A la pelotita que son grandes los campos allá. en zonas como las nuestras hablar de 200 hectáreas es una guasada :oops::oops:.
Aquí el maíz se da bien, pero en extensiones muy chicas. Trigo se sembraba, aunque parezca mentira, hasta 1920 aproximadamente.
Desasnanos en cuestiones espinosas:
-Qué hay de cierto en el agotamiento del suelo luego de 10 a 15 años de sembrar soja, y que hay de cierto en la extrema toxicidad del glifosato. Es información que circula extraoficialmente.
La soja produce menos trabajo que el trigo y el maíz. En un campo se nota la diferencia a favor del productor. En un país se nota la diferencia con aumento del desempleo y el éxodo de personas del campo a las ciudades, por lo general, a las villas.
Ojo. Yo creo que el gobierno se colgó del boom sojero en un principio. Unos meses antes de que se anunciara la 125, unos amigos míos que están en INTA hablaban de que la reconversión de campos ganaderos, cerealeros, etc en sojeros estaban por dejar sin stock para el mercado interno.
La impresión, a la distancia, es que el gobierno favoreció el monocultivo, y después chocó con las consecuencias
Respecto al suelo lo ideal es hacer rotacion de cultivo, que casi en todas las zonas se hacen, en mayor o menor cantidad… Respecto a la toxicidad no te sabria decir. No se bien a que te referis.
La soja a nosotros nos produce el mismo trabajo que el maiz y trigo. Lo unico que nos produce mas trabajo que la soja es el girasol, porque se hace mas laboreo nada mas.
Yo en vez de sacarle las retenciones a los demás cultivos propongo insistir con las retenciones a la soja. O sea, para frenar la conducta egoísta, poco ética, comercial, de los que impulsan la sojización, como premio, hay que eliminarles los demás impuestos ?
exactamente Miguel, así es como debe hacerse. esas son las herramientas que cuenta el estado para hacer funcionar al campo, si es que hay algun interes para que funcione.
el Estado tiene que velar para que no pase como con la ganadería que desde el 2002 se viene haciendo merda, y hoy todos los consumidores pagamos el pato. no previeron q el negocio ganadero no sería rentable? y a su vez no previeron que el valor de la soja se iba para arriba y acá pasamos a producir miles de toneladas, dejando otros cereales tradicionales de lado, y esto además genera que los campos y pastisales para la ganadería iban a ser reemplazados por campos de soja?
este gobierno la pifió mal. lo unico q hizo fue ocultar realidades, tanto que hoy la mentira se les manifiesta por todos lados.
a ver si entendes, el maiz y trigo no se hacen porque no son rentables, tenes que esperar rindes altisimos para salir derecho, y vos pretendes que los productores pierdan lo unico que es medianamente rentable, para que se pongan a hacer algo que te puede llevar directo a fundirte…
Si queres ver mucho maiz o trigo en este pais, la soluccion es 0 % de retenciones a ambos cultivos, sino olvidate.
Te entiendo en parte … pero me parece que plantear que la solución es 0% retenciones es un disparate. O sea, lo que no termino de entender es, si en un país como la Argentina, con el suelo que tiene, se necesitan retenciones 0 para que sea rentable la actividad … qué le queda al resto de los países del mundo ? Y las retenciones no son un invento argentino, eh, existen en muchos países del mundo, como mecanismo del gobierno para regular la actividad.
Te hago otra pregunta … vos está de acuerdo con retenciones segmentadas, es decir, aplicadas solamente a los grandes productores, o proponés retenciones 0 para todo el mundo ?
La soja no es medianamente rentable. Es extremadamente rentable. He visto gente que era dueña de campos en Córdoba que la pasaron con lo justo toda la vida, y en los últimos años que se quejan tanto, se dieron todos los gustos que antes se daban los grandes empresarios. Otra cosa que se les critica a los productores argentinos, Jamás preveen que les pueda tocar un año malo. Ven un poco de plata y cambian la 4x4 del año anterior, hacen viajes exóticos, y cuando llega una sequía, o cae el precio internacional, a llorar a todos lados. Y todo es culpa de los demás. Y así no se maneja el riesgo empresario.
Si eliminás totalmente las retenciones a los demás cultivos, vamos a pagar por maíz y trigo lo mismo que los compradores europeos. Por eso me inclinaba por una salida más equilibrada. Aumentar las retenciones a la soja, pero anunciada en tiempo y forma. Y al mismo tiempo bajarle unos 5 o 7 puntos a las otras. Soportaríamos un aumento de precios, pero sería un aumento soportable.
Está claro que con un mercado totalmente libre no habrá otra cosa que la soja. Menos gasto en fertilizante, menos gasto laboral que el girasol, mejor adaptación al suelo y clima, y para rematarla, en China la pagan mucho más cara que a cualquier otro producto. No hay equivalencia riesgo - beneficio con ningún otro tipo de producción. Ni agrícola, ni ganadera, ni industrial.
