldismo sindical también imprimió y pegó carteles con la leyenda “No jodan con Perón” cuando la justicia comenzó a investigar los crímenes de la Triple A.

[b]Ajuste de cuentas[/b]

Todas estas jugadas apelan a la idea de orden y fuerza que impondrían los militares ahora a órdenes de políticos sin miramientos como Duhalde y tienden a deslegitimar al kirchnerismo como una supuesta continuidad de la política montonera, con la que es ostensible su falta de contacto. Al mismo tiempo se procura avanzar sobre el secretario general de la CGT, a quien le recriminan haber cambiado de bando. Moyano fue uno de los jefes de la Juventud Sindical Peronista, otro fantasma del pasado al que se convoca para obtener resultados políticos en el presente. Duhalde tiene especial inquina hacia Moyano porque en 1996 rechazó su propuesta para forzar el alejamiento de Menem. Comenzaba por entonces la batalla entre devaluacionistas y dolarizadores y Duhalde entendía que la convertibilidad, que sólo se sostenía con creciente endeudamiento externo y precarización laboral, conduciría a un desastre en las elecciones de 1997, tal como ocurrió. Para impedirlo y conservar sus chances presidenciales, Duhalde concibió repetir el empujón que junto con Menem le dieron a Raúl Alfonsín en 1989. Luego de un breve interinato de Carlos Rückauf, que se haría cargo de la devaluación, Duhalde sería candidato a presidente en elecciones que se celebrarían dos años antes del término constitucional. Pero Moyano se negó a participar en el quiebre institucional que le proponían. Como bien lo había previsto, Duhalde fracasó en su apuesta presidencial en 1999. La devaluación, y con ella una gigantesca transferencia de ingresos a expensas del salario real, recién se produjo cinco años después de lo que planeaban los grandes grupos económicos que sustentaban a Duhalde.

[b]Renuncie, montonero Moyano[/b]

Otro operador duhaldista para esta faena es el dirigente de un sector del gremio gastronómico, Luis Barrionuevo. En setiembre de 2008, encargó la impresión de carteles en los que se veía al asesinado ex líder de la CGT José Ignacio Rucci junto con Perón. Los carteles se guardaron en el garaje del sindicato de Barrionuevo, junto con los implementos necesarios para veintidós equipos de pintores que en una noche debían pegarlos y estampar cerca de ellos la consigna “Moyano traidor, Moyano Montonero”. Pero uno de los dirigentes de la denominada “CGT Azul y Blanca” con la que sella sus movidas Barrionuevo, es en realidad un informante de la CGT a secas. En cuanto recibió el aviso, Moyano encargó la impresión de unas remeras negras con la leyenda “Justicia” en letras blancas, y organizó un acto en la CGT con los hijos de Rucci, Claudia y Aníbal, con lo cual la pintura se secó en el garaje de los gastronómicos. En 2009 Venegas impulsó la candidatura de Claudia Rucci en la lista que encabezó De Narváez. Es ostensible que ninguno de ellos tiene alguna preocupación por el dolor de esos huérfanos, que sólo utilizan como arma arrojadiza en sus disputas de poder.

[b]Pingüino en desgracia[/b]

La esposa de Barrionuevo, Graciela Camaño, preside la comisión de asuntos constitucionales de la Cámara de Diputados. Ex ministra de Trabajo de Duhalde, La Negra mantuvo una reunión secreta con un funcionario que no goza de la simpatía presidencial y que teme por su futuro. Se trata del Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, el odontólogo patagónico José Granero, quien está buscando alianzas y reaseguros. Ex vicegobernador de Santa Cruz en el primer mandato de Kirchner, Granero fue subinterventor del PAMI hasta que Graciela Ocaña solicitó que lo relevaran, porque obstruía la lucha contra los proveedores vinculados con Barrionuevo, que comercializaban medicamentos adulterados. Uno de ellos era el luego célebre Sebastián Forza, que figura como aportante en la campaña del Frente para la Victoria. Para complacer a Ocaña, Kirchner trasladó a Granero durante unos meses a la SIDE, hasta que lo designó al frente de la Sedronar. Esa oficina creada por Menem depende de la presidencia y tenía a su cargo el registro de precursores químicos. Sin su autorización no se podía comercializar esos productos, dentro o fuera del país. En 2008 las cámaras federales de la Capital y de San Martín ordenaron que se investigara al jefe del Sedronar. La primera le atribuyó “fallas notorias en los procedimientos de control”. Un procesado en la causa Ascona obtuvo su inscripción presentando una fotocopia de su DNI, y la Secretaría ni siquiera constató si sus domicilios declarados eran reales. También se otorgaron los certificados de importación sin averiguar “cuáles eran las empresas que adquirirían la efedrina”. La de San Martín fue aún más directa: Granero “no habría cumplido con el ejercicio del poder de policía” que le asignó la ley, por lo cual ordenó que se lo indagara como partícipe en los delitos con estupefacientes investigados en la causa Poggi. También compromete a Granero la causa que lleva el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a raíz del hallazgo de más de siete kilos de cocaína en la puerta de una camioneta del Sedronar. Granero dijo que provenía de un procedimiento realizado en Santa Fe, pero ni el tipo de producto ni su envase coincidían. Ya han sido procesados dos de sus colaboradores.

