Consulta: dolares

Preguntemos: ¿Qué opinás de la baja del precio del dólar blue, [MENTION=45628]millodeverdad[/MENTION];?

CONTADO CON LIQUIDACION
¿Qué es el CONTADO CON LIQUIDACION?: Es una operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del Mercado de Valores.

Técnicamente la operación es la siguiente: para transferir al extranjero, el inversor compra en el Mercado local un título denominado en pesos que tenga también cotización en el exterior (New York) en dólares. Inmediatamente solicita que se le transfiera el título al extranjero y una vez ahí se venda, acreditándose el producido de dicha venta en una cuenta de su titularidad en dicha plaza. De la diferencia entre el precio de compra en pesos y de venta en dólares, surge el tipo de cambio al cual se cerró la operación de transferencia. La operación inversa se realiza para ingresar fondos a la Argentina.

CONTADO CON LIQUIDACION | FDI Asesoramiento Financiero | Argentina

Y lo hace legal, claro.

Ja, como cambio en su pensamiento el amigo metalgodser desde que avanzo en sus estudios economicos… Celebro tu sano y logico proceso de “deszurdificacion”, diosdelmetaldser… :wink:

jajaja Me acuerdo de cuando era proyectosurista y lo defendía a Pino a morir.:lol:

¿Cuántos pesos como mínimo necesitas para comprar un título con cotización en New York?

---------- Mensaje unificado a las 18:32 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:31 ----------

Ojo, ahora lee al ex trotsko Astarita… eso es un acercamiento al marxismo.

Igual seguiste el mismo camino de pino…

Ni puta idea. Voy a intentar averiguarlo porque me interesa.

Ojo, ahora lee al ex trotsko Astarita… eso es un acercamiento al marxismo.

También a Cavallo. Yo trato de rescatar lo mejor de todas las corrientes económicas. No hay que ser tan cerrado.

abrazo

---------- Mensaje unificado a las 18:49 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:46 ----------

No sabría decir cuál es el camino de Pino. Me da la impresión de que la idea es ir en contra del gobierno. No es mi idea tampoco.

Era un chiste querido

Sí chamigo, lo sé. Abrazo

Yo tambien leo y escucho a todos, pero tomo posición y la defiendo. No existe “el mix superador” de una pisca de cada corriente. Las corrientes son antagónicas y representan intereses contrapuestos.

Cepo a las tarjetas de crédito para transacciones en USD en el exterior.
Ampliaremos.

Más cepo: limitan las extracciones de dólares en el exterior con tarjeta

En las próximas horas, los dueños de todas las tarjetas solo podrán retirar US$ 100 por trimestre en los países limítrofes y US$ 800 por mes en el resto del mundo.

100 dolares cada tres meses??? Es joda o esta mal redactado???

Para que querés dólares si seguramente la afip dijo que no tenés capacidad contributiva?

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

Jajajaj no puede ser cierto. ABAL MEDINA NO TE PODES MORIR, PLEASE?

No es para transacciones es para extracciones y viene por parte de los bancos no de la afip, es como dice el artículo para evitar que los argentinos saquen dolares afuera

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

Mataron al “dolar colonia”" basicamente, una vía de fuga de capitales encubierta que venía creciendo. El problema es que esa demanda se va a canalizar al blue ahora, y no son montos depreciables, algo va a afectar

Estaba candtado que iban a hacer eso. Ya era escandalosamente comico ver a todos los clasemedieros por los cajeros de la Avenida Flores sacando dolares. Igual, el que tiene cuenta afuera puede seguir extrayendo y especulando con tranquilidad, es mas, esto va a hacer que haya mas sequia de dolares para el chiquitaje mediopelistico y probablemente va a provocar que el blue suba. Gracias Cris por tanto… :cool:

Nota recomendada por el compañero [MENTION=28914]Dylan[/MENTION];

El blanqueo oficializa la devaluación

El gobierno nacional celebra la “década ganada” con un blanqueo de dinero en dólares. Es la metáfora de un retorno –a la crisis de 2001/2- y un pobre intento para prevenir una cesación de pagos. El Banco Central tiene un patrimonio negativo apenas se contabilicen a un eventual precio de mercado los diversos títulos públicos intransferibles en su poder (un 60% de los activos).

El Tesoro nacional, con un déficit financiero creciente, no está en capacidad de rescatarlos.

Si se computan las deudas en pesos del Banco Central con el sistema bancario, que sería imposible respaldar con emisión de dinero sin desatar una hiperinflación, el saldo neto de reservas sería de unos U$S 10 mil millones. Mientras las reservas ganan solamente un 0.5% anual, las provincias se endeudan al 9/11%, ajustado al dólar.

Desde el punto de vista político, el blanqueo otorga ciudadanía a dineros con origen en el narcolavado y trata de personas. El destino al mercado inmobiliario es el preferido por el dinero ilegal. Oficializa una devaluación del peso, pues los certificados de canje cotizarán muy por encima del mercado legal. Significa otro avance en el desdoblamiento cambiario, que ya rige en el mercado de capitales. Impulsa un nuevo endeudamiento en dólares, luego del vaciamiento de la ANSeS y el BCRA para cancelar deuda externa con fondos y bancos internacionales en quiebra. El proyecto de blanqueo blanquea el consenso en los círculos dominantes de Argentina de devaluar la moneda y buscar financiamiento internacional.

La devaluación es un golpe enorme a los trabajadores; por eso el kirchnerismo acelera la firma de las paritarias por debajo de la suba de precios. Liquidaría el fondo de sustentabilidad de la ANSeS.

La corrida contra el peso está financiada por el propio Banco Central que, con una tasa de interés negativa, incentiva la compra al descubierto de títulos al tipo de cambio paralelo. Quedan de manifiesto las contradicciones explosivas de la política oficial.

Durante una década, Argentina ha funcionado con un régimen de emergencia que mantuvo en pie, a fuerza de subsidios e intervenciones, la organización privatista del menemismo que quebró en 2002.

Este trabajo de sindicatura de la quiebra se ha agotado.

Asistimos al inicio del ciclo descendente de los precios internacionales de materias primas.

Para superar este fin ignominioso de la ‘década ganada’, que deja un 25% de pobreza, 35% de trabajo en negro, una generalizada precarización laboral y una deuda pública que supera los U$S 200 mil millones, es necesario transformar la organización social del país. Solamente así se podrá cumplir el compromiso de que ningún trabajador gane menos del costo de una canasta familiar y los jubilados obtengan el 82% móvil.

El blanqueo oficializa la devaluación

Para cuando se viene el limite de compra en el exterior con tarjeta de credito? es de las pocas cosas que faltan limitar…

Para mi sigue bajando