precisamente por eso no me parece que sea facil… hay todo una mafia por detrás que seguramente hace que la lucha contra este tipo de delitos sea muy complicada
La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay habló sobre la trata de personas y además preguntó: "[b]¿Por qué la gente se escandaliza y reacciona más con la esclavitud laboral que con la sexual?"[/b]
[IMG]http://www.infobae.com/adjuntos/jpg/2011/02/600x0_391551.jpg[/IMG]
Crédito foto: Charly Díaz Azcué
La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay participó de una conferencia brindada ayer que organizó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con la Asociación Civil Justicia Democrática y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
Bajo la consigna “Capacitación en género: la trata de personas, su perspectiva social”, la magistrada sostuvo que “la sociedad tiene que saber que nuestro país es origen y tránsito para el secuestro de niños con el fin de explotarlos sexualmente”.
La doctora Argibay se refirió también a la relación actual entre mujer y justicia, y su trascendencia para el tema en cuestión: “Este es el momento de dar el empujón más grande al respeto del derecho de las mujeres. Hay especiales condiciones de vulnerabilidad que hacen imposible el concepto de consentimiento de la víctima”, para luego reflexionar: “Vaya a saber por qué la gente se escandaliza y reacciona más con la esclavitud laboral que con la esclavitud sexual: creo que es porque no sabemos qué es la esclavitud sexual”.
La integrante de la Corte Suprema manifestó: "Estamos tratando de que la Justicia no llegue tarde al hecho, pero, sobre todo, de prevenirlo".
En ese sentido, destacó que desde la Oficina de la Mujer que tiene a su cargo se firmó un convenio con la Procuración General de la Nación con el objetivo de combatir la trata de personas, aunque remarcó: “Observamos que nos falta la otra pata: la del Poder Ejecutivo”.
Además, afirmó que se está trabajando “en la posibilidad de firmar un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación” con el fin de capacitar a su personal para desarrollar el combate de este delito.
La magistrada remarcó que "hay que revertir el mito de las necesidades masculinas que parecen ser irrefrenables porque se les ha puesto la característica de instinto. Es otra manifestación del desprecio hacia las mujeres y es por eso que los hombres se creen con derecho a utilizarlas, explotarlas, a comprarlas, a venderlas y más", concluyó.
El año pasado llevamos a un amigo a ponerla ahi por liniers. ( Yo iba a la secu de velez y viviamos siempre por alla) caimos en un bastante turbio la verdad… Creo que la puso de parado en el baño pq estaban ocupados los cuartos, pero lo peor fue que la mina le entro a tirar la goma ahi delante de todos… y despues se lo llevo…
Cualquier avance que hagas para terminar con una problematica de este calibre , es importante. Habra gente que creera que apretando un boton uno soluciona problemas. O que con una medida podes solucionar un problema de esta magnitud. Claramente no. Tenes que ir robandole pasito a pasito , y este es un paso. Espero que se den los otros pasos necesarios que se tengan que dar con el tiempo para terminar con la trata de personas.
La verdad que es un gobierno que digan lo que digan , criticandole lo que le tengan que criticar , hasta con razon , ha apuntado a lugares que nunca se ha apuntado. O por lo menos desde que yo estoy vivo. Que hoy haya un thread con 9 paginas sobre este tema, impulsado por el poder ejecutivo , es realmente meritorio y hasta increible.
Ojala se sigan hablando sobre estos temas despues de Octubre y no que venga alguien que los ponga abajo de la alfombra como se pusieron por decadas.
Dicen que no se las citó para debatir
Meretrices se oponen a la prohibición de publicar avisos en los medios
07/07/2011 | 07:45 La secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas de Córdoba, María Eugenia Aravena, criticó el decreto de presidencial y diferenció al trabajo sexual de la trata de personas.
[IMG]http://cadena3.com/images/c3_fondoLineaGris.gif[/IMG]
[IMG]http://cadena3.com/images/c3_fondoLineaGris.gif[/IMG]
La secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas de Córdoba, María Eugenia Aravena, criticó el decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que prohíbe los avisos sexuales en los medios de prensa y diferenció al trabajo sexual de la trata de personas.