[b]Relaciones particulares[/b]

Vinculado con la DEA estadounidense, Granero dice que esas causas judiciales han podido avanzar porque la presidente CFK no le brindó la protección que cree posible y necesaria. Aún confía en el auxilio de la SIDE pero está enfrentado con el jefe de gabinete Aníbal Fernández, quien propicia la despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, como ya dispuso la Corte Suprema de Justicia en la causa Arriola. No sólo ha buscado amparo en el duhaldismo; también ha recurrido al gobierno de los Estados Unidos y a la diputada de la CCL Elisa Carrió. La huella de Granero es ostensible en el informe del Departamento de Estado “Estrategia Internacional de Control de Narcóticos”, que encomia la tarea del Sedronar y lamenta que carezca de recursos suficientes para cumplirla, de lo cual culpa a la débil coordinación con el Ministerio de Justicia. En la investigación de Elisa Carrió sobre presuntas vinculaciones gubernamentales, políticas y comerciales con el “Narcotráfico y el crimen organizado”, se mencionan “maniobras de Aníbal Fernández para limitar el accionar de la Sedronar en el combate del consumo de drogas y narcotráfico, limitando y obstruyendo el normal ejercicio de sus competencias”. Como fuente, Carrió menciona una visita de Granero al Congreso.
En agosto de 2008, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT, dictó la Disposición 4712, que fijó las condiciones que deberían cumplir los laboratorios y droguerías que importaran efedrina y/o pseudoefedrina. Bastó esa medida para que el ingreso de esas sustancias que eran desviadas al mercado prohibido, se redujera de 20 toneladas a 13 kilos, para uso legal local certificado. Este año, la ANMAT obtuvo la máxima calificación en todos los rubros en una evaluación realizada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El organismo se presentó en forma voluntaria a ese examen que mide la calidad del control de sustancias de uso medicinal que pueden ser desviadas al mercado ilegal de estupefacientes.
La Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia De Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción, creada por decreto de la presidente CFK, recomendó que la ANMAT quedara a cargo del registro de precursores químicos, dado que la Sedronar no cuenta con una certificación internacional equivalente. Enconada con Fernández, quien ha hablado en forma despectiva de su salud mental, Carrió optó por Granero. La comisión que conformó Fernández cuenta con impecables magistrados como Horacio Cattani, Martín Vázquez Acuña y Patricia Llerena y sugirió que la ANMAT también fuera la única representante del Estado Nacional ante organismos como la CICAD, la OPS y la ONODUCC. Si las sustancias fueran de uso industrial, el control correspondería al INTI. Uno de los aspectos más penosos del actual cuadro político es la proliferación de estos alineamientos contra natura.

[b]El ídolo de Biondini[/b]

Además de los despachos legislativos y de gobiernos extranjeros, Granero llevó su militancia a la calle. En 2008 se realizaron dos manifestaciones en contra de la despenalización de la tenencia para consumo personal que impulsaba el Poder Ejecutivo, en el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Una, convocada por el gobierno de Maurizio Macrì, reunió algo menos de un centenar de personas en la Plaza de Mayo, “A favor de los jóvenes y en contra de la despenalización”. La figura estelar fue el ex ingeniero Juan Carlos Blumberg. La segunda, diez veces más pequeña, fue convocada frente a la Secretaría de Granero, en Sarmiento al 500. Los asistentes más notorios fueron el presidente del partido neonazi del Nuevo Triunfo, Alejandro Biondini, y Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, quien portaba un ataúd negro para clarificar algún mensaje. Hace un mes, Izaguirre exaltó el “incansable trabajo” de Duhalde “en contra de los mercaderes de la muerte”, que por ello lo vituperan. Dijo que el precandidato “fundó el Modelo Cristiano de Prevención de Drogas” y fue condecorado en Colombia. “Como a Duhalde, a otros hombres de la vida pública nos ha sucedido lo propio, podemos recordar que a José Ramón Granero, actual secretario del Sedronar, por estar en contra de la despenalización de las drogas le plantaron una camioneta con ocho kilogramos de cocaína escondida en el tapizado”, agregó. El modelo cristiano que aplica el Sedronar consiste en el otorgamiento de subsidios millonarios a instituciones en las que se interna en forma compulsiva a jóvenes que deben ser reeducados, por ahora sin ayuda de las Fuerzas Armadas.

Página/12 :: El país :: La derecha pura y dura

De terror… con ustedes, el candidato del grupo Clarin.

EL PAIS › EDUARDO DUHALDE APUESTA POR LA IMPUNIDAD Y LA REPRESION

                                   [b]La derecha pura y dura[/b]



                         [IMG]http://www.pagina12.com.ar/fotos/20100124/notas/na03fo02.jpg[/IMG]


                En una apuesta por la impunidad y la represión el ex senador Duhalde volvió a oponerse a los juicios por los crímenes del terrorismo de Estado y planteó que las Fuerzas Armadas se encarguen de los que llamó “jóvenes en riesgo”, que deberían ser “reeducados” en los cuarteles. Emerge así como candidato de la derecha pura y dura al gobierno, mientras abre contactos con militares en actividad y con pingüinos en desgracia.
                                        
