Es la clasificación que usa comtrade(unidade de estadísticas comerciales) de las Naciones unidas. Se manejan con una lista de 99 “commodities” que incluyen todas las exportaciones de bienes.
Juan Manuel: es MUY BUENO todo lo que argumentaste en este comentario. No te contesté antes porque estaba entrando a las apuradas y lo pasé por alto.
Concuerdo hasta cierto punto con tu conclusión del principio. Porque por ejemplo, una cosa sería proteger a una industria como el agro, más puntualmente con quienes exportan granos (que sigue siendo materia prima) y otra cosa proteger a una industria como la del puré de tomates, que es un producto terminado. Si bien ambas industrias son alimenticias, en una hay valor agregado y en la otra no. Y fijate que lo de Moreno, si bien menciona el tema “alimentos” en general, partió desde la importación de tomate en lata.
Coincido en general a lo que apuntás en el espíritu del mensaje en sí. Todo país que busque un desarrollo tiene que transformarse en exportador de productos con valor agregado y no en exportador de materias primas. Si nosotros exportamos materias primas e importamos productos terminados, dependemos de muchas más variables que si los productos los producimos nosotros.
Ahora bien: hay muchas variables que hacen que no seamos un país exportador de productos terminados, pero no creo que el tema calidad sea fundamental en muchas empresas, y hay uno que sí creo que es fundamental, el alto costo laboral argentino. No recuerdo exactamente las cifras, pero creo que si vos tenés un sueldo de $ 3000.-, en realidad a tu empleador le costás alrededor de $ 5000.- Quizás vos tengas más presente cuánto te termina saliendo efectivamente un empleado (yo acá estoy calculando el 166% del sueldo, pero por ahí es un poco más bajo). Pienso que a la larga, se tendría que buscar una solución a esto si se quiere tener un cambio fundamental para el país. Y OJO, que la solución a bajar el costo laboral no es como siempre la quieren implementar los políticos, precarizando el trabajo, cagando al trabajador, etc. etc. etc. En mi opinión pasa por otro lado. Pasa por tener estímulos para fomentar la producción a amplio rango, bajando (por ejemplo) los aportes patronales, bajando impuestos a quienes tienen más empleados en blanco, haciendo que no convenga tener gente en negro y no solo por los juicios laborales que eventualmente se puedan comer, sino que pase por una convicción, bah… son un montón de etcéteras.
Ahora bien, por más que fomentes este tipo de políticas, yo creo que lo mismo vas a tener países que van a tener una mano de obra mucho más barata que la tuya, por ejemplo, China. Ante eso y para ciertas cosas, me parece que no te queda otra que proteger la industria local.
Protesta en Brasil porque Argentina frena la entrada de alimentos
Lo hizo la poderosa central industrial de San Pablo. Esto podría ser la antesala de represalias comerciales. Moreno está operando para trabar esa importación. Y ayer el ministro Boudou lo justificó.
La reedición de disputas comerciales con Brasil, originadas en políticas del gobierno argentino, volvió a empastar las relaciones entre ambos socios. Empresarios brasileños, con la poderosa Federación de Industrias de San Pablo a la cabeza, ayer no ahorraron protestas contra las medidas restrictivas que impulsa el secretario de Comercio Guillermo Moreno, y que podrían trabar las exportaciones de productos alimenticios brasileños. “Contrarían los permanentes esfuerzos para la construcción de un diálogo positivo en las relaciones entre los dos países” advirtió la FIESP.
La entidad, que alberga a 37% del PBI industrial brasileño, se quejó que las medidas en cuestión violarían el acuerdo entre los presidentes Lula da Silva y Cristina Kirchner adoptados en noviembre pasado. Hasta anoche, el gobierno de Lula da Silva se mantenía en silencio. Tanto en Itamaraty (sede de la diplomacia brasileña) como en el ministerio de Desarrollo e Industria conducido por Miguel Jorge, dijeron que habían sido notificados sobre ninguna medida restrictiva.
