Coronavirus y Politica

Qué capos los ponjas. Creadores de tantos métodos de organización y de gestión: Kanban, Just in Time, Calidad Total, . . . Merecen el país desarrollado que tienen.

Y ya que estamos ,qué buen disco, Made in Japan :grin:

1 me gusta

Todo sobre la filosofia JIT es tremenda, casi todos los grandes de occidente quedaban desconcertados con los ponjas, no concebian como mierda eran tan competitivos solo acomodando las fichas en el tablero jajaja

made in japan lo tengo en vinilo al igual que in rock,

2 Me gusta

Por mi parte, me encantaría que le pongan alguna dificultad a la carrera de contador. Se reciben cientos de perejiles que después como no saben un carajo van y ofrecen hacer el laburo por 50 centavos. Competencia desleal. Sobreoferta que caga a los realmente capacitados y que laburan de verdad.

También me encantaría un acomodamiento de precios en algunos rubros. Viene un dj que no hizo un carajo de su vida, le quiere cobrar a la gente $150.000 por ponerle música en el casorio una noche y la gente paga sin chistar.
Pero vos les cotizás un laburo profesional dignamente y te piden descuento tras descuento.
Aquí estoy con maxi. Hay rubros que no tienen mucha preparación ni responsabilidad por detrás, y quieren facturar para ser millonarios.

2 Me gusta

Libre mercado se llama.

No están dadas las condiciones como país. Especialmente por el poco interés que tienen todos los gobiernos con investigación y desarrollo. Todos los países de primera línea destinan una enorme cantidad de recursos a esos sectores y están aplicados a cosas que naturalmente son positivas para el país y su economía.

Por poner un ejemplo sencillo, la presidente del INTA trabajo toda su vida en ese organismo público y tiene un doctorado en ciencias sociales… El ministro de agroindustria trabajó también toda su vida en el estado y se dedica a agricultura familiar…

Son cosas básicas que no van. No podés tener a la cabeza de un organismo como el INTA o agroindustria a dos tipos que están ignorando la realidad del país. Vivimos en Argentina, el campo lamentablemente representa el 50% del país por ende tenés que saber darle la importancia que merece… No podés tener a un tipo tomando decisiones que es especialista en agricultura familiar… Para esa pequeñez mejor déjalo en una oficina perdida en el interior del país.

Son ingenieros agrónomos los dos, pero están alejados de la profesión y la realidad del país. Tenés que tener tomando las decisiones a tipos que le den valor al campo… No que pretendan que cada uno tenga una huerta en la casa. Eso déjalo para Finlandia si querés.

No sé si me explico?

Es como que en tu profesión el ingeniero industrial más importante del organismo público que los nuclea se dedique a… Una fábrica de ositos de peluche. Tenés que tener a un tipo como vos qué está pensando en crear cohetes o viajar a Marte. Lo mismo para los institutos que te mencioné yo.

1 me gusta

A mi me cuesta entrar. Cuando me contratan y ven la calidad del servicio, se quedan. Pero te cuesta entrar cuando aun no trabajaron con vos, y vos les cotizás 10 y viene otro y cotiza 3.

2 Me gusta

Le pasa a mi suegro con los trabajos de carpinteria y se queja de lo mismo ajajja como en algunas cosas dejan fangotes de guita y por un trabajo de carpinteria encima de alta calidad le ratonean. La otra vez fue una vieja que queria un pizarron de 2,5x1 mts que son dobles bastante complejos. Le presupuesto 4mil pesos o por ahi, o sea NADA, y la mina queria pagar 1500 ajajajaj un pizarron de fibrofacil en ML esta 10 lucas, dejate de joder

3 Me gusta

Si entiendo a lo que vas, tener gente idonea, con proyección, ambición, ganas de competir a nivel país, con responsabilidad social. Por tener gente como esa Argentina sigue exportando mas grano que producto.

1 me gusta

Si señor. Y el libre mercado en un país del tercer mundo genera esto que nos pasa hoy en día. No hay un peso, no hay industria, no hay tecnología, no hay profesionales.

Vos para tener a un ingeniero que este inventando un auto moderno o una planta de soja que rinda cien toneladas por hectárea le tenés que pagar acordé al puesto… Los bochos se van del país e investigan en Oxford o Harvard que cobran bien… Acá investigadores del Conicet ganan a duras penas mil dólares. Viene una casa de estudios grande de afuera y se lleva por ejemplo al químico César Milstein, que ganó un premio Nobel por los estudios que hizo en Cambridge… Seguro @SubZero lo conoce.

4 Me gusta

Sino la demonización de los mejores lideres empresariales que tenemos tmb…como galperin que se temrino yendo a uruguay, oro puro el flaco, el lider mejor rankeado del pais junto con el de arcor por institutos internacionales.

3 Me gusta

También pasa eso… Como bien dijiste vos la gente tiene un enojo con tipos como Rocca por ejemplo.