                                                                                                                     
                       [IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Horacio Verbitsky


                     Luego de las salvas al vacío del ex ministro porteño Abel Parentini, el ex senador Eduardo Duhalde tomó el mando de las piezas de artillería, con el enorme casco bien ajustado. Duhalde lleva dos décadas de soñar con su arribo a la presidencia de la República, para lo cual no conoce otra estrategia que disparar sobre las posiciones de quienes obtuvieron el favor popular que a él le fue siempre esquivo. Ablandadas las defensas supone que la infantería llegará al bastión para rendirlo. Lo hizo con los dos presidentes radicales y con su compañero de fórmula presidencial y lo intenta ahora con quienes lo sucedieron en la Casa Rosada, a la que sólo pudo entrar por la ventana y por poco más de un año en días de confusión cuyo regreso propicia. Desde El Salvador, Duhalde dijo que el gobierno argentino humillaba a las Fuerzas Armadas de hoy por lo que el Ejército hizo en la década de 1970. Para superar ese “grave error” postuló la denominada “reconciliación”. Entre los sectores agredidos por el gobierno también mencionó a la Iglesia Católica, que legitimó el interinato de Duhalde con su denominado Diálogo Argentino.

[b]Justicia o impunidad[/b]

No pudo elegir peor momento y lugar para su polución verbal. El presidente salvadoreño Mauricio Funes venía de reconocer la responsabilidad de las Fuerzas Armadas y de los escuadrones de la muerte y de pedir perdón a las víctimas y a sus familiares. La CIDH encomió las palabras del presidente Funes “en relación a la búsqueda de justicia” para 8000 personas desaparecidas y 75.000 asesinadas, y reiteró que el Estado tiene la obligación de investigar a fondo y “sancionar a los autores de las graves violaciones de derechos humanos cometidas”.
Cuando era vicepresidente, en 1990, Duhalde aprovechó un viaje de Menem para indultar a varios miembros de la Triple A, prófugos por instigación al asesinato del presidente del Concejo Deliberante de Chacabuco, Miguel Gil. Menem ya había indultado a los autores materiales, uno de los cuales Luis Oscar Mao, era pariente de Carlos Mao, por entonces el secretario privadísimo de Duhalde. Una semana antes de concluir su interinato presidencial, en mayo de 2003, Duhalde también indultó a Mohamed Alí Seineldín y a Enrique Gorriarán Merlo, decisión que debía culminar con la confirmación por la Corte Suprema de las leyes de impunidad, que Kirchner frustró. En cada caso, Duhalde invocó la denominada reconciliación, propuesta por el Episcopado como travesti espiritualista de la impunidad.

[b]Curarse en salud[/b]

Un organismo castrense fue el primero en repudiar el exabrupto duhaldista, el Centro de Militares para la Democracia Argentina. Lo siguieron un grupo de organismos históricos defensores de los derechos humanos, para quienes el proceso de verdad y justicia “debe ser sostenido con el firme compromiso de todos los sectores y referentes políticos”. La identificación y condena de los miembros de la Fuerzas Armadas y de seguridad que participaron de aquellos crímenes aberrantes permitirá “levantar el manto de sospecha que pesa sobre esas instituciones desde la recuperación de la democracia”. Los juicios, realizados “con respeto al Estado de derecho y las garantías del debido proceso” y cuya legitimidad fue afirmada por la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la Nación y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, constituyen “un modelo ejemplar para muchos otros países”. El CEMIDA recordó que en El Salvador se ha reabierto el juicio por el asesinato del jesuita español Ignacio Ellacuría, de otros cinco sacerdotes y de sus dos empleadas en la Universidad Católica. Sus ejecutores materiales ya fueron condenados y ahora se investiga a los instigadores y encubridores, entre quienes está el Presidente de aquel momento. Los miembros del CEMIDA, que actuaron como peritos en esos juicios, se preguntan si Duhalde no procura curarse en salud ya que aún se investiga “su responsabilidad en los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki”. Los militares para la democracia creen que las declaraciones de Duhalde intentan involucrar a miembros de las Fuerzas Armadas “como amenaza velada”, en un clima destituyente al que “los actuales miembros de las organizaciones castrenses son totalmente ajenos”. El CEMIDA deduce que los humillados contactos de Duhalde son militares en retiro y sometidos a proceso “que tratan de evitar la acción de la justicia”. En cambio las Fuerzas Armadas se han alejado en forma definitiva de las contiendas políticas, dice.

[b]El pretexto de la emergencia[/b]

Es probable que el CEMIDA peque por exceso de optimismo. Duhalde también ha tendido puentes hacia el cuerpo de oficiales en actividad al que, durante su breve interinato presidencial, intentó asignar la conducción de la seguridad interior, según la propuesta del general Ricardo Brinzoni, con el apoyo del ministro de Defensa Horacio Jaunarena y del ex ministro menemista Roberto Dromia. Néstor Kirchner lo pasó a retiro en la primera semana de su gobierno porque además propiciaba cerrar los juicios por violaciones a los derechos humanos. A diferencia de las actuales cúpulas castrenses, Brinzoni estaba implicado, por su participación en la masacre de Margarita Belén. La cuestión con Duhalde no se limita a su visión del pasado y la forma de saldarlo. Hace hoy un mes, volvió a postular el empleo de las Fuerzas Armadas en los asuntos de seguridad que la ley de Defensa le veda. Esta vez propuso “declarar la emergencia nacional en materia de seguridad”, censar en 60 días a los que llamó “jóvenes en riesgo” para que “todos estos jóvenes que han cometido delitos, que estén donde estaban antes los conscriptos, ahí tienen que estar, tratando de reeducarlos”. Pasando por alto la confusión intelectual del enunciado, que no tuvo mayor repercusión porque fue emitido en vísperas de Nochebuena, el ex senador considera que los jóvenes son peligrosos, que requieren reeducación y que esta tarea incumbe a las Fuerzas Armadas. Duhalde se coloca así en la grilla electoral como la oferta de la derecha pura y dura, en un cuadro que considera demasiado corrido a la izquierda.

