Confirman 51 muertos en La Plata por el temporal

Y esta foto prueba que a gente que quiso ayudar no la hayan dejado si no se le ponía la pechera? jojo.

Pero bueno, vamos a lo importante, no a las menudencias, como vemos una tragedia que se podía haber evitado, como la de once… Típico de gobiernos corruptos e improvisados.

La Plata se inundó 4 veces en 8 años y desoyeron los alertas Por Daniel Vittar El agua tapó media ciudad en 2002, 2005, 2008 y 2010, con consecuencias devastadoras. Expertos advirtieron que si no se hacían las obras necesarias se repetiría la catástrofe. Nadie les hizo caso.
06/04/13
El espanto inicial de los platenses por la tragedia que dejó más de medio centenar de muertos no tardó mucho en transformarse en bronca visceral. Pueden perdonar las catástrofes naturales, súbitas, irremediables, pero no la indolencia política, profundamente humana. La indignación apunta desde abajo hacia arriba, abarcando toda la pirámide de funcionarios, de la intendencia a la Nación, que una y otra vez desoyeron las advertencias. En La Plata hubo entre 2002 y 2010 cuatro inundaciones importantes, una más devastadora que la otra. Hubo numerosos planes, competentes proyectos, pero ninguno prosperó por mezquinos intereses o desvíos de fondos para iniciativas que daban más réditos en las urnas.
Esa desidia la terminó pagando la gente, que perdió lo que tenía bajo dos metros de agua. O peor, buscando a sus muertos arrastrados por la corriente.
Un rápido recuento de los hechos más importantes da una dimensión del problema. El 27 de enero de 2002 la ciudad se conmovió por una inundación que la sumergió casi por completo: cayeron casi 80 milímetros en una hora. Más de 70 mil personas tuvieron que buscar refugio en los centros oficiales. El intendente en ese momento era Julio Alak, el actual ministro de Justicia. Dos años después, para prevenir otro desastre similar, un equipo de expertos le presentó un plan de obras hídricas, con alcantarillado y desagües que tenía como eje la cuenca del arroyo El Gato.
La propuesta no avanzó.
En marzo de 2005 reapareció la catástrofe, imprevisible, claro, y la ciudad quedo otra vez anegada. Un drama que los medios reflejaron con crudeza mientras los políticos lo lamentaban.
Antes de dejar su cargo en 2007, Alak se apresuró a inaugurar el promocionado “conducto aliviador”.
Sólo se concretó la primera etapa.
Al actual ministro lo reemplazó otro peronista, Pablo Bruera, que a los pocos meses de asumir, en febrero de 2008, tuvo que enfrentar otro escenario caótico por las fuertes lluvias, que dejaron más de 90 mil afectados y un muerto. En ese momento un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata –publicado por Clarín – advertía que el panorama iba a agravarse “si no se contiene la urbanización descontrolada y no se trazan planes hidráulicos adaptados a estas tormentas”. En marzo de 2010 la realidad le dio la razón: el agua tapó gran parte de Ensenada.
La catástrofe anunciada llegó, y devastadora.
Los especialistas lo previnieron de todas las maneras posibles. Hace seis años el ingeniero Pablo Romanazzi, experto en hidrología, presentó un trabajo junto a Arturo Urbiztondo. Recomendaba mejorar la capacidad de conducción del curso del arroyo El Gato y luego concretar la ampliación de conductos troncales.
“Lamentablemente no se hizo nada. Era evidente que esto iba a volver a pasar”, dijo a Clarín el jueves.
Mario Hernández, profesor titular de hidrogeología y director de la maestría en eco-hidrología de la universidad platense, lo explicó de manera sencilla: “En los últimos 20 años hubo un crecimiento en las construcciones que no fue acompañado por el sistema de desagüe pluvial. Es cierto que la lluvia fue extrema, pero si se hubiera puesto en marcha un plan de contingencia eficiente hubiera habido menos muertes ”.
La tempestad popular golpeó de lleno en los distintos estratos gobernantes. Generó fisuras y cruces agrios. La ministra Alicia Kirchner, vapuleada por un grupo de inundados, le cuestionó a Bruera que no se haya participado de la recorrida junto a ella.
“¡Tenés que poner la carita!”, le dijo. Desde el Ejecutivo nacional también hubo reproches porque no se llevaron adelante los planes previstos. Y amenazaron con auditorias. Pero el drama de La Plata destapa internas mucho más sucias como para desviar la indignación popular hacia chivos expiatorios.

