Lo de las extracciones en dólares con tarjeta de crédito en el exterior lo puedo hacer con todas mis tarjetas? Sería el 10% del limite de cada una? O también controlan eso ahora?
Siguen controlando todo. Cuando viajas? te pusieron al tanto de la nueva?
Mas alla de tu limite es maximo u$d 800 por mes. Y en limitrofes u$d 50.
Tengo entendido que el limite es por cada tarjeta, pero no estoy 100% seguro
por ahora es por tarjeta.
Tomenlo, o dejenlo. Todavía me queda chequear la data de alguna manera. Hace 1 mes se largó el rumor público que tenian pensado subir hasta un 40% las retenciones con la compra en dolares en el exterior y paquetes.
Me acaban de tirar, que están manejando la probabilidad de directamente anular el uso de tarjetas para compras por internet (exclusivamente). Estimo que no va a ser total (desde mi razonamiento), sino que van a poner una restriccion de gasto anual…
Economicamente, con mi poca sapienza en el asunto, el problema no es en si la devaluación sino el desdoblamiento ALA 70´s, que pretender blanquear.
Lo del 40% lo sabia, lo otro no… a mi me mata si bloquean eso.
Restringen venta de tickets aéreos
Delta Airlines decidió suspender la venta de pasajes en el país si la ruta no tiene a la Argentina como punto de origen. Se trata de una de las decisiones más fuertes que adopta una línea aérea internacional, relacionada directamente con las restricciones cambiarias. En la práctica, las agencias de turismo ya venían limitando este tipo de operaciones, pero es la primera notificación oficial que efectúa una empresa en este sentido.
A partir de hoy “será restringida la emisión de boletos cuya ruta no tenga como punto de origen la Argentina”, señala el comunicado emitido por Delta a las agencias de viaje. “Dicha restricción -agrega- aplica para todos los canales de venta y se encuentra especificada en las regulaciones tarifarias”.
De esta forma, la empresa venderá pasajes ida y vuelta desde la Argentina. Sin embargo, no venderá boletos a argentinos si la Argentina es sólo un punto más en la ruta o si directamente el ticket toca sólo destinos internacionales, por ejemplo dos ciudades de Estados Unidos.
No habrá problemas para sacar boletos que toquen Atlanta como escala y luego continúen con Delta para viajar a cualquier otra ciudad en los Estados Unidos, ya que se trata del mismo boleto que tiene como origen la Argentina.
En realidad, estas restricciones ya están siendo aplicadas por otras compañías, aunque aún no fueron “blanqueadas” ni informadas públicamente. Este diario venía advirtiendo de cómo se empezaron a cortar este tipo de modalidades, que buscaron sacar provecho de la brecha entre el “blue” y el dólar oficial, que hoy llega al 60%.
De esta forma, tanto el Gobierno como las líneas aéreas fueron restringiendo el acceso al mercado turístico. Hace algunas semanas, el Central decidió limitar la extracción de dólares por cajero automático del exterior a u$s 50 mensuales para países limítrofes y hasta u$s 800 por mes para terceros países.
Por su parte, la AFIP decidió prohibir la compra de pasajes a no residentes desde la semana pasada. El objetivo fue evitar que ciudadanos uruguayos y de otros países compren en efectivo en la Argentina aprovechando la diferencia cambiaria. Cada compra de boletos significa la salida de divisas al exterior.
Ahora se suma la “autorregulación” de las líneas aéreas, que deciden prohibir la compra de pasajes a argentinos de cualquier boleto que no tenga como origen la Argentina. Se trata, en realidad, de una medida que está vigente hace años en Venezuela, que ya lleva una década de restricciones cambiarias. Allí también el acceso al dólar oficial se puede obtener exclusivamente si el vuelo sale del país.
Ayer, Ámbito Financiero informó que la línea israelí El Al decidió aplicar un “recargo de combustible” exclusivamente para la compra de vuelos realizados por argentinos. Ahora se suma Delta, impidiendo la compra de pasajes para argentinos para boletos que no toquen Buenos Aires. Se estima que en las próximas semanas sucederá lo mismo con todas las líneas aéreas.
El problema de este tipo de políticas es que para muchos argentinos se volverá directamente imposible sacar pasajes en el exterior si no incluyen algún punto del país en la ruta. Como las compañías no aceptarán ni tarjeta ni pago en efectivo vía agencias de turismo, la única alternativa será pagar con una tarjeta de crédito emitida en el exterior que casi nadie posee o pagar en dólares directamente en el extranjero. En cualquier caso habrá que aceptar un tipo de cambio paralelo, lo que representa un fuerte aumento en relación con el precio actual, que es el tipo de cambio oficial más una percepción del 20% que agrega la AFIP.
Aunque todo luce como una “autorregulación” del sector aéreo, todo indica que detrás de las restricciones impuestas por las compañías está el Gobierno. Aunque no hubo aclaraciones en ese sentido, es probable que la AFIP haya decidido restringir el giro de divisas a las compañías cuando los pasajes no representen estrictamente el viaje de un argentino al exterior, es decir de un ciudadano que viaja al extranjero y vuelve a su país.