[b]Tango y folklore[/b]

El gobierno de la presidente CFK supo de las últimas avanzadas duhaldistas sobre los militares en actividad porque varios de quienes fueron sondeados lo comunicaron al ministerio de Defensa. Un operador de Duhalde para estos contactos es el rústico sindicalista Gerónimo Venegas. Con pretextos sociales y hasta musicales, ha reunido en la sede de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) a políticos duhaldistas y militares. Venegas organizó el traslado a San Vicente de los restos de Juan D. Perón en 2006, luego de una escala en la CGT. Allí ofició la misa el ex capellán castrense de Campo de Mayo José Guido Pesce, rector de la catedral del Obispado Militar Stella Maris, mientras Duhalde era vivado al grito de “Ni yanquis ni marxistas”. Más tarde, grupos sindicales de la Unión Obrera de la Construcción de La Plata escenificaron una batahola a palos y pedradas con los camioneros de Hugo Moyano, mientras se aproximaba la cureña con el féretro de Perón. El Mausoleo donde se dejaron sus restos fue financiado por el filántropo colombiano Francisco De Narváez, quien ahora trata de librarse de la tutela de Duhalde, porque siente que ya no lo necesita y le parece que el modelo Don Corleone ha sido superado por el formato Sebastián Piñera. El duhaldismo sindical también imprimió y pegó carteles con la leyenda “No jodan con Perón” cuando la justicia comenzó a investigar los crímenes de la Triple A.

[b]Ajuste de cuentas[/b]

Todas estas jugadas apelan a la idea de orden y fuerza que impondrían los militares ahora a órdenes de políticos sin miramientos como Duhalde y tienden a deslegitimar al kirchnerismo como una supuesta continuidad de la política montonera, con la que es ostensible su falta de contacto. Al mismo tiempo se procura avanzar sobre el secretario general de la CGT, a quien le recriminan haber cambiado de bando. Moyano fue uno de los jefes de la Juventud Sindical Peronista, otro fantasma del pasado al que se convoca para obtener resultados políticos en el presente. Duhalde tiene especial inquina hacia Moyano porque en 1996 rechazó su propuesta para forzar el alejamiento de Menem. Comenzaba por entonces la batalla entre devaluacionistas y dolarizadores y Duhalde entendía que la convertibilidad, que sólo se sostenía con creciente endeudamiento externo y precarización laboral, conduciría a un desastre en las elecciones de 1997, tal como ocurrió. Para impedirlo y conservar sus chances presidenciales, Duhalde concibió repetir el empujón que junto con Menem le dieron a Raúl Alfonsín en 1989. Luego de un breve interinato de Carlos Rückauf, que se haría cargo de la devaluación, Duhalde sería candidato a presidente en elecciones que se celebrarían dos años antes del término constitucional. Pero Moyano se negó a participar en el quiebre institucional que le proponían. Como bien lo había previsto, Duhalde fracasó en su apuesta presidencial en 1999. La devaluación, y con ella una gigantesca transferencia de ingresos a expensas del salario real, recién se produjo cinco años después de lo que planeaban los grandes grupos económicos que sustentaban a Duhalde.

[b]Renuncie, montonero Moyano[/b]

Otro operador duhaldista para esta faena es el dirigente de un sector del gremio gastronómico, Luis Barrionuevo. En setiembre de 2008, encargó la impresión de carteles en los que se veía al asesinado ex líder de la CGT José Ignacio Rucci junto con Perón. Los carteles se guardaron en el garaje del sindicato de Barrionuevo, junto con los implementos necesarios para veintidós equipos de pintores que en una noche debían pegarlos y estampar cerca de ellos la consigna “Moyano traidor, Moyano Montonero”. Pero uno de los dirigentes de la denominada “CGT Azul y Blanca” con la que sella sus movidas Barrionuevo, es en realidad un informante de la CGT a secas. En cuanto recibió el aviso, Moyano encargó la impresión de unas remeras negras con la leyenda “Justicia” en letras blancas, y organizó un acto en la CGT con los hijos de Rucci, Claudia y Aníbal, con lo cual la pintura se secó en el garaje de los gastronómicos. En 2009 Venegas impulsó la candidatura de Claudia Rucci en la lista que encabezó De Narváez. Es ostensible que ninguno de ellos tiene alguna preocupación por el dolor de esos huérfanos, que sólo utilizan como arma arrojadiza en sus disputas de poder.

