Destituyeron al presidente de Paraguay

Primero, el problema no es de nacionalidades. No pasa porque sean yanquis o latinoamericanos, el imperialismo es la fase superior del capitalismo, como decía Lenin, el imperialismo es el monopolio y la concentración capitalista y su expansión por el otras naciones. En America Latina tenemos a las burguesias nacionales, a las oligarquias y a los gobiernos, unos más, otros menos transando con el imperialismo. Ellos son los hijos de putas, cipayos y proimperialistas.

Por otro lado, como quedó demostrado siempre, tanto con el golpe a Chavez, Correa o ahora a Lugo, salimos a repudiar los golpes a denunciar a los golpistas derechistas como tambien a explicar las causas del golpe o intentos de golpes que tienen sus raices en las limitaciones y contradicciones del nacionalismo burgues.


Golpe de Estado en Paraguay

Las concesiones a la derecha realizadas por Fernando Lugo -en especial luego de la masacre de campesinos- no sirvieron para evitar el golpe. Lugo asumió con la promesa de la reforma agraria y con la crítica a la apropiación de tierras públicas por parte de la oligarquía paraguaya. Sin embargo, cuando las ocupaciones de tierras de las organizaciones campesinas fueron denunciadas a la Justicia y esta convalidó los títulos de los terratenientes paraguayos y brasileños, Lugo se jugó a desalojarlas. El hambre de la soja, que vive un boom exportador en Paraguay, no permite concesiones en materia de tierras. El desalojo violento de las tierras de Blas Riquelme -terrateniente del Partido Colorado-, en el que murieron once campesinos y seis policías tiene el antecedente de los desalojos “pacíficos” de Ñanducay, en los primeros meses del año. La denuncia del gobierno, de que los colorados -el partido de la oligarquía terrateniente- se encontraban atrincherados en la Justicia y en el parlamento, sirvió para… una capitulación frente a la Justicia y al parlamento.
El nombramiento del colorado Candia Amarilla como ministro del Interior luego de la masacre de Curuguaty fue un último intento de generar un gobierno de acuerdo con la derecha. Algunos observadores lo atribuyen a un intento de cambio de alianzas de Lugo, con vistas a las elecciones de abril, lo que detonó la ruptura final con el partido del vicepresidente Franco (Partido Liberal). No le dio el resultado que esperaba, porque colorados y liberales se conjugaron para voltearlo. La política agraria de los golpistas es una guerra sin cuartel contra el campesinado, en defensa de los “agronegocios” con Monsanto y con los pulpos de la producción de semillas y transgénicos. Esto no impide que a tan sólo 48 horas del golpe se haya producido una nueva ocupación de tierras en Capiibary (O Globo, 23/6). El polvorín agrario en Paraguay está intacto.

Río Tinto
El golpe se entronca, sin embargo, con una segunda crisis. Sucede que la minera Río Tinto -canadiense- está negociando, desde hace tres años, la construcción de un mega emprendimiento de producción de aluminio en Paraguay, que pasaría a exportar casi 700.000 toneladas anuales. La planta transformaría el aluminio en el segundo producto de exportación de Paraguay. La entrada de Río Tinto cambia el cuadro de influencias en la burguesía paraguaya.
El tema central de la instalación de la planta pasa por el uso de la energía. Paraguay utiliza 2.200 MW de energía; la planta utilizaría 1.100 MW más. Río Tinto chocó con Lugo sobre los precios de la energía. Reclamaba un precio de 30 dólares por MW (una estafa monumental) y el gobierno había fijado, en una primera ronda de negociaciones, el precio de 60 pesos por MW (Reuters, 14/6). Pero, lo más importante, un volumen de consumo de ese nivel por parte de una empresa monopólica lleva a reconfigurar todos los acuerdos por el uso de la energía entre Brasil, Argentina y Paraguay, por Yacyretá y, sobre todo, por Itaipú. No resulta casual, entonces, que el primer país en saludar el golpe de Estado y en reconocer al nuevo gobierno haya sido Canadá.
El embajador estadounidense visitó al nuevo Presidente paraguayo el sábado previo. Bajo Lugo avanzó en Paraguay la penetración militar de Estados Unidos. Los yanquis capacitan una parte de las fuerzas armadas paraguayas, tienen bases y sectores militares actuantes en el Chaco paraguayo con motivos “humanitarios”. Lo reconoce la propia embajada en su página web. La importancia geoestratégica de Paraguay, una base para acceder al Amazonas y una reserva clave de agua y de energía, resulta un factor de interés para el imperialismo norteamericano.