El balance cambiario del primer trimestre fue lapidario para el Gobierno en lo que respecta al turismo, ya que arrojó un déficit de divisas récord de u$s 2.300 millones.
Vamos bien
cuál nueva? viajo a fines de septiembre, ojalá no cambie mucho el panorama porque todos mis cálculos se van a la verga…
ah no es 10% del límite al final? O sea que cuando viaje puedo sacar 800 dolares si quiero aunque sea más que el 10% de mi límite?
A donde te vas Bango?
new york, boston y miami
CEDIN: 20 claves para entender qué es y cómo se usará
El Banco Central preparó preguntas para orientar a la gente. Se podrá usar para pagar cualquier bien, siempre que el vendedor lo acepte.
- ¿Qué es el CEDIN? ¿Es similar a un cheque de viajero o a un cheque cancelatorio?
Es un medio de pago e instrumento financiero que se aplica en la realización de inversiones en el mercado inmobiliario y/o en proyectos de construcción de viviendas, con el objetivo de reactivar la actividad. No es asimilable a un cheque cancelatorio, ya que dicho instrumento está previsto por ley con tan sólo dos endosos, es decir que es considerado un instrumento de baja circulación y apunta a resolver situaciones puntuales de
corto plazo. Tampoco es asimilable a un cheque de viajero, ya que éstos están nominados y sólo pueden ser cobrados por la persona a la cual le fueron emitidos.
- ¿Cómo se obtiene un CEDIN?
Las personas interesadas en suscribir un CEDIN deberán solicitarlos en las entidades financieras, identificándose con la documentación que establece la normativa vigente. Los CEDIN se suscriben mediante la entrega de dólares billete. El suscriptor podrá solicitar uno o más CEDIN, por un importe total equivalente a las sumas en dólares que efectivamente se transfieran al Banco Central.
- ¿Qué uso se le puede dar al CEDIN? ¿Sólo se puede utilizar para operaciones inmobiliarias o desarrollos en el sector de la construcción? ¿O puede tener otros usos en la medida en que la contraparte los acepte? (Ej. Compra de paquetes turísticos, automóviles, electrodomésticos, etc.)
El CEDIN puede ser utilizado para el pago de operaciones de toda índole, en la medida en que la contraparte lo acepte. Pero la contraparte debe tener presente que para su cobro debe haberse aplicado a los destinos
previstos en la ley, con anterioridad o con posterioridad a su aceptación y recepción como medio de pago. Si el CEDIN fue “aplicado” a los destinos previstos, se encontrará identificado como tal, tanto en el cuerpo del
documento (con la leyenda “Aplicado”) como en la información registrada en el BCRA.
- ¿El CEDIN tendrá fecha de vencimiento o un plazo de vigencia?
Los CEDIN no tendrán fecha de vencimiento.
- ¿Qué medidas de seguridad tiene el CEDIN para evitar falsificaciones?
Se empleará papel de seguridad, con marca de agua exclusiva de Casa de Moneda y fibras de seguridad. Tiene características de seguridad en la impresión entre las que se destacan tintas de seguridad visibles e invisibles, fondos de seguridad, microletra, roseta en tinta ópticamente variable y un código QR.
- ¿Cómo se puede verificar la legitimidad y las condiciones de seguridad del CEDIN?
Las entidades financieras verificarán la legitimidad y las características formales y de seguridad del CEDIN. Contarán con los elementos tecnológicos necesarios para verificar el cumplimiento de las características de seguridad del CEDIN.
- ¿Se puede pagar un inmueble parte en dólares o pesos y parte en CEDIN?
Sí, dependerá del acuerdo entre las partes.
- ¿Los CEDIN van a estar registrados en el BCRA?
Sí, los CEDIN se encontrarán registrados en el BCRA. La información que se encontrará registrada en la base del BCRA será la correspondiente a la suscripción del CEDIN, la aplicación a los destinos previstos en la ley, el cobro y eventuales cambios. También se incorporará a la base de datos del BCRA los endosos que se registren en las entidades bancarias.
- ¿Si se pierde un CEDIN, se puede recuperar?
Sí. El tenedor desposeído debe comunicar de inmediato en cualquier casa de una entidad financiera, mediante nota recibida formalmente, lo sucedido y a más tardar el día hábil siguiente, deberá presentar acreditación fehaciente de la denuncia pertinente, efectuada ante la autoridad competente, de conformidad con lo previsto en la normativa vigente en la jurisdicción de que se trate. De tal modo, quedará inhabilitado el pago del CEDIN extraviado o sustraído.
-
¿Se pueden endosar los CEDIN? ¿Cuántas veces?
El CEDIN podrá transmitirse mediante endoso simple o registrado en el espacio disponible al dorso del documento. Los endosos no tienen límite de cantidad. -
¿Los endosos podrán ser registrados o certificados?
La registración de endosos es optativa. Si los endosos no desean registrarse, la transmisión de los CEDIN es realizada de manera bilateral entre el endosante y endosatario. Si desean registrarse, la operación deberá
concretarse en una entidad financiera, sin costo o cargo alguno. -
¿Se podrán comprar CEDIN con pesos?