[b]Pingüino en desgracia[/b]

La esposa de Barrionuevo, Graciela Camaño, preside la comisión de asuntos constitucionales de la Cámara de Diputados. Ex ministra de Trabajo de Duhalde, La Negra mantuvo una reunión secreta con un funcionario que no goza de la simpatía presidencial y que teme por su futuro. Se trata del Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, el odontólogo patagónico José Granero, quien está buscando alianzas y reaseguros. Ex vicegobernador de Santa Cruz en el primer mandato de Kirchner, Granero fue subinterventor del PAMI hasta que Graciela Ocaña solicitó que lo relevaran, porque obstruía la lucha contra los proveedores vinculados con Barrionuevo, que comercializaban medicamentos adulterados. Uno de ellos era el luego célebre Sebastián Forza, que figura como aportante en la campaña del Frente para la Victoria. Para complacer a Ocaña, Kirchner trasladó a Granero durante unos meses a la SIDE, hasta que lo designó al frente de la Sedronar. Esa oficina creada por Menem depende de la presidencia y tenía a su cargo el registro de precursores químicos. Sin su autorización no se podía comercializar esos productos, dentro o fuera del país. En 2008 las cámaras federales de la Capital y de San Martín ordenaron que se investigara al jefe del Sedronar. La primera le atribuyó “fallas notorias en los procedimientos de control”. Un procesado en la causa Ascona obtuvo su inscripción presentando una fotocopia de su DNI, y la Secretaría ni siquiera constató si sus domicilios declarados eran reales. También se otorgaron los certificados de importación sin averiguar “cuáles eran las empresas que adquirirían la efedrina”. La de San Martín fue aún más directa: Granero “no habría cumplido con el ejercicio del poder de policía” que le asignó la ley, por lo cual ordenó que se lo indagara como partícipe en los delitos con estupefacientes investigados en la causa Poggi. También compromete a Granero la causa que lleva el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a raíz del hallazgo de más de siete kilos de cocaína en la puerta de una camioneta del Sedronar. Granero dijo que provenía de un procedimiento realizado en Santa Fe, pero ni el tipo de producto ni su envase coincidían. Ya han sido procesados dos de sus colaboradores.

[b]Relaciones particulares[/b]

Vinculado con la DEA estadounidense, Granero dice que esas causas judiciales han podido avanzar porque la presidente CFK no le brindó la protección que cree posible y necesaria. Aún confía en el auxilio de la SIDE pero está enfrentado con el jefe de gabinete Aníbal Fernández, quien propicia la despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, como ya dispuso la Corte Suprema de Justicia en la causa Arriola. No sólo ha buscado amparo en el duhaldismo; también ha recurrido al gobierno de los Estados Unidos y a la diputada de la CCL Elisa Carrió. La huella de Granero es ostensible en el informe del Departamento de Estado “Estrategia Internacional de Control de Narcóticos”, que encomia la tarea del Sedronar y lamenta que carezca de recursos suficientes para cumplirla, de lo cual culpa a la débil coordinación con el Ministerio de Justicia. En la investigación de Elisa Carrió sobre presuntas vinculaciones gubernamentales, políticas y comerciales con el “Narcotráfico y el crimen organizado”, se mencionan “maniobras de Aníbal Fernández para limitar el accionar de la Sedronar en el combate del consumo de drogas y narcotráfico, limitando y obstruyendo el normal ejercicio de sus competencias”. Como fuente, Carrió menciona una visita de Granero al Congreso.
En agosto de 2008, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT, dictó la Disposición 4712, que fijó las condiciones que deberían cumplir los laboratorios y droguerías que importaran efedrina y/o pseudoefedrina. Bastó esa medida para que el ingreso de esas sustancias que eran desviadas al mercado prohibido, se redujera de 20 toneladas a 13 kilos, para uso legal local certificado. Este año, la ANMAT obtuvo la máxima calificación en todos los rubros en una evaluación realizada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El organismo se presentó en forma voluntaria a ese examen que mide la calidad del control de sustancias de uso medicinal que pueden ser desviadas al mercado ilegal de estupefacientes.
La Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia De Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción, creada por decreto de la presidente CFK, recomendó que la ANMAT quedara a cargo del registro de precursores químicos, dado que la Sedronar no cuenta con una certificación internacional equivalente. Enconada con Fernández, quien ha hablado en forma despectiva de su salud mental, Carrió optó por Granero. La comisión que conformó Fernández cuenta con impecables magistrados como Horacio Cattani, Martín Vázquez Acuña y Patricia Llerena y sugirió que la ANMAT también fuera la única representante del Estado Nacional ante organismos como la CICAD, la OPS y la ONODUCC. Si las sustancias fueran de uso industrial, el control correspondería al INTI. Uno de los aspectos más penosos del actual cuadro político es la proliferación de estos alineamientos contra natura.