Por ahí los que viven en caba les puede interesar

BUENOS AIRES, CIUDAD INUNDABLE - Librería Paidos

Bueno, 4 veces en 8 años, ojala aca en la Ciudad tuvieramos ese promedio.

Junte un colchon, un par de sabanas , cuatro remeras viejas o algunas que te regala ese tio que ni por asomo le pega al gusto de remeras que tenes, mañana se las dejo a mi jermu que se las deja a los de marea popular que juntan en Lacarra y Remedios Parque Avellaneda por si alguno es de la zona y quiere donar ahi. Da gusto aportar un granito de arena en estos momentos.

C5N musicalizando con “color esperanza” es enternecedor… Si no hubiera muertos atras, corrupcion y desidia creo que me haria kirchnerista… O de kolina minimo como [MENTION=43655]Millonaria79[/MENTION];

//youtu.be/UYI804gYh2Y

Como le metería un plomo en el medio de la cabeza al hijo de puta este de Larroque.

Muchas gracias a todos los q mandaron las cosas! todo muuuuuuuuuuy desorganizado…pero de a poco las cosas van llegando, hoy fue EL día, recorri lo mismo q recorri ayer y la diferencia fue abismal. Mucho camion, mucho auto particular, mucha gente recibiendo cosas… ayer estaba todo bastante parado… la ayuda del estado si fue bien distribuida, pero las donaciones de la gente fueron totalmente desorganizadas… todo llegaba a 7 y 523, y no sabian q hacer con tantas cosas, ahora se avivaron y llevan directamente hacia otras zonas ( la mia, villa elvira)

gracias a A24 y Tn se supo la situacion de aca… fui a todos lados ( menos a tolosa) y es desastrozo…Villa elvira mas, porque ya de por si a la gente le faltan cosas…ahora peor…

repito, increible lo de la gente… es INCREIBLE… lo de capital, tremendo… despues vi camiones de todos lados ( 9 de julio, Zarate, Almirante brown, etc)…

hay mucho, pero falta organizacion…

Arielito te casaste o me confundí de Arielito? jajaj

Pensé que sería interesante contarles desde el punto de vista de alguien que vive en la ciudad hace 41 años y mas viendo que algunos que de La Plata no saben ni que son las diagonales opinan desde el mas absoluto desconocimiento y siempre viendo si llevan agua para su molinito ( me extraña también que gente que vive en Capital comente mas sobre La Plata que sobre Capital pero bueno ).

Lo que llovió el martes no lo vi en mi recontra puta vida, ni creo que, ojalá asi sea, lo vuelva a ver. Cayeron baldes de agua durante 6 o 7 horas. Amagaba a parar pero volvía con mas fuerza. Me recordaba cuando Forest Gump dice en la película “y un día empezó a llover … Y no paró por 6 meses” Daba esa sensación. Que lo que había empezado no tenía fin. La potencia de la lluvia por momentos hacía imposible ver mas allá de la propia vereda. A esto había que sumarle que en muchos sectores, con acierto, se había cortado el suministro eléctrico. La ciudad era una inmensa pileta a oscuras a la espera que de arriba cerraran la canilla.