Sí, una vez suscripto el CEDIN en una entidad financiera mediante la entrega de dólares o mediante transferencias del exterior, la compra de CEDIN en el mercado secundario dependerá del acuerdo entre las partes.
- ¿Cómo funcionará el mercado secundario de CEDIN?
El Gobierno está trabajando para estructurar un mercado secundario de CEDIN.
- ¿Las casas de cambio van a poder operar con CEDIN y cambiarlos por pesos?
Las casas de Cambio no pueden suscribir CEDIN, pero podrán operar en el mercado secundario.
- El que vende un inmueble y recibe CEDIN, ¿podrá cambiarlos por dólares en el banco en el momento? ¿O habrá que avisar de la operación inmobiliaria con anticipación y entregar al banco los datos del CEDIN para que éste controle su legitimidad?
La entidad financiera interviniente deberá proveer la información necesaria al titular o endosatario del CEDIN, así como a su eventual futuro receptor, y extremar su diligencia a fin de asegurar que el proceso de verificación, endoso y cobro por parte del beneficiario sea completado en el mismo acto de la presentación del CEDIN.
- ¿Se pueden dejar depositados los CEDIN en el banco?
No.
- ¿Se podrán nominar CEDIN con número no redondos? (Ej. U$S 68.754)
Cada CEDIN será emitido por un mínimo de US$ 100 y un máximo de US$ 100.000 y podrán ser nominados por números no redondos.
- ¿Cómo se certifican las refacciones para poder aplicar CEDIN?
Deberá presentarse certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente que corresponda. En ella deberán constar los datos del
inmueble, costo de la refacción y fecha de su realización, nombre completo e identificación tributaria del sujeto que realiza el/los pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modalidad del/los pago/s y su/s fecha/s de realización. Alternativamente, se deberán presentar las respectivas facturas o recibos que permitan comprobar la aplicación de los fondos a la venta de materiales de construcción y/o al cobro de la prestación de servicios relacionados con la obra, proveniente de un Registro de Proveedores de Materiales para la Construcción, que reglamentará oportunamente el Ministerio de Economía. Toda la documentación que se presente debe tener fecha posterior a la de suscripción del CEDIN.
- ¿Cómo se certifican los avances de obras en los fideicomisos desde el pozo, para poder aplicar los CEDIN?
En el caso de “construcción de nuevas viviendas” deberá presentarse certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero con firma legalizada por el respectivo Consejo o Colegio Profesional o ente que
corresponda. En ella deberán constar los datos del inmueble, el destino habitacional de la construcción, su costo, nombre competo e identificación tributaria del sujeto que realiza el/los pago/s, el/los importe/s abonado/s por éste, la modalidad del/los pago/s y su/s fecha/s de realización. Toda la documentación que se presente debe tener fecha posterior a la de suscripción del CEDIN.
- Las operaciones que se hagan con CEDIN en las entidades financieras ¿tendrán algún costo o cargo por parte de éstas?
No. Las entidades financieras no percibirán cargos, comisiones ni forma alguna de remuneración o recupero de gastos por tareas vinculadas con los CEDIN.
Viejo…tengo bastantes dólares guardados. ¿Qué hago?¿Los cambio mañana mismo?¿o espero que lo del CEDIN no dé resultado?
Te urge cambiarlos por algo? Necesitas los pesos? O queres vender ahora especulando con una posible baja para recomprar? El dolar a largo plazo va en una sola dirección en argentina, por lo menos con este modelo económico de inflación alta en terminos relativos.
Ahora a corto se puede mover en cualquier dirección y ahi podes especular para cualquiera de los 2 lados. Si crees que el cedin los va a hacer bajar al dolar blue, entonces si te conviene vender ahora y recomprar mas barato. Pero esa especula de corto es la mas riesgosa
No los necesito ahora mismo, pero no quisiera perder cuando los cambie en unos dos o tres meses…
Otra cosa…el euro blue ahora está a 10. Ponele que el CEDIN haga bajar el dolar blue, ¿el euro blue también bajaría?
Debería bajar si porque el euro blue esta atado a la relación dolar euro, quiza no inmediato pero debería bajar
el dolar blue bajo un poco hoy que se estreno el cedin, pero el efecto a mediano y largo plazo puede ser distinto dependiendo de como se vaya armando el mercado. Lo que si tengo claro es que el cedin aunque se vuelva parcial sustituto del dolar blue, e incluso pueda dinamizar el sector de la construcción, no va solucionar el problema mas grave que tiene la macro argentina: la perdida de reservas.
Es cierto, una inyección de 4 mil millones de dolares gracias al cedin ayuda, pero una vez que se termine el efecto exteriorización, nuevamente seguiremos perdiendo reservas. Para que se den una idea, perdimos 6 mil millones de reservas en lo que va de 2013, y probablemente perdamos lo mismo o un poco menos en el segundo semestre.
che esto del cedin me es medio irrelevante, es más si me vienen a compra algo con cedines lo saco a los tiro :lol:
Siempre tan innovador en las respuestas
si querés innovación busca un ingeniero industrial.