[b]El ídolo de Biondini[/b]

Además de los despachos legislativos y de gobiernos extranjeros, Granero llevó su militancia a la calle. En 2008 se realizaron dos manifestaciones en contra de la despenalización de la tenencia para consumo personal que impulsaba el Poder Ejecutivo, en el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Una, convocada por el gobierno de Maurizio Macrì, reunió algo menos de un centenar de personas en la Plaza de Mayo, “A favor de los jóvenes y en contra de la despenalización”. La figura estelar fue el ex ingeniero Juan Carlos Blumberg. La segunda, diez veces más pequeña, fue convocada frente a la Secretaría de Granero, en Sarmiento al 500. Los asistentes más notorios fueron el presidente del partido neonazi del Nuevo Triunfo, Alejandro Biondini, y Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, quien portaba un ataúd negro para clarificar algún mensaje. Hace un mes, Izaguirre exaltó el “incansable trabajo” de Duhalde “en contra de los mercaderes de la muerte”, que por ello lo vituperan. Dijo que el precandidato “fundó el Modelo Cristiano de Prevención de Drogas” y fue condecorado en Colombia. “Como a Duhalde, a otros hombres de la vida pública nos ha sucedido lo propio, podemos recordar que a José Ramón Granero, actual secretario del Sedronar, por estar en contra de la despenalización de las drogas le plantaron una camioneta con ocho kilogramos de cocaína escondida en el tapizado”, agregó. El modelo cristiano que aplica el Sedronar consiste en el otorgamiento de subsidios millonarios a instituciones en las que se interna en forma compulsiva a jóvenes que deben ser reeducados, por ahora sin ayuda de las Fuerzas Armadas.

Página/12 :: El país :: La derecha pura y dura

De terror… con ustedes, el candidato del grupo Clarin.

este tipo despues del 2001 tendria que estar preso,o colgado en plaza de mayo… que cabezon puto


la nota esta buenisima :wink:


prefiero a Moyano antes que a Barriomuevo :evil:

Ya se fue Menem de la politica,es el turno del Cabezon.

aunque no comparta mucho el fanatismo K del ex compañero Verbitbsky (:P), esta nota es excelente… otros van a hablar del 2001 y como saco adelante todo con lavagna de ministro… pero esto no se puede perder de vista

Un crack Verbitbsky … tanto por su pasado como por su presente.

y Duhalde tiene aspiraciones para el 2011… D-U-H-A-L-D-E… es increible este ispa eh?

Si, y tambien fue gobernador de la pcia 8 años, durante la presidencia del carlos. La destrozo basicamente.
Muchos se acuerdan de lo que quieren.

Fanático o no, honesto intelectualmente. De lo contrario no hubiera escrito y publicado este párrafo:

Pingüino en desgracia

La esposa de Barrionuevo, Graciela Camaño, preside la comisión de asuntos constitucionales de la Cámara de Diputados. Ex ministra de Trabajo de Duhalde, La Negra mantuvo una reunión secreta con un funcionario que no goza de la simpatía presidencial y que teme por su futuro. Se trata del Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, el odontólogo patagónico José Granero, quien está buscando alianzas y reaseguros. Ex vicegobernador de Santa Cruz en el primer mandato de Kirchner, Granero fue subinterventor del PAMI hasta que Graciela Ocaña solicitó que lo relevaran, porque obstruía la lucha contra los proveedores vinculados con Barrionuevo, que comercializaban medicamentos adulterados. Uno de ellos era el luego célebre Sebastián Forza, que figura como aportante en la campaña del Frente para la Victoria. Para complacer a Ocaña, Kirchner trasladó a Granero durante unos meses a la SIDE, hasta que lo designó al frente de la Sedronar. Esa oficina creada por Menem depende de la presidencia y tenía a su cargo el registro de precursores químicos. Sin su autorización no se podía comercializar esos productos, dentro o fuera del país. En 2008 las cámaras federales de la Capital y de San Martín ordenaron que se investigara al jefe del Sedronar. La primera le atribuyó “fallas notorias en los procedimientos de control”. Un procesado en la causa Ascona obtuvo su inscripción presentando una fotocopia de su DNI, y la Secretaría ni siquiera constató si sus domicilios declarados eran reales. También se otorgaron los certificados de importación sin averiguar “cuáles eran las empresas que adquirirían la efedrina”. La de San Martín fue aún más directa: Granero “no habría cumplido con el ejercicio del poder de policía” que le asignó la ley, por lo cual ordenó que se lo indagara como partícipe en los delitos con estupefacientes investigados en la causa Poggi. También compromete a Granero la causa que lleva el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a raíz del hallazgo de más de siete kilos de cocaína en la puerta de una camioneta del Sedronar. Granero dijo que provenía de un procedimiento realizado en Santa Fe, pero ni el tipo de producto ni su envase coincidían. Ya han sido procesados dos de sus colaboradores.
Está bueno, insisto en que Página12 no es ningún “pasquín oficialista”, y no lo es justamente por sus autores, porque cada artículo y cada columna tiene puesta una firma abajo y en general no es la de Juan Perez. Y aún así, si todas las notas de Clarín y LaNación estuviesen firmadas por Morales Solá, me gustaría encontrar una sola descripción, no pido críticas, apenas un blanqueo, de la monopólica distribución de licencias de medios audiovisuales, o de la historia de Papel Prensa y la explicación de por qué sería justo que fuese expropiada. Bah, de última que dejen de colocarse a sí mismos el mote de “periodismo independiente” y ya…

A Verbitsky no le creo absolutamente nada. Pero a Duhalde le creo menos todavía.

Realmente, vomitivo. El climita que crearon de derecha e izquierda en este país, que ya debería haberse superado hace rato, y no se superó gracias a la Obediencia debida y a los indultos, me da ASCO.

Tendrían (una vez más lo digo) que estar TODOS PRESOS, y se acabó el problema. Todo aquel que cometió un delito, a la cárcel. Esto solamente puede pasar en manos de gobiernos que tratan de sacar a los soldados propios de la picota, y me tienen repodrido.

