Consulta: dolares

Mas esclavo sos pagando un alquiler…

eh loco infonews tiene cosas buenas, como el sensacional

Las fotos de las minas en bolas estan buenas

Lo mejor son los títulos :lol:

Ya arranco el furor de la venta de inmuebles con bonos?? no todavia?? ok despiertenme cuando arranque

Cuando el gobierno no los quiera pagar en 2025, Maximo va a decir que son buitres.

En esa epoca alicia kirchner va a ser la presidenta no maximo

Primero, todo lo que consumis cotiza en dólares. Segundo, un poco más de lectura marxista, nuestro programa va en el sentido de expropiar la propiedad privada de los medios de producción, no en la expropiación de la propiedad personal de cada persona.

---------- Mensaje unificado a las 22:30 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:58 ----------

Es vital, entender la condición social en la que esta nuestro país. El rol que cumplimos a nivel mundial, la condición de país oprimido por el capital financiero e internacional que tiene Argentina. Es fundamental ver el sometimiento y la dependencia que aplica el imperialismo en los países oprimidos del mundo y particularmente en Argentina. Esta dominación mundial por parte del imperialismo se ve reflejada en la división del trabajo, es por esto que somos un país agroexportador, esta es nuestra función social como país en el mundo capitalista, en beneficio obviamente, del imperialismo. Es decir, las fuerzas productivas de todos los países del mundo están puestos en pos del lucro y la ganancia capitalista, y no de la satisfacción de las necesidades de la gente. Esto, lo sufren los trabajadores tanto de los países imperialistas como de los países oprimidos, ya que su vida (la vida del trabajador) está ordenada para producir y trabajar para los capitalistas, en beneficio de estos. Este es el problema de fondo que tiene la clase obrera mundial.
¿A que quiero ir con todo esto? A que particularmente nuestro país, no tiene un desarrollo industrial y tiene un sistema monoproductivo porque la clase que dirige la economía y tiene el poder político, es la burguesía. Y bajo el yugo y la dominación de esta clase, el país no va a poder cambiar su sistema productivo ya que la denominada “burguesía nacional”, en los países oprimidos es aliada del imperialismo. Obviamente, “la burguesia nacional” y “el imperialismo” no es algo homogéneo, tiene diferentes fracciones y las alianzas entre éstas oscilan.
Es por esto, que la única clase que puede encabezar un proceso revolucionario y transformador en nuestro país es la clase obrera, conquistando el poder político en manos de la burguesía, para que el país cambie el sistema productivo y se industrialice.
El tema de fondo a discutir es el sistema productivo y el régimen social capitalistas.

El tema es como desdolarizas a esta sociedad

con decadas de una gestion economica acertada y percibida como creible…aca el problema no es el dolar, sino que a este equipo economico nadie le cree nada. es incoherente el discursito de que no debe importar el dolar cuando es el patron economico de referencia en todo el continente…de paso como lo sostienen cuando uno de los socios ideologicos, el ecuador de correa lleva mas de 10 años de economia dolarizada…y en donde el mismo correa se despacho con frases como “Salir de este sistema causaría un cataclismo social y económico” y al mismo tiempo no se canso de repetir que el actual modelo no solo logro mantener la inflacion en torno al 4% en la crisis del 2009, sino que recupero el poder adquisitivo de los asalariados.

No, el problema no es el dólar. El problema es estructural.

Un par de preguntas (contestame con tus palabras, corto, no con los artículos del PO):
A) ¿Cuál es el programa de ustedes?
B) ¿Cuáles son los medios de producción?
C) Esa es la diferencia entre comunismo y socialismo, ¿no? En el comunismo es todo del estado, y en el socialismo solo los medios de transportes y cosas así, digamos lo que es de uso común, o mandé sanata?

Perdón, capaz ya lo explicaste en el post del PO, pero la verdad que me dió pachorra leer todo y con 10 renglones me sacás la duda. Lejos estoy de leer a MARX y todo eso.

Gracias.

Es cultural. El argentino siempre ve la salida en el dólar y es su refugio cuando la cosa tambalea aunque sea un poco. Es comprensible porque el que cobijó sus ahorros en verde en el 99.99% de los casos siempre salió ganando. A eso agregale un poquito de paranoia, una dosis importante de medios interesados en que la cosa decante para un lado, grupos económicos que se favorecen con la devaluación, una pizca de tilinguería y el ingrediente final : decisiones equivocadas desde los equipos económicos. Ejemplo, el cepo al dólar es prohibirle a un chico que coma caramelos. Dejalo que coma dos lo cual es preferible a que se vaya a comer diez en la casa de un amigo.