Lo que pasó el Martes resulta imprevisible salvo que antes se lo experimente. 400 milimetros en dos horas cuando el promedio es 92 por mes es imposible de pronosticar. Es imposible preveer lo imprevisible. Cualquier capacidad se desborda aún cuando se hubieran ejecutado obras para evitar lo previsible, cosa que por otra parte se hace poco y nada ya que nuestro intendente ( que políticamente patea para donde sopla el viento ) va mas por lo estético que por lo realmente importante.

Son muchas cosas las que se pueden decir.

En primer lugar que es insostenible que una única intendencia maneje la magnitud de un partido como La Plata. Villa Elisa, City Bell, Gonnet, el casco urbano, Tolosa, Los Hornos y contando. Un monstruo manejado desde el corazón de la ciudad a varios minutos de distancia con las limitaciones de un municipio. Problemas varios y totalmente diferente en realidades que poco tienen que ver unas con otras.

No se realizan obras necesarias en tiempos apropiados. Como uno de tantos ejemplos en el casco urbano, no hace falta ser un genio para saber que a partir de la calle 15 la ciudad va para abajo y que la 17,18,19, etc son el fondo de la palangana a donde va a parar toda el agua. Basta con simplemente pararse en la 15 y mirar en esa dirección. Es justamente donde mas se padecieron las consecuencias. Ahi se traza la diferencia entre lo imprevisible y la desidia, negligencia o como se lo quiere llamar. Si esas zonas padecen cuando llueve lo que normalmente llueve, imaginen lo pasó cuando llovió lo que llovió el Martes. Será tiempo de pensar que lo pasó una vez puede volver a pasar, quizás no con la misma fuerza, pero la naturaleza ya avisó. Desde ahora en mas lo imprevisible deja de serlo y se deberán adoptar medidas al respecto.

En el mismo sentido nuestro intendente da permisos a diestra y siniestra para que se construyan edificios monstrusos que atentan contra el cuidadoso diseño del casco urbano. Asi se pasa por las bolas cualquier resolución pactando con las 3 o cuatros constructoras de la ciudad una saturación sistemática del sistema de cloacas que lejos están de actualizarse en pos de recibir el nuevo caudal. Por eso será tiempo que eso sea evaluado nuevamente y que no solo 3 o 4 concejales de partidos ignotos levanten la voz de protesta.

Durante estos días he visto de todo. Salir lo mejor y lo peor de la gente. He escuchado cosas insólitas. Desde otorgarle culpas al gobierno de turno por el tiempo hasta decir que " vamos a ver estos negros que la votaron ahora que los tapó el agua que hacen". He oído decir “claro como somos de clase media no nos ayudan”, y no a gente que perdió todo o casi todo, a la que justifico en su tragedia, sino a gente que le faltaba el agua o la electricidad y con un Audi en la cochera. Pero también vi miles de pibes y otros no tanto laburando hasta altas horas de la noche, sacrificando horas de estudio, descanso, etc por dar una mano. Poco importa de que color político, lo importante es que estaban ahi mientras que muchos de los que critican se pasaron rascándose la panza en la casa. Vi mucha gente acercando lo poquito que tenía sin preguntar a quien se lo entregaban. Hacer política durante las tragedias es bajo y lo digo tanto en el caso de La Plata como de lo que pasó en Buenos Aires. Después llegará el tiempo de putear, corregir, apuntar. Pero hacerlo cuando se están contando los muertos es de muy hijo de puta. Tal como lo vi en cada vez mas “increíble” canal oficial cuando pasó lo de capital como al mercenario de Lanata en el mediodía de ayer. Dan asco. Acá hay gente que perdió todo y a la que le importa tres carajos quien le de una mano mientras le acerquen lo que necesita.

Vi una ciudad que se movilizó como nunca ante la tragedia. Ayuda de distintos puntos del país que llegó y llega sin parar. Bomberos de Benavidez, San Fernando, Pilar y otras localidades de la provincia dando una mano en pleno centro de la ciudad. Afortunadamente los miserables son pocos y los que hablan pavadas menos aún. La mayoría se movilizó para darle una mano al vecino y entre todos ir sacando para adelante una catástrofe inédita. Será tiempo también que la política sirva para reparar el daño, responder a las necesidades y preveer lo que ya de dejó de ser imprevisible.