Brasil y la Unasur
Los propietarios brasileños de tierras en Paraguay son un sector importante. Estos “brasiguayos” reclaman al gobierno de Brasil que reconozca al gobierno de Franco.
El canciller brasileño, Patriota, había viajado antes a Paraguay para disuadir a los colorados del golpe. La misión fracasó (Página/12, 24/6). El gobierno de Brasil teme que se vean afectados los acuerdos por Itaipú, que quedarían comprometidos por el ingreso de Río Tinto, una rival de la minera brasileña Vale do Rio Doce. Si el golpe sojero apunta contra la minería, Brasil pasará a apoyarlo a corto plazo, en defensa de los contratos de energía. Ya hemos dicho en estas páginas que la Unasur es un armado de la burguesía paulista, que depende de la energía paraguaya. Río Tinto, al igual que la presencia estadounidense en Paraguay, son un factor de desestabilización para Brasil y de choque con la burguesía brasileña.
La política brasileña no consiguió disimular las rupturas al interior de la propia Unasur. México señaló que el proceso había sido legal. El golpe derechista a Lugo golpea el eje chavista.
El apoyo de la Unasur no salvó en su momento al hondureño Zelaya de la destitución. Los golpistas se apuraron a consumar el golpe, en parte, para poder negociar desde el poder con los gobiernos vecinos. Un acuerdo en torno de los factores en disputa -la energía, la tierra, etcétera- podría mandar al diablo la “lucha anti golpista” de Dilma Rouseff y de Cristina Kirchner. El elogio de todos los gobiernos del discurso de Lugo de retirarse y no llamar a las masas a movilizarse -la “resistencia pacífica”- marca que tienen límites insalvables para enfrentar el golpe por la vía de la movilización popular, que pondría en jaque, no solamente el control sobre la tierra de la oligarquía paraguaya, sino todo el esquema de colonización económica montado en torno de la represa de Itaipú y de los intereses brasileños.
La movilización política independiente contra el golpe debería ir acompañada del planteo en favor de una asamblea constituyente contra el Estado “colorado” de Paraguay, una tarea de los trabajadores y del pueblo de toda Latinoamérica.

Golpe de Estado en Paraguay : Prensa Obrera 1228


La historia “no oficial” de la matanza

La cantidad de muertos no se conoce y organizaciones campesinas denuncian que siguen encontrándose cadáveres, ya que la matanza continúa. Las organizaciones humanitarias paraguayas llaman a “garantizar la vida de los campesinos heridos”. No hay información clara sobre detenidos, muertos y heridos. La TV paraguaya sólo mostró policías muertos.

Es Curuguaty, departamento de Canindeyú, una de las zonas más pobres del país y, al mismo tiempo, rica en tierras fértiles y en plantaciones, entre la soja, en las miles de hectáreas de tierra en disputa, aún siguen apareciendo cuerpos de campesinos en lugares donde no llegaron las balas de la policía. ¿Quién los mató? ¿Quién los mata?
Riquelme, el empresario, no se ha visto por allí; pero todos hablan de él.
La Radio Comunitaria Popular clama a los cuatro vientos las verdades del pueblo, que distan mucho de aquellas que la “prensa oficial” de Asunción ha dado a conocer.
La gran desigualdad social del país -donde el 90% de la tierra está en manos de poco menos del 10% de la población- se hace patente en la zona, que en algún momento fue capital del Paraguay y que fue tierra elegida por el libertador uruguayo José Artigas para su última morada.