Pero también es estructural. Lo ideal serían décadas de estabilidad económica para que la gente confíe en su dinero. Yo hablaría mas bien de un siglo. Tendríamos que desaparecer todos los que en algún momento fuimos contemporáneos de la costumbre. Supongamos el hipotético caso ( para mi imposible dada la idiosincracia argentina ) que desde hoy empezaran 30 años de estabilidad. A la primera crisis los que hoy tienen 30 lo primero que hacen con sus 60 añitos es salir corriendo a comprar dólares. Eso ya es algo que está incluído en la genética económica del argentino. Y es estructural porque te puedo decir que con 40 años vi pasar equipos económicos con las mas variadas recetas. Los vi ir de un lado para el otro, desde liberar los mercados, a controlarlos, desde bajar las tasas, a subirlas, desde modelos que estimularon la producción, a otros que eliminaron los medios para la misma, desde recetas ortodoxas, a recetas heterodoxas, desde liberales a socialdemócrtas, milicos, peronistas y radicales … y el final siempre es el mismo. Se salvan unos pocos y la mayoría termina con el traste mirando al norte.

Nahuel, como explicás todos los países tercermundiastas que se industrializaron o se están industrializando sin gobiernos de la clase obrera ni nada por el estilo, cuando según vos es la única clase que puede llevar adelante ese cambio del sistema productivo ?

Argentina sufre en lo que en la jerga económica llamamos “Maldición de los Recursos Naturales”, y además otra serie de problemas póliticos, en parte derivados de esta maldición. Si la pampa humeda no existiera, este país sería o muy pobre o desarrollado

Eso me recuerda un chiste que dice que cuando Dios estaba creando el mundo un ángel le reclama : “Todo bien, pero a ese país que van a llamar Argentina no les has dado demasiado ? Montañas, pampas, ríos, minerales, mares ? No es un poco injusto ?” A lo que Dios responde “Si puede ser angelito. Pero ya vas ver a los que voy a poner como habitantes”. :mrgreen:

Es la principial teoría que Eduardo Galeano expone en “Las venas abiertas de América Latina” … no sabía que también la reconocían en el ámbito económico.

Obvio. A nicoriverplatense le encanta Eduardo…

Si esta muy estudiado el tema, desde el punto de vista económico puro, el caso mas relevante es la famosa “Enfermedad Holandesa”, que fue el descubrimiento de petroleo en el mar del norte en la década del 60 y el efecto que dañino que tuvo sobre esa economía, especialmente en la industria a largo plazo.

En lo que respecta al caso Argentino, no hay consenso de si existe “enfermedad holandesa” en nuestro pais (que es el efecto nocivo en la competitividad del pais de tener un sector exportador ultracompetitivo y otros sectores transables mucho menos productivos. Como el tipo de cambio va a depender en gran parte de las condiciones de competitividad del sector ultraproductivo, este va a ser un tipo de cambio que impida el desarrollo de la industria a largo plazo). Yo me inclino porque si, pero hay buenos argumentos también del otro lado. Generalmente el caso tradicional de enfermedad holandesa es el petróleo, con la producción agricola hay debate por las oscilaciones en los terminos del intercambio y las variaciones de la productividad del sector, y tambíen porque el sector agroexportador tiene mayor dinamismo del que se piensa.

Tambíen en economía se estudia mucho la gran volatilidad macroeconomica de los paises especializados en recursos naturales, tanto las causas como las consecuencias que trae aparejado.

Entiendo … entonces no es exactamente a lo que se refiere Galeano, aunque tiene puntos en común. El plantea la “maldición de los países latinoamericanos” refiriéndose a la plata en Bolivia, el cobre en Chile, la tierra fértil en Argentina, pero refiriéndose a que esas riquezas de tan fácil extracción provocaron la codicia y el saqueo de potencias coloniales, cosa que quizás no hubiera sido tan pronunciada sin esas riquezas.

Las retenciones supongo son un mecanismo eficaz para relativizar esas ventajas comparativas del sector ultracompetitivo, no ?