Gracias a todos aquellos que dieron una mano a la distancia.

Abrazo.

Enorme.Santillan

8|

Creo que es la tercera vez que está ese artículo en el foro. Ahí se ve que en Buenos Aires se edificó mal desde hace un siglo
La Plata es otra cosa. Al ser diseñada desde cero, antes de poblarse tiene buen sistema de desagüe desde el comienzo, en 1880. Lo que nunca podía preverse era esta lluvia.

no es artículo es un libro con planos, mapas, etc

---------- Mensaje unificado a las 00:25 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:21 ----------

Lo importante vos como estas? necesitas una mano en algo?

Pd: apareció ramón y te desapareciste cagón (?)

El tema de la cantidad de muertos ( es medio al pedo discutirlo, pero bueno), para mi es mentira… q se yo, por lo q vi, si fueron 51 nada mas es un MILAGRO

Claro, lo que se puso antes en una introducción de ese mismo libro. Cuando tenés razón, tenés razón

ARQUIMASTER.com.ar | Notas y artículos de interés: Buenos Aires, ciudad inundable (por Antonio Elio Brailovsky) | Web de arquitectura y diseño

---------- Mensaje unificado a las 09:28 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 09:28 ----------

¿Ya terminó de bajar el agua?

Nose de que Arielito estas hablando (?

Si, es impresentable el comentario. Espero que haya leido la nota de Santillan.

que flojo esto de comenzar a discutir si fueron mas o menos muertos cuando hay gente que todavia seguramente está durmiendo en el piso con toda su casa olor a humedad…

Hasta a La Nación le pareció insignificante el tema de las pecheras. Como suele decirse “más papistas que el papa”

Unidos y Organizados: el brazo ejecutor del Estado - 07.04.2013 - lanacion.com *

El impacto político de la tragedia / La acción de la militancia
Unidos y Organizados: el brazo ejecutor del Estado

Las agrupaciones juveniles kirchneristas tuvieron en los últimos días un rol central en la distribución de ropa y alimentos, en paralelo con la estructura formal del gobierno nacional

Por Gabriel Sued | LA NACION
Comentá0

Jóvenes kirchneristas distribuyen víveres. Foto: Télam


¡Cadena para ropa!", grita un joven de unos 30 años, con el pelo cortado al ras. En cuestión de segundos, una decena de militantes forma, con precisión coreográfica, un pasamanos para trasladar a otro sector bolsas de ropa que acaban de subir por el ascensor hasta el primer piso.

Como el resto de los centros de ayuda, la sede de la Facultad de Periodismo de La Plata es un hervidero . En la entrada del predio, sobre la diagonal 113, se reciben las donaciones que no paran de llegar. En la puerta hay una mesita sostenida con caballetes donde se registra en detalle lo que entra. “Es para controlar que todo llegue a destino”, explica un chico, de menos de 20 años, sobre la vereda. Allí nacen dos cadenas, de más de 150 militantes cada una, que terminan en el hall central del edificio. Desde arriba se las ve como dos riachos azules por el que navegan con rapidez las cajas de mercadería. El color se los dan las pecheras que usan los militantes de La Cámpora , mayoría entre los miles de pibes que trabajan sin pausa, y con andar acelerado. También se ven jóvenes del Movimiento Evita, de Kolina y de Nuevo Encuentro, y de distintas ONG, como Un Techo para mi País, Banco de Alimentos de La Plata y Cáritas, casi todos identificados. Los que no están en el pasamanos clasifican la mercadería. Son productos sueltos, sin identificación oficial. Es un caos organizado.