Un comunicado de los vecinos
“Las organizaciones sociales y campesinas, ante los hechos públicos del 15 de junio durante el desalojo de las tierras, a 35 kilómetros de la ciudad de Curuguaty, hacen un llamamiento a las autoridades para garantizar la vida de los campesinos heridos que aún siguen en los montes, y los desaparecidos y evitar más hechos de violencia en el lugar. Solicitar la presencia de una comitiva interinstitucional con representantes de los tres poderes del Estado, comisiones de derechos humanos y organismos internacionales en el lugar de los hechos, que permita una tregua de las operaciones de policías y militares, y lograr el retiro de los fallecidos y la asistencia de los heridos que reclaman los ocupantes”, dicen los vecinos.
Son los mismos que denuncian las detenciones arbitrarias de las personas que no tienen nada que ver con la ocupación, detenidas por auxiliar a los heridos, por ser familiares, “que inclusive fueron torturados y en estos momentos están en el calabozo de la comisaría de Curuguaty”. Recurren a la solidaridad nacional e internacional para lograr “la recuperación de las tierras”.
Allí expresaron su firma los movimientos ecologistas y campesinos, foros educativos y cuanta organización social trabaje en la zona de Curuguaty, apenas horas más tarde de la matanza más trágica de la historia moderna de Paraguay.
El concejal Santiago Martínez conoce la zona. “La visión de los medios de la capital ha sido muy parcial, en los canales de televisión se vieron las fotos de los policías fallecidos, pero ni se mencionan los nombres de los campesinos muertos. Las tierras no son de Riquelme, las tierras públicas son para la reforma agraria como se estableció en la década del ’60. Eso fue legalizado durante los ’90, pero la poca capacidad y debilidad institucional nunca hizo valer eso. La gente tiene sus derechos (…). Son propiedades sujetas a la reforma agraria, todos los sin tierra tienen derecho de acceder a ese pedazo de tierra”, dice uno de los referentes políticos de la zona.

La historia “no oficial” de la matanza : Prensa Obrera 1228

Lamentable … qué asco.

Esto en parte, en gran parte diría, confirma la relación del golpe institucional con países colonialistas

Excelente programa de Vision 7 Internacional. Como lo banco a Correa…

Y APTRA te premia a telenoche que tiene menos periodismo que la Cosmopolitan…

Latinoamerica de colores
Para todos los europeos y europeocentristas que lo miran por tv

Bueno ahora toca mover piezas a paraguay…argentina compra energia de yacireta y debe desde octubre 2011, se obligara a cancelar la deuda…la buena noticia para el pueblo paraguayo es que su gobierno no aceptara pesos ni bonos, solo dolares.
Para venezuela que con su canciller intento levantar militares con lugo, denuncia en la haya. Para terminar toda restriccion comercial que pueda efectuarse, por su condicion mediterranea sera sancionada con denuncia en la omc. La unasur no tendria contempladas en su reglamento sanciones como las aplicadas por lo que se retiran del grupo.

Entonces se confirma que el golpe en Paraguay es una mala noticia para nosotros

Golpe? Es una modificacion institucional :slight_smile:

Me parece bien, ojalá empiecen a caer todos estos pseudoprogres de cuarta.

Así asumen fachos declarados :smiley:

Claro. Ojalá empiecen a asumir fachos. No va a faltar mucho, quedate tranqui.

Gente de “cuarta” como Chavez que elimino que alfabetiso a todo su pueblo?, de cuarta como Evo que nacionalizo los recursos naturales?, de cuarta como Correa que mediante un proceso constituyente popular, garantizo gratuitamente el agua?..

Claro, a algunos les acomodan mas personajes nefastos como Uribe y Piñera, que reprimen y hacen oídos sordos a lo que pueblo dice…

Monsanto golpea al Paraguay

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú, en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y por una fiscala, para proteger a un latifundista. Como resultado murieron 17 personas -seis policías y 11 campesinos- y decenas resultaron con heridas graves. Las consecuencias: el laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; un duro revés para la izquierda y para las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; el avance del agronegocio extractivista, de manos de transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para los oligarcas y los partidos de derecha, para su retorno triunfal al Poder Ejecutivo, en las elecciones de 2013.
El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería -dirigido por el liberal Enzo Cardozo- liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT, de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas de campesinos y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil.

Campaña mediática
Durante los meses posteriores, Monsanto, mediante la Unión de Gremios de Producción (UGP) -estrechamente ligada al grupo Zuccolillo, que publica el diario “ABC Color”-, arremetió contra Senave y contra su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país(1).
Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La transnacional norteamericana pretende la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y en otros países.
El año pasado, Monsanto facturó 30 millones de dólares, libres de impuestos -no declara esta parte de su renta- sólo en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independientemente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas es transgénica, con una producción durante 2010 que rondó los 7 millones de toneladas.
En la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.

