De Angeli amenaza con volver a las rutas

Que no joda qe hay que ir a Tucuman (?)

Hasta Buzzi hace gestos de fastidio cuando le nombran a De Angeli

Sencillamente porque todas estas partes que están reunidas en la mesa de Enlace nunca se llevaron bien. De Angeli es el D’Elia de la mesa de enlace. Estuvo en cuanto quilombo hay y si recuerdan comenzó su fama siendo líder de los asambleístas de Gualeguaychú que bloqueaban las rutas al Uruguay.

Que en la mesa de enlace estén reunidas la Federación Agraria y la Sociedad Rural es equivalente a que el día de mañana se pongan del mismo lado Ahmadineyad y el primer ministro Israelí. Sucede que la falta de tacto y comunicación del gobierno en la aplicación de la 125 y varios errores en la política agropecuaria llevó a que se junten el agua y el aceite. Pero en el fondo no se bancan porque tradicionalmente siempre estuvieron enfrentados.

¿Y tratar de desincentivar la soja por medio de retenciones más altas no sería la mejor política agropecuaria para el país?
En todo caso, ponés menos retenciones a los otros cultivos y la soja que pague retenciones que no la hagan conveniente.

Es claramente un conflicto de intereses … la mejor política agropecuaria para el país, no coincide con la mejor política agropecuaria para el sector agropecuario. Cada cual defiende sus intereses.

1- Supongo que el sector ganadero no la paso tan bien con alfonsin, eso desconozco. Yo se que comprar un tractor en esa epoca era bastante barato jaja
2- Los militares no la vivi, pero la de menem me parecio de lo peor. Vendiendo las cosechas a dos mangos, nunca terminabas de pagar deudas.
3- Todavia le agradezco al señor duhalde la devaluacion, fue lo mejor que le pudo pasar al pais. Reactivo industrias y reactivo al agro. Con una politica seria el dolar nunca podia valer lo mismo que el peso argentino. Ahora muchos exageran diciendo que solo favorece al campo cuando no es asi. Favorece a las exportacion. Pero nadie tiene en cuenta que nosotros todo insumo que compramos es en dolares

Exacto es muy difícil conformar a todos. Los intereses de unos se contraponen a los del otro por eso sorprende la convivencia de la Sociedad Rural y la Federación Agraria bajo el mismo techo.

Sucede que hoy la soja es mas rentable que cualquier otro cultivo. Y no solo por el tema de la retenciones ( en un momento hasta se pensó llevar la retenciones del maíz y el trigo a 0 en el 2008 ) sino también por lo que implica como mano de obra al resto. A los productores les conviene arrendar el campo a un pool de soja, cobran por el arriendo o productividad y listo. No se preocupan por personal, insumos, equipos, etc.

Del otro lado lo que representa para el presupuesto nacional el ingreso resultantes de las retenciones a la soja no es despreciable por ejemplo se están subsidiando varios servicios públicos por los que en caso contrario estaríamos pagando precios galácticos.

Entonces es muy difícil tanto de un lado como del otro no resistir a la tentación de la soja. Y si es por política agropecuaria parece que en los próximos 4 años seguirá al garate dada las declaraciones del futuro presidente : "En conferencia de prensa, Duhalde pidió que “hay que promover que se siembre el doble de soja”, porque “son pocos los países que se dedican a su producción”. :stuck_out_tongue:

Primero, No. No veo porque hay que desincentivar a la produccion de uno de los cultivos que mas aporta al pais. De hecho yo creo q habria que bajar unos puntos de rentencion y aumentar el area sembrada. Mayor area sembrada, mayor plata por retenciones va a sacar el gobierno.
Segundo, sacando las retenciones al trigo y maiz, se impulsaria ambos cultivos y tendriamos de sobra para abastecer el mercado interno e inclusive exportar.

Haciendo eso el gobierno seguiria teniendo grandes ingresos.

Por eso es un conflicto de intereses. A mi viejo y a varios argentinos la devaluación de Duhalde los dejó sin laburo y nos hizo tambalear porque teníamos dólares en el banco y una hipoteca en dólares con el sistema francés. De ahi que te digo que es imposible que todos los sectores se beneficien por una medida. Lo que a vos te beneficia al otro lo jode y viceversa. Y asi como a vos este gobierno te complicó la cosa a mi viejo se la facilitó. Tuvo su jubilación anticipada por desempleo ( el desempleo que le provocó Duhalde ) y recibió su jubilación completa el día que le correspondía con valores cercanos a su sueldo como trabajador.

