Dos buenas de Guillermo Moreno.

te doy la derecha entonces CHE :stuck_out_tongue:

y cual fue la solucion???..xq esos precios no bajan mas …

1- los productos nacionales se deberian defender x calidad y precio, no cerrando exportaciones y prohibiendole a la gente que gusta de ellos ,poder adquirirlos …
2- que `pasara si los paises a los que les cerramos la venta de esos productos,deciden hacer lo mismo con los nuestros???
3- temo x mi yerba canarias…:cry:

Bajar el precio significa bajar el costo de producción, y la primera variable son los empleados


Como escribí varias veces, es algo anti ético, pero útil. Y Clarín no solo quiere que el INDEC publique la inflación verdadera, le gustaría que la infle, porque muchos argentinos son poseedores de estos bonos indexados según la inflación argentina. Pero pensar que con eso se quiere “engañar a la gente” es casi de idiotas. Al menos digan que no entienden que quieren lograr. Nunca ninguna ama de casa miraba el índice de inflación y se ponía a sacar porcentajes, pero algunos quieren creer cualquier cosa

Mmmmmmm… a ver, amigo. Primero: la no-competencia es una cosa, la competencia desfavorable es otra muy distinta. El principal país que postula el libre mercado que vos decís (Estados Unidos) es el primero en subvencionar sus producciones porque si no, sus agricultores se cagan de hambre.

Primero la producción nacional. Porque genera laburo para gente de acá, y porque la guita se queda acá. Que los empresarios argentinos son unos hijos de mil puta, estoy completamente de acuerdo. Pero con eso es cortísima la bocha: política de precios máximos. Vendés este producto a más de esto y vas en cana. Y se acabó.

El libre mercado, que primero lo pongan TODAS las naciones que se jactan del libre mercado, y después que lo pidan por acá. Ya estoy podrido de ese tipo de cosas. Y si esas empresas quieren venir a competir, perfecto: que se radiquen acá.

Desde SIEMPRE que la economía es simplísima: vos exportás lo que te sobra, lo que tenés know how para producir, e importás lo que te hace falta, lo que no podés producir nacionalmente. Si vos importás cosas que tenés archi sobrada capacidad de producir acá (ALIMENTOS), estás jodiendo a tus propios laburantes.

El caso que dice Matías (una cerveza) no sé si aplicaría, lo mismo que un whisky, lo mismo que un auto. Se podrían considerar artículos de lujo. Pero alimentos no, macho.

Abrazos, Martín.

Martín todo bien, pero nunca mencioné libre mercado, del cual tenemos el mismo concepto.

yo estoy de acuerdo en q traer alimentos, es un absurdo, cuando Argentina es de los productores mas grandes del mundo. pero el tema es q, a pesar de ello, pagamos precios vos, yo y todos, q son ridículos, siendo q estan producidos acá. como es que importando una lata de tomates esta mas barata q comprando la nacional!!!

esa distorción los estados la pueden corregir con el comercio internacional. si la lata nacional la pagamos $4, y la de afuera $3, vas a ver q las empresas nacionales van a tener q buscar maneras de bajar y producir mejor y mas barato. la tienen q sentir esa necesidad de laburar mejor, pq esta gente son unos hdrmilputas.

y ojo q el intercambio debe ser de ida y vuelta. no podemos cerrar la importación de manera unilateral. como van a actuar los países a los q debemos mandar nuestros productos???

el otro día China se enojó un poquito y acá se armó un revuelo tremendo, pq hubiera sido tremendo q nos cancelen las compras. ahí sí, no solo se perjudicaban las cerealeras, sinó también el estado por el ingreso de divisas etc etc etc… la cuestión es q los países actúan así: vos me cagás, ok, pero yo también te puedo cagar.

slds

Las bebidas tambien entran??

Me sacan el Keg de Heineken y les prendo fuego la Casa Rosada!!!

Puede ser, el tema es que hay un punto muy importante, y es que si las empresas no tienen competencia no se preocupan por el desarrollo tecnológico, lo que derivaría en un atraso con respecto al mundo.

podemos hablar de aumento de precios pero no de inflacion

es así, y con el empresariado nacional… mamita, volvemos a los '80

Es un tema larguisimo para discutir, pero proteger la industria agroalimentaria en argentina de esa manera me parece que es algo totalmente errado. Si esta industria en particular en la argentian necesita protección tan extrema es porque algo va muy mal.

La medida no se toma por eso, en realidad lo hacen para mantener a la balanza comercial lo mas positiva posible, la unica manera de que argentina no devalue y sea sostenible. O sea argentina cada véz es mas caro, pero se lo disfraza con este tipo de medidas, y cada vez menos competitividad real.

Es la receta del subdesarrollo, un solo producto exportable (soja y derivados) que es capaz de generar altas rentas, y todo el resto de la economía(me incluyo) viviendo de esa renta en un esquema cerrado. Si, se genera empleo, hay buenos salarios en dólares(al pedo porque el pais es caro y no se puede traer nada de afuera, el salario real es mediocre por lo tanto), la tasa de ganancia de la industria es fenomenal, pero lo mas importante, el DESAROLLO es NULO.