Otra cosa, si para prevenir el agotamiento de los suelos, se debe hacer rotación de cultivos. ¿Cómo puede ser, que con el aumento de la superficie cultivada en todo el país, haya productos que puedan faltar? Evidentemente hay una acción irresponsable de muchos arrendatario que piensan en liquidar esas tierras ajenas haciendo únicamente el cultivo más rentable, y una desidia de parte de los dueños de las tierras que no impiden que su “mina de oro” quede inservible al terminar la arrienda.
a ver empiezo por el final… una soja con 35 % de retenciones es medianamente rentable. Me refiero a que tiene que ser un año llovedor. Si vino un año seco como suele darse ultimamente en argentina salis con un deficit importante… Cosa que no muchos quieren ver. Porque creen que es tirar la semillita y esperar que la planta venga.
Un maiz tiene costos de producciones altisimos, sumado a que es sumamente riesgoso por los gusanos que lo atacan y por posibles heladas que lo quemen(tambien agreguemosle el factor lluvia) y si queres aspirar a un maiz bueno necesitas de fosforo y nitrogeno, los gastos se van a la mier… Y el precio de tonelada en cuanto esta? a eso sumale a que el maiz en donde mejor se desarrolla es en la pampa humeda, saliendo de ahi maices mayores a los 5000 kg/hect. de promedio son difiicil de ver, pido un 0 % de retenciones.
Respecto a las retenciones segmentadas es un tema muy dificil, habria que ver como se segmentan. Para mi deberia regir un sistema de retenciones para productores menores a mil hect. otro de mil a 15 mil y de ahi en adelante algo mas parejo ya, debido que la mayoria de las empresas que superan dicha cantidad tienen mas facilidad a la hora de conseguir financiacion o tienen aportes de gente.
Eso seguro, a mayor cantidad de hectáreas, le llueven créditos blandos.
¿Y segmentar por distancias a Buenos Aires no te convence? Guardaría relación con los costos de transporte y, en general, más lejos del puerto, menos fértil es la tierra, o menos húmedo el clima
Master decime a que lugar de cordoba te referis? un tipo con campo propio en cordoba, es muy dificil que no saque rentabilidad. Uno que lo arrienda ya tiene un gasto fijo altisimo de arrendamiento. Hay zonas de cordoba donde todos los años las sojas dan 3000 kg/hect. para arriba. La diferencia es que en esos lugares los arrendamientos rondan los 1500 o 2000 kg/hect. Osea que para ellos un año de malo, es lo que para mi zona seria bueno.
Estoy totalmente en desacuerdo con lo de no preveer. Creo que siempre se prevee que pueda ir mal, por eso en años buenos se invierte en maquinaria, herramientas, y cambiar una camioneta no tiene nada de malo, como tampoco tiene nada de malo hacer un viaje.
A mucha oferta poca demanda, creo q es asi. Si hay mucho maiz y trigo los precios al mercado interno pueden ser menores y tenes mayor cupo para exportar.
Yo creo q si los gobernadores dejan de pagar grandes subsidios a poles de siembra, feedlots o industrias lacteas y esa plata la invierten en otra cosa, como generar productos con la materia prima, no hace falta pagar tan altas retenciones.
Que hayan productos que puedan faltar hoy en dia es ni mas ni menos que por que hay una mala politica agropecuaria. Tambien tenes que entender que santiago del estero o chaco(por nombrar algunos lugares del norte del pais) no son zonas que se adaptan a mucha rotacion de cultivo. No se hace mucho mas que soja, maiz, sorgo, algodon y un poco de girasol.
claro, ojo me refiero sobre todo a bancos privados. Porque el gobierno casi ni da creditos.
Respecto a la segmentacion No. Porque, simplemente porque nosotros por ejemplo y gran parte del norte entraga a rosario. De ultima deberian hacer analisis de rindes de los ultimos 10 años por decirte y ahi segmentar. Quizas asi seria mas justo.
Los terratenientes dijeron que la carne, el trigo, la leche, etc iba a faltar a finales del 2008 y el 2009. Vos me decis que ahora “estan faltando”. Podemos afirmar que tremenda declaración hecha sobre las rutas durante el 2008 fue exagerada?
Perdón, por no ser redundante, no fui claro. Me refería siempre al puerto de Buenos Aires.
En cuanto a darse los grandes gustos, obvio que no está malo, ni tienen nada de malo. Pero si después te hace falta esa plata, a llorar a la iglesia.
El banco Nación tiene las tasas más bajas reservadas para el agro.
Y estoy totalmente de acuerdo en que se quisieron usar tierras que no eran aptas para estos cultivos. Y si no se puede hacer rotación no se debería sembrar soja.
Y si el problema es la política agropecuaria, ¿por qué es cada vez mayor la superficie sembrada?
No me consta… o almenos nosotros no conseguimos nada del nacion.
Respecto a lo ultimo, es cada vez mayor la superficie de soja, el resto de los cultivos es cada vez menor, a eso voy cuando digo que falta una politica agropecuaria.
Miguel, vos calculo no las viviste por tu edad, pero quiizás sepas por referencia de tus familiares, como es la situación del campo en este momento, comparada con las del proceso militar, el alfonsinismo, el menemismo y la alianza ?
la de alfonsin fue una muy buena etapa dice mi viejo, la de menem la vivi y recuerdo. Hoy la diferencia la marca la devaluacion y los precios internacionales nada mas.
Eso es lo que no me cierra. Si la rotación es necesaria, al aumentar la superficie dedicada a la soja, por qué no aumentó al mismo tiempo, la producción de otros cultivos.