“Sentimos que es una meda discriminatoria y en contra del sector de las trabajadoras sexuales porque no todo lo que está en los diarios es trata. Creo que de alguna manera era una fuente para poder investigar direcciones y teléfonos y, por otro lado, jamás se nos tuvo en cuenta en el debate”, dijo Aravena.
"Con el decreto se elimina todo. Se podría haber discutido más y que se hubiese regulado con mayor control”, consideró.
“Nos parece importante remarcar que el trabajo sexual no es igual a la trata de personas. No mezclemos todo porque sino se pierde el eje de buscar a las verdaderas víctimas”, manifestó Aravena.
Aseguró que la solución es que se busquen “medidas más de fondo”.
”Creemos que el reconocimiento del trabajo sexual es lo que va a erradicar la explotación y la trata, para que haya más controles e intervención del Estado”, agregó.
Por otro lado, la secretaria general de AMAR afirmó que “en el país hay cuestiones muy contradictorias, están prohibidos los prostíbulos pero hay muchísimos”.
“La mafia también existe. Estamos en contra de la trata de personas pero creemos que el diario era una fuente de información para que se investigue y que debería haberse regulado a través de un control más estricto. No creo que si hay casos de trata hubiesen estado en el diario. Eso se maneja mucho más oscura y clandestinamente”, indicó.
En cuanto a la situación de sus afiliadas, afirmó: “Tenemos compañeras que publicaban sus avisos porque se habían independizado y hoy se ven perjudicadas. Se les está negando un derecho y hoy no tienen para darle de comer a sus hijos”.
Che, estuve leyendo el página, creen que vivimos en Suecia, y este debe ser uno de los países con mas prostibulos ilegales del mundo. Dicen que allá está prohibida la publicidad erótica en la via pública e internet y que nosotros los emulamos. No sé, yo soy de los que piensan que con Internet no se jode. Una cosa es la vía pública, otra meterse con la Internet. Internet es público pero vos elegis que consumir, no vas por una calle y te ofrecen una mujer, es más factible que te ofrezcan porno en un banner que putas.
[LEFT]En un mar de siglos de clichés desesperados porque 'siempre habrá prostitución', el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a las prostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal.[/LEFT]
[LEFT]Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia.[/LEFT]
[LEFT]¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: "¿Por qué nadie intentó esto antes?"[/LEFT]
[LEFT][b]La trascendental legislación sueca de 1999[/b][/LEFT]
[LEFT]En 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley:[/LEFT]
[LEFT] "En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo... la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles".[/LEFT]
[LEFT]Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.[/LEFT]
[LEFT][b]Un primer obstáculo en el camino[/b][/LEFT]
[LEFT]Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: "¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá".[/LEFT]
[LEFT]Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/compradores deben ser castigados y las víctimas/prostitutas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes.[/LEFT]
[LEFT]Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada.[/LEFT]
[LEFT][b]La falla de las estrategias de legalización y/o regulación[/b][/LEFT]
[LEFT]El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas.[/LEFT]
[LEFT]Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos.[/LEFT]
[LEFT]Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a:[/LEFT]
[ul]
[li] [LEFT]un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo,[/LEFT][/li][li] [LEFT]un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo,[/LEFT][/li][li] [LEFT]un dramático aumento en la prostitución infantil,[/LEFT][/li][li] [LEFT]una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como[/LEFT][/li][li] [LEFT]indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres.[/LEFT][/li][/ul]
[LEFT]En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio.[/LEFT]
[LEFT]Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas de legalización/regulación prometieron ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.*[/LEFT]
[LEFT][i]* El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en [www.scottish.parliament.uk](http://www.scottish.parliament.uk/business/committees/historic/lg/inquiries-03/ptz/lg04-ptz-res-03.htm%20)[/i][/LEFT]
[LEFT][b]Entonces, ¿por qué nadie intentó esto antes?[/b][/LEFT]
[LEFT]Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección. Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca.[/LEFT]
[LEFT]Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina.[/LEFT]
[LEFT]Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres.[/LEFT]
[LEFT]La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres. Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución. Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones.[/LEFT]
[LEFT][b]¿Por qué no copiamos aquí el éxito de Suecia?[/b][/LEFT]
[LEFT]Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino.
“El gobierno buscará con la nueva ley eliminar el flagelo del paco en Argentina, numerosos narcotraficantes, punteros y dealers reclaman no haber sido citados para debatir en el Congreso tal medida que perjudicaría sus intereses”.