Exacto. No hay medida económica que beneficie a todos. Cuando beneficiás a uno, perjudicás a otro. Por eso es tan fácil ser oposición a lo Carrió. Simplemente te pones del lado perjudicado, y obvias a los beneficiados.

Otra vez? Loco que denso este tipo!!!

No Ariel desde ya eh! A nosotros tambien nos agarro con deudas en dolares, como tubo lo bueno tubo lo malo.

Es que justamente, aporta al país porque se les aplica retenciones. De no ser así, no solo no beneficiaría a nadie más que al productor, sino que además contribuiría con un tipo de actividad agropecuaria inviable a largo plazo, perjudicial para el común de la sociedad.

Lo único que sostiene la vía libre que le dan a la soja son las retenciones. Si se bajaran las retenciones van a aparecer trabas para los arredamientos, para el uso de transgénicos, de agroquímicos prohibidos en Europa, y muchas concesiones que se hicieron para que exista este cultivo en Argentina

hijo de puta
ni se te ocurra volver a cortar las rutas.

si alejo, a lo que me refiero es que con retenciones segmentadas para la soja y mayor cantidad de hect. sembradas el ingreso va a ser igual o mayor. Sin dejar de lado a cosechas como maiz y trigo a las cuales les reduciria las retenciones

Prácticamente no queda tierra cultivable en el país sin ocupar.

perdon? escuche el otro dia decir a capitanich que esperan que de aca a 2015 esperan que en chaco se siembren 5 millones de hect. mas

con mas desmonte y tala de arboles? prefiero que se queden sin sembrar

En Chaco se crearon 2 parques provinciales y uno nacional ante la desaparición del Impenetrable chaqueño.

Hay que ver los intereses particulares del gobernador. El cambio del algodón por la soja multiplicó el desempleo en Chaco.

Greenpeace Argentina Bosques

Solicitada de Greenpeace contra el veto de Capitanich al Ordenamiento Territorial de los Bosques del Chaco

	 		Noviembre 3, 2009 | [b]Categoría[/b]: [Bosques](http://www.greenpeace.org.ar/blog/categoria/bosques/)		
	 			 [i]El gobierno de la provincia del Chaco publicó el domingo  una solicitada  defendiéndose de [nuestras críticas](http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/veto-ley-bosques-chaco) por el veto del gobernador Capitanich a varios artículos de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos del Chaco, que protegía de los desmontes al 70% de los bosques. En respuesta Greenpeace publicó hoy otra solicitada en el diario Primera Línea, cuyo contenido transcribimos a continuación: [/i]


PREOCUPACIÓN ANTE EL VETO DEL GOBERNADOR CAPITANICH A LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS DEL CHACO
Greenpeace expresa su preocupación ante el reciente veto parcial, por parte del Poder Ejecutivo, de los artículos 2º, 3º, 6º, 9º y 17º de la ley 6.409 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco.
Sorprende esta decisión del Gobierno ante una propuesta de zonificación que contaba con consenso de la sociedad civil. Meses atrás convocados por la Comisión de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales y Medio Ambiente, funcionarios del Ministerio de Economía, Producción y Empleo manifestaron su conformidad para realizar modificaciones a la propuesta original. En este proceso de diálogo intervinieron, además, varias organizaciones sociales como Greenpeace.
Una de esas propuestas consensuadas refería a la necesidad de que la provincia zonificara en la Categoría I – Rojo (áreas protegidas) al menos al 10% de sus bosques nativos, cumpliendo con los acuerdos firmados por el país ante la Convención de Diversidad Biológica. En ese sentido, la propuesta de modificación del Poder Ejecutivo al artículo 2º resulta insuficiente para llegar a esta meta.
Por otra parte, es fundamental que la zonificación mantenga, como mínimo, al 70% de los bosques nativos de la provincia fuera de la Categoría III – Verde (que permite su desmonte parcial), tal como lo estipula la norma vetada.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.
Ante esta preocupante situación, esperamos que la legislatura chaqueña sancione de manera urgente esta norma fundamental para la protección de los bosques y para el desarrollo sustentable de la provincia.