Las conexiones
La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo. Este integra el staff de varias empresas del grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario “ABC Color”.
El grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante de Paraguay -puerto Unión-, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.
Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección del Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PBI. El 60% del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial(2), aun cuando el agronegocio produce rentas en torno del 30% del PBI, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales.
La desigualdad que se manifiesta en Paraguay figura entre las más importantes del mundo. El 85% de las tierras -unas 30 millones de hectáreas- está en manos del 2% de propietarios(3), que se dedican a la producción meramente extractivista o, en el peor de los casos, a la especulación sobre la tierra.

Los hechos de Curuguaty
Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la región Oriental de Paraguay, a unos 200 km de Asunción. Cercano a Curuguaty se encuentra la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, de más de 70.000 hectáreas. Riquelme -presidió el Partido Colorado durante muchos años, se desempeñó como senador de la República y es dueño de varios supermercados y de establecimientos ganaderos- se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.
Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, por medio del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional. La mayoría de los miembros de élite de esta fuerza fueron entrenados en Colombia -bajo el gobierno de Uribe-, para la lucha contrainsurgente.
Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la que murieron seis policías. No se comprende cómo efectivos, altamente entrenados en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como pretende hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos: mataron a 11 y dejaron unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.
Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado, están controlados -mediante convenios de cooperación- por Usaid, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.
El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente se interpreta como un mensaje directo a Lugo. (El terrateniente) Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013, por un movimiento interno del Partido Colorado liderado por Horacio Cartes. Este empresario fue investigado en el pasado reciente por Estados Unidos, por lavado de dinero y por narcotráfico, según el propio diario “ABC Color”, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de Estados Unidos publicados por WikiLeaks, entre ellos, uno del 15 de noviembre de 2011, que aludía directamente a Cartes.

Juicio político a Lugo
En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) -dirigido por el senador Blas Llano, aliado del Gobierno- amenazan con un juicio político a Lugo para destituirlo(4).
Quizá se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP -en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas- le está exigiendo. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno, que nació como progresista y que, lentamente, va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.
Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y de civiles estadounidenses en el norte de la región Oriental -en las narices de Brasil-, supuestamente para desarrollar actividades en favor de las comunidades campesinas.
El Frente Guazú -coalición de las izquierdas que apoyan a Lugo- no logra unificar su discurso; y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por Usaid, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y, en la práctica, se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes Gobiernos del derechista Partido Colorado.
Curuguaty también engloba un mensaje para la región; en especial para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos.
Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aún ampliamente por Estados Uniodos. Por eso,lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido de que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Viernes 22 de junio de 2012
Idilio Méndez Grimaldi

Monsanto golpea al Paraguay : Prensa Obrera 1228

Resulta que ahora Paraguay es Noruega y Finlandia juntas que podría resisitir cualquier tipo de aislamiento autoabasteciéndose.

Mirá todo lo que hacen con tal de festejar estos modernos golpes de estado…

paraguay vivio mucho tiempo en epocas de stroessner tan aislada como ahora y lo que necesita lo puede comprar en otros destinos. no creas que el mercosur resulta muy conveniente para los socios menores.

que INTELIGENTES SOMOS…

¿Y para que se asociaron?

se creyeron que iba a ser un mercado libre en serio…seguramente no pensaron que su produccion textil iba a ser bloqueada casi totalmente por moreno…de la misma forma que uruguay a la que se le firmo un compromiso de 20mil vehiculos anuales sin restriccion, se los iban a parar a todos en el puerto de zarate.

el mercosur como mercado fracaso, es solo una intencion…y ojo, no solo culpa argentina, los problemas los comenzo brasil y los continuo con sus devaluaciones permanentes buscando ventajear el intercambio…no hay reglas claras, no podemos hablar de bloque comercial comunitario cuando nos peleamos por cada producto que nos complica.

Está bien, pero hay una diferencia muy grande en hacer una evaluación de su desempeño hasta la fecha y en pensar que puede disolverse cuando está más vigente que nunca y más ahora que entró Venezuela.

Yo pienso que esta decisión de presionar al defacto gobierno es muy buena y que finalmente, los paraguas vendrán pidiendo la escupidera…