1 me gusta

Es una excusa para cobrarte mas…

Para mi el modelo a copiar en lo que respecta a R&D publica en agricultura, y siempre lo dijo, es Israel.
Y en gran parte es por la formación y visión de negocios gente que esta al frente de los organismos técnicos/políticos del sector. Y después hay toda una cultura de investigación que también incentiva al investigador en si, mediante su participación en patentes publicas por ejemplo.

3 Me gusta

es que acá la palabra empresario es una mala palabra. Yo no sé si fueron los políticos los que convencieron a la gente, o si es la envidia natural del argentino, pero acá todos piensan que si a un tipo le fue bien es porque lo hizo cagando a alguien. No entienden que el país se hace con todos, y que lo que hay que hacer es incentivar a los chicos y a los medianos para que lleguen a ser grandes, permitirles que crezcan en vez de exprimirlos hasta que se cansen y se vayan, pero bue, “combatiendo al capital…”

1 me gusta

En eso en parte también tenemos la culpa los economistas. En la teoría económica tradicional/ortodoxa y también en el keynesianismo, el empresario no esta bien definido como agente económico, se lo pone en pie de igualdad al trabajador, consumidor o rentista. Es simplemente un agente mas, que optimiza una función de producción. En la visión ortodoxa/keynesiana, tener mas o menos empresarios el único efecto que tiene es alterar el grado de concentración de la economía, pero no cambia el equilibrio estático fundamental que viene dado por dotación relativa de factores (capital, tierra y fuerza de trabajo).

Pero en escuelas mas heretodoxas como la escuela austriaca, la escuela historicista alemana o la escuela evolucionista, el empresario es el agente mas importante por lejos en términos sociales. Su rol en la estructura económica, tal como es entendida por estas escuelas, es central, y perder empresarios para cualquier economía es durisimo, diría incluso peor que la fuga de cerebros. Una economia sin empresarios, para estas escuelas, es una economía que se aletarga y que no tiene capacidad de acomodarse a los constantes desequilibrios que hay en el mercado, y que corre riesgo de entrar en muy graves procesos de “malinvestment”, o mala asignación de los recursos de inversión. Esto es porque estas escuelas tienen una visión “dinámica” y de “desequilibrio”, mientras que la ortodoxia/keynesianismo, tienen mas una visión de una economía estática y que siempre tiende al equilibrio.

4 Me gusta

El primer vinilo de ellos que pasó por mis manos fue “Quiénes nos creemos que somos”, horas escuchando “Mujer de Tokio” :metal:

Mientras las empresas sean gestionadas y gerenciadas por pelotudos y cortoplacistas que prefieren pagar 500 pesos menos por mes contratando a alguien que se recibió hace 15 minutos, a tener un tipo con experiencia y conocimientos del paño, no hay modo de zafar de esa lucha desigual.

Yo diría que el problema más que en la sobreoferta, está en el bajísimo nivel empresarial predominante. ¿Experiencia?¿Procedimientos e instructivos?¿Incentivos por productividad?¿Reparto de porcentajes de ganancias? Términos que no existen para la mayoría de los gansos mediocres que las conducen; como mínimo, esto sucede de mediana empresa para abajo. Y eso también explica en parte porqué el país está como está, sin olvidarse que los empresarios diferentes y con más visión son hostilizados por el sistema, es de locos.

2 Me gusta

Claro. Israel es una gran academia. Pero me hace pensar, cuál es el problema central de nuestro país? Una falta de objetivos? Una falta de presupuesto? Ambas? Alguna otra?

He trabajado con el INTA de Chacabuco, Pergamino y Balcarce… Vi muchas ideas buenas con nulo presupuesto, ví presupuesto desperdiciado en gente que no investiga y demás cosas que ya te imaginarás.

No podemos pretender un país desarrollado de un día para el otro. Ojalá que el los gobiernos venideros aumenten al menos en recursos básicos como nafta para los vehículos y semillas para modificar… Que muchas veces sale de los propios investigadores. Quizás después de eso las cosas se acomodan y las ideas importantes empiezan a nacer. Quizás

2 Me gusta

Idiosincracia.
Mentalidad mediocre y miserable de pensar en chiquito, de “zafar” y de llegar bien al mes que viene, después Dios dirá.
Los que sobresalen por sobre esta chatura predominante son mirados como bichos raros, porque incomodan, por eso se los combate y empuja hasta que se las toman a países donde se los valore. Duele pero es así.

3 Me gusta

Creo que hay un tema de ideología antinegocios también muy predominante. Por dar un ejemplo con nombre y apellido, la señora que está ahora de Jefa de Gabinete en el ministerio de Baisterra (Diana Guillén). A Diana la conozco hace décadas , es una señora que ha ocupado puestos muy altos en la escala del SENASA. Sus conocimientos técnicos son bastante sólidos y en su carrera ha logrado implementar varios protocolos sanitarios exitosos. Sin embargo, le falta entendimiento del negocio del agro y eso ha sido un constante dolor de cabeza en muchas situaciones.

1 me gusta