Abrazos, Martín.

PD.: No hace falta que aclare que estoy en contra de la colimba, ¿no?


Alejo, Página/12 es el Boletín oficial II, dejate de joder. :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Que Clarín y La Nación sean pasquines opositores (que LO SON) no quiere decir que Página/12 no sea oficialista. Una cosa no quita la otra.

Abrazos, Martín.

¿Un pasquín oficialista en el que se recuerda que la víctima de un crímen vinculado al narcotráfico aportó a la campaña presidencial oficialista, o que explica como un funcionario amigo de Kirchner colaboraba con la corrupción en el Pami?

Si realmente es un pasquín oficialista, entonces lo voy a leer más, porque las críticas al gobierno (aunque insisto, no busco crítica sino información verídica) van a ser más creíbles que si vienen de un pasquín antioficialista…

Alejo, apunto para el lado de que hay pocos periódicos creíbles. Hasta ahora, el único al que no vi tomar partido es a Crítica. El resto… :roll:

Están intentando trasladar la teoría de los dos demonios a los medos de comunicación ?

Pagina 12 siempre tuvo una línea progresista, por lo tanto es lógico que ante un gobierno con tintes progresistas, acompañe mas que lo que desapruebe, así como es mas lógico que La Nacion critique mucho mas a un gobierno con tintes progresistas y se deshaga en elogios para con uno neoliberal.

Te reconozco que 678, o el Argentina, son oficialitas. Pagina12, ni remotamente, es un disparate plantear eso.

Gustavo… por empezar, nunca entendí demasiado eso de la teoría de los “dos demonios” que tanto mentan. Para mí las cosas son más simples: te cobraste una vida, vas en cana y la pagás. Sea por los motivos que sean, salvo los que exceptúe la ley.

Acepto, sí, el hecho de que estar en el Estado sea un agravante para quienes mataron. Punto. Pero eso no quita que los demás no deban ser penalizados. TODAS las organizaciones de cualquier tipo, que no sean oficiales, así tengan o no tengan los fines más loables que haya en el mundo, si portan armas y las utilizan, ME DAN ASCO. Así de simple es mi punto de vista. Los que REALMENTE eran de izquierda, los que REALMENTE buscaban cambiar este mundo, jamás portaron armas. Claro, me dirás… así les fue, si pensamos en Gandhi, en Luther King y demases. Pero llegaron a obtener sus triunfos, y lo hicieron sin necesidad de amasijar ni de joder a nadie.

Con respecto a Página/12, ES oficialista. Que no comparta todos y cada uno de los postulados del oficialismo no quiere decir que no sea oficialista. Y eso es lo que detesto de Página/12, que habiendo sido un periódico tan progresista, con tantas voces valiosas en su momento, ahora sea la porquería que es.

Por cierto, si se fijan, no soy solamente yo quien dice que Página/12 es el boletín oficial. Lo dijo también su fundador, Jorge Lanata. Y si se fijan en ciertas posturas de Lanata, por ejemplo su posición ante la ley de Medios, no pueden decir que Lanata sea un gorilón de derechas ni nada que se le parezca. Y me parece que no hay NINGUNA VOZ más autorizada que Lanata, que justamente fundó Página/12, como para opinar al respecto.

Abrazos, Martín.

Bueno, la teoría de los demonios pretende equiparar los dos bandos, cuando no fueron ni remotamente equiparables. Por suerte ya casi nadie la acepta. Como vos decís, es justo que el que mató vaya en cano, exceptuando los casos que define la ley, como ser los asesinatos que prescribieron, y manteniendo los que define la ley que no prescribieron, los de lesa humanidad.

Yo no comparto tu posición. Desde ya que siempre es preferible una solución pacífica, pero la historia demostró 1.000.000 de veces, a lo largo de todo el mundo, que a veces es necesario recurrir a las armas para lograr cambios. Vos proponés un mundo sin revoluciones, algo que no existe me parece.

También me parece una falta de respeto a Rodolfo Walsh, a Guevara, y a muchísimos más , que los descalifiques como “no ser REALMENTE de izquierda” por el simple hecho de que en un contexto dado, en una situación dada, después de haber probado muchas alternativas y recibir como única respuesta asesinatos, hayan elegido la vía armada como único camino posible para cambiar algo. Me parece que es algo accesorio, no esencial, para determinar la ideología de una persona.

No creo que sea una porquería Pagina12, mas bien todo lo contrario, junto con Crítica me parecen los únicos diarios respetables de circulación masiva hoy en día. Tampoco creo que sea oficialista. Nadie dijo que Lanta sea un gorila, ni mucho menos. Y es la opinión del fundador del diario, todo eso, y nada más que eso. No es una verdad absoluta, ni evidencia de nada, ni mucho menos. Seguramente Ernestina de Noble debe decir que su diario no es opositor, si no que es objetivo, y ya ves.

Seguro que Lanata es palabra más que autorizada, Martín, pero no por eso es dueño de una verdad irrefutable, es una opinión más y no es la única voz, muchos de los que hoy escriben en Página12 lo hacen desde antes de que asumieran los Kirchner y en ningún momento modificaron su línea editorial, y te hablo de tipos grosos (de trayectoria, no hablo de orientación ideológica) como Verbitsky o Aliverti.