La historia se inició la semana pasada cuando Moreno se reunió con los supermercados argentinos para indicar que a partir de junio su secretaría empezará a controlar las importaciones de aquellos alimentos que se produzcan en la Argentina. La justificativa fue la crisis en Grecia y la devaluación del euro que tornaría competitivos una amplia lista de productos procedentes de la Unión Europea. Pero la medida puede alcanzar al vecino brasileño, al menos a una variedad de bienes alimenticios producidos en este país. En los hechos, y según datos de la consultora Abeceb.com, la importación de alimentos preparados de todo el mundo representa tan sólo un 1,6% del total de las importaciones del país. Pero el 45% de esos productos viene de Brasil.
Las restricciones valdrán para un conjunto de envasados que incluyen desde fideos a salsas, cervezas, duraznos al natural, jamones, y aceites. Pero así como en Brasilia no hubo hasta ahora disposición a reaccionar en forma abierta, los privados tomaron el lugar. La Confederación Nacional de Agricultura (CNA) sostuvo que “si Argentina traba las exportaciones brasileñas de alimentos, será una aberración del Mercosur”. El gobierno de Lula cuenta con herramientas para las represalias, recordó Carlos Sperotto, titular de la entidad. También fue duro el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos, Edmundo Klotz, cuando sostuvo que “es un atentado a las reglas del Mercosur y merece una atención especial del gobierno brasileño”. No obstante, confió en que la pelea entre ambos países se dirimirá en una negociación.
La FIESP alertó sobre la “falta de transparencia” y al “trato discriminatorio” que puede derivarse de la medida. Quienes contaron el problema a la entidad fueron los empresarios del sector involucrado, ya que no hubo comunicación oficial del gobierno argentino al gobierno brasileño tal como se había decidido a final del año pasado.
Para Lula, la situación tiene condimentos políticos. El actual presidente finaliza su mando este año y quiere garantizar la continuidad de su coalición partidaria a través de su candidata Dilma Rousseff. No podría permanecer inactivo frente a un candidato opositor como José Serra, ex gobernador de San Pablo, que ha reiterado hace unos días su predisposición negativa al Mercosur en los términos en que existe hoy. En ese sentido, las acciones del gobierno argentino, de concretarse las nuevas medidas restrictivas, no harían más que alentar ese discurso y pondría a Lula ante una disyuntiva incómoda. Sobre todo si se piensa que Brasil fue uno de los países que operó a favor del nombramiento de Néstor Kirchner como presidente de Unasur.
Comparto la opinión de Martín. Es una medida doblemente positiva: defiende a los productores locales y mejora la balanza comercial. Exceptuaría yo a los productos “premium”, que son sensiblemente más caros y se compran como un lujo y no como algo de todos los días.
El tema de los precios que comentaron acá: Yo creo que los precios están manejados principalmente por los supermercados, que son grandes compradores. La “parte del león” se la llevan ellos. Si les sacás la importación, les sacás armas para pelearle un precio menor a los productores locales, porque van a tener que ir al pie sí o sí con estos. El tema pasa porque después no quieran “mantener el margen de antes” y trasladarnos el quilombo a nosotros los consumidores… La cosa es complicada…
ES que le sacas el techo al precio final, se le hace mas fácil que nunca al supermercado para subir el precio en góndola. Al menos que el gobierno los apriete de otra manera.
Sigo pensando que esta medida va mas por el lado macro, (como fue cerrar la importación de neumáticos el año pasado). En 2009 este tipo de medidas se podían entender en el contexto complicado para la balanza comercial y la balanza de pagos, era la unica manera de no devaluar y al mismo tiempo no desmonetizar la economía(perder reservas). Pero una cosa es una medida coyuntural y la otra es ir cerrando cada vez más la economía en forma permanente. Nos vamos a ganar represalias al pedo.
Lo que si reconozco es que este gobierno la estabilidad macro es prioridad absoluta, por eso la argentina esta tan aislada de los quilombos internacioneles, y hasta en lo monetario son relativamente conservadores. Eso es bueno pero no alcanza para salir del pozo…