El operativo, que LA NACION presenció durante una recorrida que hizo el viernes a la tarde, se coordina desde un improvisado búnker instalado en el buffet de la facultad, de acceso restringido. Allí está reunida la plana mayor de Unidos y Organizados (UyO), el frente de agrupaciones más cercanas a la Presidenta. Desde las primeras horas del miércoles, la fuerza desempeñó un papel central en el operativo para auxiliar a los miles de platenses afectados por las inundaciones. El “Cuervo” Andrés Larroque, diputado nacional y jefe de La Cámpora, estuvo al lado de la Presidenta cuando visitó las zonas más afectadas. “Ocupate, vos, Cuervo”, le ordenó Cristina Kirchner cuando una vecina le reclamó colchones y frazadas.

Esa instrucción era un símbolo. Gracias a la inserción territorial de sus agrupaciones y al trabajo voluntario de miles de militantes, UyO funcionó en los últimos días como un brazo ágil a disposición del Estado. El frente cumplió dos misiones principales: “Por un lado, teníamos que asegurarnos de que las cosas llegaran a los que más las necesitaban y, por otro, tratar de desactivar los conflictos que se habían generado en las zonas más delicadas”, dijo a LA NACION el líder de una de las agrupaciones de UyO. Como contracara de lo que se veía en la Facultad de Periodismo, la orden para los militantes que “bajaron” a los barrios era clara: ir sin identificaciones partidarias.

“Para nosotros no hay contradicción: somos organizaciones políticas y muchos de nosotros tenemos responsabilidades en el Estado. Hay lugares en donde las organizaciones tienen un gran trabajo territorial y es natural que colaboren. Son más flexibles y permiten una llegada más directa a la gente. Estado y organizaciones van de la mano”, dijo a LA NACION uno de los líderes del Movimiento Evita, el “Chino” Fernando Navarro. “Al haber organización, el Estado encuentra en la militancia una posibilidad de complementarse frente a la catástrofe”, había dicho Larroque en una entrevista.

Con zapatos negros llenos de barro, el Cuervo lidera el grupo reunido en el búnker del buffet, cubierto con pizarras para que no se vea desde afuera. Allí también están su hermana, Mariana Larroque, directora del Centro de Documentación Presidencial; el líder de la JP Evita, el diputado nacional Leonardo Grosso; el diputado porteño Juan Cabandié; el diputado bonaerense y líder de la JP, José Ottavis; el jefe del Movimiento Evita, Emilio Pérsico; los diputados nacionales Adriana Puiggrós y Mario Oporto, y el secretario Administrativo del Senado, Juan Zavaleta, entre otros.

Sobre la mesa, los dirigentes tienen desplegado un mapa de la ciudad de La Plata. Para el operativo se trazaron 38 zonas de los barrios más afectados, Tolosa, Villa Elvira, Los Hornos y San Carlos. Cada zona quedó a cargo de un “coordinador”. Cada uno de ellos hizo un relevamiento para detectar necesidades y focos de conflicto, según detalló a LA NACION un dirigente afectado a Los Hornos. “Hicimos un relevamiento de piquetes y actores en el territorio. En los lugares en los que había cortes, no podíamos ir casa por casa porque iba a parecer una provocación. Primero teníamos que ir a conversar con los que estaban en los cortes”, explicó el coordinador.

En los casos en los que lograban controlar la situación, los dirigentes se comunicaban con el búnker central de UyO para que hicieran llegar la mercadería, con indicación de cuáles eran las familias más necesitadas. Los coordinadores esperaban los camiones en el territorio, para asegurar la entrega.

El trabajo articulado de los militantes con la estructura del Estado también se puede ver en la facultad. En la parte trasera del edificio se preparan los camiones que llevan la ayuda. Los militantes trabajan en forma mancomunada con los soldados. En la caja de uno de los Unimog, los móviles del Ejército, dos militantes con remeras blancas sin identificación se sientan junto a una decena de militares. Un dirigente de La Cámpora se dirige al chofer, que viste ropa de fajina y boina roja: “Compañero, éste ya está listo, ya pueden salir”…