Noviembre 10, 2009 | [b]Categoría[/b]: [Bosques](http://www.greenpeace.org.ar/blog/categoria/bosques/), [cambio climático](http://www.greenpeace.org.ar/blog/categoria/cambio-climatico/)
CNN en español presentó un informe en el que nuestro coordinador de la campaña de Bosques Hernán Giardini habla sobre la desforestación para dar lugar a cultivos de soja como causa del cambio climático.
sinceramente todavia no mire el video, pero me cuesta creer que el cambio climatico lo produce la soja. Yo creo que al cambio climatico lo produce la tala.
Justamente eso dice el video. La tala como responsable del cambio climático. Por eso lo de la ley de bosques, y por eso el rechazo a la ampliación de tierras cultivadas en Chaco.
Es sabido y recontra comprobado que cuando se desmonta una selva e intentas sembrar, no prospera ni la mitad de la tierra obtenida. El resto se desertifica.
si master estoy de acuerdo. En mi zona despues de la gran tala que hicieron en santiago se empezo a notar el cambio climatico. Antes llovia seguido y casi siempre pegabamos cosechas, hoy casi siempre erramos cosechas y pegamos una debes en cuando jaja
Por eso no debemos caer en el cálculo simple: si se duplica la tierra cultivada, se duplica la producción y la recaudación impositiva. El cuidado del medio ambiente es, por lejos, el punto más flojo de este gobierno.
Cito este artículo del Dr. Raul Montenegro
Dr. Raul A. Montenegro, Biologo
Presidente de FUNAM
Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia)
Profesor Titular de Biologia Evolutiva,
Universidad Nacional de Cordoba (Argentina)
“Creo que posiblemente las generaciones venideras van a recordar esta época con mucha amargura como un país en donde la falta de responsabilidad de una no política que está transformando los ambientes productivos, y que es la responsable de que el 55% de toda la tierra cultivable esté hoy por hoy con soja RR. Una soja que no sólo está consumiendo los suelos sino que está destruyendo bosques nativos, que hoy ya están arrasados en un 80 %. Además de estar destrozando otros sistemas productivos más complejos como es el de la producción de leche o de carne, lo cual es como ir reduciendo las diversidades que un país productivo debe tener para no ser tan frágil. Las raíces del problema son muy graves especialmente porque, como yo siempre digo, la soja casi se puede cultivar por teléfono, dado que para su cultivo no se rotula el suelo y la tecnología es suficientemente eficiente como para que todos los rituales que se aplican en cualquier producción primaria, en el caso de la soja prácticamente no se apliquen. Con esto quiero decir que es casi como trasladar la actividad especulativa de los bancos al campo, porque es un cultivo que no necesita todo el cuidado que requiere la producción de leche, por ejemplo. Entonces la tentación es grande, y creo que con su cultivo hay un juego muy parecido a lo que es la especulación. No sólo estamos hablando de una tragedia ambiental sino de una ruptura de la estructura social, porque el campesinado profundo, el que vive en los ambientes nativos, obviamente no cultiva soja ni vive de ella. "
El impacto de la soja con el glifosato a nivel climatico, productivo y sanitario es terrible! No conoces el caso de San Cristobal, en el 2005 hubo una decena de nacimientos con malformaciones, muchos murieron. Ni hablar de la destruccion de ecosistemas con la falta de ciertos insectos, la proliferacion de mosquitos, etc.
Vamos migue, todo bien si estas a favor del cultivo intensivo de soja, pero negar los efectos terribles que ocasiona…
Porque a nivel global se da lo mismo que a nivel país, hay sectores muy poderosos que privilegian sus propios intereses económicos por sobre el bien global.
Cualquier similitud entre la SRA y Monsanto … no es pura coincidencia.
Hablando de Monsanto, recomiendo este documental que gran parte está dedicado a esa multinacional y los desastres que viene provocando en el mundo entero con sus “innovaciones”
Es genial esa peli, Pablo. La vi el año pasado. Altamente recomendable. Impresionante los periodistas que silenciaron en la FOX para que no divulguen el informe. De vuelta, la fusión entre intereses mediáticos e intereses agrarios, no es coincidencia.
Todavía tengo pendiente “El mundo según Monsanto” para ver.
a la peli que decis vos Millonario la vi hace unos meses. Hay muchas cosas que son muy ciertas. Cuenta mucho sobre la historia de monsanto en sus principios, como se hicieron poderosos y como tienen tanto poder.