Esto es mucho mejor que los 30 años de apertura neoliberal, pero sigue siendo malo.
En los 90 toda la renta agrícola se la llevaba el sector financiero y las grandes empresas de servicios transnacionales. Ahora se la llevan la fragmentada industria local(nacional y extranjera), pero no se acumula mucho capital porque el sistema es muy restringido en el diminuto mercado interno. Ya en los ultimos años alcanzamos ese limite, solo nos salva el mercosur que es basicamente el mismo esquema a una escala mas amplia.

está bien

vamos pateando hacia el comunismo…


muy rara vez coincido con vos.

No, Miguelito… para nada. Y vos sabés que soy de los primeros en tirarle palos a este gobierno cuando las cosas no me cierran, pero este tipo de medidas las aplaudo.

Migue, uno de los países más “capitalistas” si existe algún capitalismo real, es Estados Unidos. Y las guindas que no hacen este tipo de cosas, el proteccionismo que tienen en su política agrícola es gigante. No podemos decir, sin embargo, que Estados Unidos sea comunista. :mrgreen:

Hay ciertas cosas que la fabricación nacional no puede producir (por ejemplo, chips de computadora, por tirar algo que está lejísimos de nuestra capacidad de producción). Entonces, ese tipo de cosas las tenés que importar. Pero si vos podés abastecer tu mercado interno (sobre todo con alimentos, que es de lo que trata esta medida), ¿para qué vas a traer alimentos desde afuera?

Yo con España estoy particularmente caliente por el post que comentábamos hace un tiempo. Entonces, ellos a nosotros nos piden una fortuna en guita para entrar a su país, ¿y nosotros les tenemos que permitir que vengan a vender sus jamoncitos acá mientras que un productor local por ahí no los puede ubicar? No, viejo, que se los metan en el orto y que hagan palanca.

Oscar, a ver… mmmmmm…

  1. Por calidad, en lo que respecta a la industria alimenticia nacional, no tiene objeción. Justamente, es una de las industrias que más exporta. Por precio, ahí entramos en un largo debate. El tema es que con los precios tenés que hacer una disquisición, porque una cosa es que la industria nacional produzca caro (que las hay también, no es que crea que los empresarios argentinos sean todos unos santitos), y otra cosa distinta es que los precios de los productos de importación te vengan artificialmente baratos, o sea, que tengas que lidiar contra China, que tiene su industria fuertemente subsidiada, y que los trabajadores cobran chauchas y palitos. Si es por lo primero, para eso precisás al gobierno, para que corrija esos “desvíos”. Si es por lo segundo, tenés que poner aranceles a la importación que corrijan esos precios artificialmente baratos.

  2. Es que es simple la cosa. Vos tenés que negociar con los otros países. Pero tenés que negociar en base a lo que vos no podés producir localmente. Entonces, vos hablás con los chinos (por caso) y les decís: mirá, comida no me traigas porque no te puedo permitir entrar comida, acá sobra. A mí me hace falta que me traigas computadoras. Entonces, te cierro la puerta a la comida, pero te la abro para equipamiento electrónico. Vos no me competís contra mi industria, y yo te permito que entres a vender en algo que no vas a tener producción local porque no lo puedo producir. Es algo que se negocia.

  3. Y bueno… jaja. Yo tomo café así que si precisás el día de mañana cuota de importación para tu yerba, avisame y te paso los cupones míos. :mrgreen: :twisted: :lol:

Abrazos, Martín.

En esta ocacion esta perfecto lo que hace Moreno, pero sigue siendo un tipo por lo menos despreciable desde todp punto de vista.

PD: Es obvio que Tn y Clarin van a decir que es una mala accion del gobierno,como es logico que si Clarin o Tn hacen algo bien,el gobierno va a decir que esta mal. Por eso no hay que escuchar ni a uno ni a otro,o escuchar a los dos pero tomando con pinzas todo lo que dicen porque atras de las declaraciones de unos y otros hay intereses muy fuertes.

Para mí sos la revelación en análisis económicos. :smiley:
Esto pasa porque seguimos teniendo una economía de materias primas, y en ese sentido hasta estamos decayendo. Exportar carnes y lácteos tenía una cadena de producción más larga que la actual exportación centrada en los granos.
Ni hablar si comparamos con las épocas en que Argentina exportaba motores y electrodomésticos

TN y Clarín no hacen nada,solo informan. Va… desinforman.

nah, a veces sacan alguna investigacion copada sobre corrupcion y eso es informar…

Sí, pero les termina pasando lo que al pastorcito mentiroso…

Justamente estoy cursando en este momento Economía Internacional en la facu y estamos viendo estos temas. Ver la composición de exportaciones argentina asusta, miren estos datos para 2008(Fuente: elaboración propia en base a estasticas de comtrade UN Comtrade)

Saquen sus propias conclusiones, al lado estan los datos de composicion de exportaciones brasileñas y del mundo para esos 10 productos lideres en argentina

Vehículos, autopartes y reactores nucleares cuenta como commodities ? :S