Y ahí caemos de nuevo en lo mismo, ya que los organismos internacionales también califican los delitos de la guerrilla como de “lesa humanidad”.

A ver, vamos por partes, Gustavo. Yo no tengo problemas con ciertas revoluciones, por ejemplo, la Revolución Francesa, que derrocó a una monarquía que se cagaba en la gente pero que a su vez venía fundada en la Revolución Industrial, que dejó mucha gente sin laburo y con hambre. Tampoco con la revolución cubana, por ejemplo, en la que se bajó a un dictador. Yo me opongo a los “pseudo-ejércitos” armados que actúan en DEMOCRACIA, cosa que es distinto. Así como la otra vez resaltamos que Montoneros SIGUIÓ actuando en democracia, y que a pesar de que el gobierno de Perón y luego el de Isabel fueran ambos una mierda, fue la mierda que eligió la mayoría de la gente, y hay que respetarla. A eso apunto.

A mí me parece que hay que hacer grandes disquisiciones a la hora de ver si una revolución es válida o no. En grandes rasgos generales, las revoluciones que triunfaron fueron las que tuvieron APOYO POPULAR MASIVO. Montoneros y ERP jamás iban a hacer una revolución productiva, porque el apoyo que tenían era limitadísimo. Entonces, no es “revolución”, es tomar las armas para joder y punto. Y también, antes de que lo preguntes, estoy totalmente en contra de las FARC, JUSTAMENTE porque están yendo en contra de procesos democráticos, y yo creo en la determinación de la gente en su conjunto, y si no me gusta la decisión del pueblo, en todo caso, me voy yo y punto, no pretendo al resto imponerle por las armas lo que no gané en las urnas. ¿Qué diferencia hay entre eso y golpismo? Yo no veo NINGUNA.

Aclaro otra cosa: yo no respeto ni a Walsh, ni a Guevara. Lo respetable de Guevara, por ejemplo, fue la revolución cubana, en donde sí se levantó contra un dictador. Cuando quiso “expandir” sus ideas por las armas en OTROS PAÍSES, perdió absolutamente todo mi respeto. Vuelvo a lo que dije arriba: una revolución requiere dos cosas para que sea respetable: que sea contra un gobierno ilegítimo, ya sea por autoritarismo o por golpismo, y que tenga apoyo popular masivo. Porque si no, cualquier estúpido, en nombre de ideales que pueden ser grossísimos y recontra respetables, agarra 450 gramos de C4 y sale a matar gente que no coincida con eso. Eso no me parece en lo más mínimo respetable: tipos como Alfredo Palacios no precisaban de eso para difundir sus ideales.

Con respecto a ser o no ser de izquierda, definamos primero izquierda. Justamente, la izquierda a la que yo respeto y con la que me siento identificado, es el SOCIALISMO. Oh, casualidad, una de las grandes diferencias entre socialismo y comunismo es que mientras el socialismo se presenta a elecciones y acata el resultado de las mismas. O sea, CONVIVE con los procesos democráticos.

¿Sabés a qué tipo de izquierda respeto? A Luis Zamora, por ejemplo. Y el tipo no necesitó meterse en el ERP (por cierto, Ejército Revolucionario del Pueblo, me pregunto a qué pueblo se arrogaban representar) para hacer valer sus ideales. Y cuando culminó su período de senador, renunció a su jubilación y se fue a la calle a LA-BU-RAR. A ESOS tipos respeto. Podré coincidir o no con varias de sus ideas, pero ese tipo se ganó el mayor de mis respetos. Cualquier imbécil agarra un arma, es el camino más fácil. El camino más difícil es hacer las cosas por la vía democrática.

Mmmmm… lo de Ernestina de Noble no es válido, porque ella SÍ tiene intereses dentro de Clarín, mientras que Lanata no tiene intereses en Página/12. Y sí, me sigue pareciendo un pasquín oficialista. :mrgreen:

Abrazos, Martín.

la teoria de los dos demonios me da asco… (y deje de leer porque argumentaron demasiado largo para mis vacaciones:P)


ah, y pagina 12 esta bien escrito, es mas lindo para leer… clarin es un bochorno…

[quote=“melezama, post:10, topic:79281”]

A Verbitsky no le creo absolutamente nada. Pero a Duhalde le creo menos todavía.

Realmente, vomitivo. El climita que crearon de derecha e izquierda en este país, que ya debería haberse superado hace rato, y no se superó gracias a la Obediencia debida y a los indultos, me da ASCO.

Tendrían (una vez más lo digo) que estar TODOS PRESOS, y se acabó el problema. Todo aquel que cometió un delito, a la cárcel. Esto solamente puede pasar en manos de gobiernos que tratan de sacar a los soldados propios de la picota, y me tienen repodrido.

Abrazos, Martín.

PD.: No hace falta que aclare que estoy en contra de la colimba, ¿no?


Alejo, Página/12 es el Boletín oficial II, dejate de joder. :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Que Clarín y La Nación sean pasquines opositores (que LO SON) no quiere decir que Página/12 no sea oficialista. Una cosa no quita la otra.

Abrazos, Martín
[/QUOTE]muy buen comentario…

[quote=“maxi452, post:19, topic:79281”]

Pasense por LPM es una guerra entre zurdos, K y de derecha :lol::lol: