carta abierta a CFK sobre software libre

Si ya está implementado quedate tranquilo que, billete de por medio, lo van a implementar.

Estimados compañeros de Software Libre:

En el día de ayer he leído atentamente la carta abierta que Ustedes le han escrito a la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, y como su Ministra de Industria siento la necesidad de responder, y aclarar lo que a mi entender ha sido un error de comunicación.

En la reunión de la Sra. Presidenta con los representantes de la firma Microsoft, a la que Ustedes hacen referencia, en ningún momento se puso en duda el firme compromiso que este Gobierno desde el 2003 ha tenido con el desarrollo e implementación del software libre, siendo una política de Estado, que desde organismos como AFIP o ANSES, o el Ministerio de Interior, de Planificación, de Industria, de Educación, desde la Jefatura de Gabinete, solo para nombrar algunos, se ha llevado adelante con la promoción del uso de programas de código abierto.

Microsoft presentó a la Presidenta iniciativas que tienen que ver con mecanismos de asistencia para el desarrollo de emprendedores tecnológicos a través de productos y servicios de esa empresa que se ofrecen en forma gratuita. Estas experiencias se están llevando a cabo en universidades y otros ámbitos de la educación.

Por otro lado, ofreció la donación de herramientas tecnológicas para los centros nacionales de enseñanza y acceso, ubicados en las zonas económicamente más postergadas del país buscando reducir la brecha digital. Esta propuesta se complementaba con jornadas gratuitas de capacitación. Por último la Presidenta recibió a jóvenes salteños y marplatenses que fueron elegidos como los representantes por nuestro país para participar en un concurso mundial de desarrollo de software juvenil que organiza la empresa, distinguiéndose por llevar adelante una propuesta que permite acceder a facilidades para la musicalización a quienes tienen discapacidades.

De más esta decir, que la defensa del software libre se consolida en Argentina porque el Estado la alienta, y porque además, por un lado brinda incentivos fiscales a las empresas de software y busca que se potencien poniendo a su alcance un recurso humano de calidad de excelencia a nivel global, destinando para ello cada día más recursos públicos para tener más y mejores técnicos, ingenieros, y personal capacitado.

Coincidiendo en el papel fundamental del software libre para preservar la innegociable soberanía digital, celebro el trabajo que realizan, y que es pilar fundamental de esta revolución digital nacional y popular que está viviendo nuestra patria de la mano de nuestra Presidenta.

Debora Giorgi
Ministra de Industria

El software libre es política de Estado

RedUSERS | Reclaman a Cristina que el gobierno utilice y promueva el software libre

Las repercusiones
La Ministra de Industria Debora Giorgi respondió a esta carta con otra del mismo tono, llevando tranquilidad a la comunidad, en lo que la propia ministra entendía como un “error de comunicación“. La ministra citó los casos de organismos gubernamentales “como AFIP o ANSES, o el Ministerio de Interior, de Planificación, de Industria, de Educación, desde la Jefatura de Gabinete, (…) se ha llevado adelante con la promoción del uso de programas de código abierto“, y aclaró que la reunión entre la presidenta y Turner se debió a la donación de herramientas tecnológicas para centros de enseñanza en zonas económicamente postergadas del país y la presentación de iniciativas para el desarrollo de emprendedores tecnológicos (parte de programas empresariales gratuitos de Microsoft). Finalmente, la presidenta recibió a jóvenes salteños y marplatenses que representarían a nuestro país en un concurso de desarrollo de software organizado por la firma de Redmond.

Giorgi dijo además que “la defensa del software libre se consolida en Argentina porque el Estado la alienta” mediante incentivos fiscales y recursos humanos, y destacó el trabajo que organizaciones como Software Libre con CFK llevaban adelante, como pilar fundamental de la “revolución digital nacional y popular“.

El diario La Nación se hizo eco rápidamente, tanto del reclamo por parte de la agrupación, como de la respuesta de la ministra, diciendo que el encuentro entre Turner y Kirchner “molestó a la comunidad local del Software Libre”. Lejos de eso, y aclarando “no estamos molestos“, el grupo Software Libre con CFK dijo que se se sentían “profundamente agradecidos por la pronta respuesta de las máximas autoridades”, haciendo referencia a la carta publicada por la ministra Giorgi.

Adopción de Linux - Wikipedia, la enciclopedia libre

Barreras a la adopción
La mayor barrera frente a la adopción de Linux para PC es probablemente el hecho de que muy pocos PCs traen Linux incorporado de fábrica. A.Y.Siu afirmó en 2006 que la mayoría de las personas utilizan Windows por la sencilla razón de que viene pre-instalado en la máquina; no lo eligieron ellas mismas. Linux tiene una penetración en el mercado mucho menor porque en la mayoría de los casos los usuarios tienen que instalarlo ellos mismos, una tarea que está fuera del alcance del usuario medio de PC. "La mayoría de los usuarios ni siquiera utilizaría los CD de restauración de Windows, por no hablar de instalar Windows desde cero. ¿Por qué habrían de instalar en sus ordenadores un sistema operativo desconocido?"6
El colaborador de TechRepublic Jack Wallen abunda sobre esta barrera y dice en agosto de 2008:114
¿Por qué elegiría uno Windows en lugar de Linux?..En mi opinión fuertemente sesgada, creo que esta pregunta se responde mediante una sencilla teoría de conspiración: Microsoft está haciendo todo lo que está en su mano pata mantener al público ajeno a Linux. Piénselo. ¿Recuerda la conspiración Wintel en que MS e Intel lucharon el uno contra el otro por conservar el monopolio en la industria del PC? Esa época determinó en gran medida la manera de cegar a los consumidores. Añádale por encima las prácticas de fuerza de MS forces sobre los grandes almacenes para asegurar (sic) que su sistema operativo se vendía en prácticamente cualquier PC y verá claramente que la conspiración tiene más tintes de realidad de lo que uno hubiera pensado.114
En una encuesta sobre openSUSE llevada a cabo en 2007, el 69,5% de los encuestados dijeron que tenían la opción de arranque dual del sistema operativo Microsoft Windows y del sistema operativo Linux.117 A primeros de 2007 Bill Whyman, analista de Precursor Advisors, afirmó: "Todavía no hay una alternativa convincente a la infraestructura Microsoft para PCs."118
En un momento dado los mayores obstáculos que se veían par la adopción de Linux para PCs eran el soporte a las aplicaciones, la calidad del soporte periférico y el soporte a los usuarios finales. Según una encuesta de 2006 de la Linux Foundation el 56%, el 49% el 33% de los encuestados respectivamente percibían estos factores como “obstáculos mayores” en ese momento.


Pusimos la misma carta al mismo tiempo [MENTION=2264]Millonario80[/MENTION]. Mi sensación es que existe interés, pero no suficiente decisión

a mi me suena a chamuyo para salir del paso

Cuando el gobierno empezo a tratar el tema del software libre, parecia que lo hacia en serio. Pero despues quedo demostrado que no hay politica de estado al respecto,

Por eso me da la impresión de que existía el interés. Faltó la decisión de ir a fondo


¿De Giorgi? Puede ser. Igual esta nota sirve para ver que los militantes tienen iniciativas útiles, más allá del eco que consigan

Lo que faltaba, los cuervos de Software Legal opinaron sobre el tema:

RedUSERS | Advierten por qué el Estado no debe “obligarse” a usar software libre

[u]Advierten por qué el Estado no debe “obligarse” a usar software libre

El estudio jurídico Carranza Torres se explaya en un decálogo que abarca la industria informática local, la seguridad de la información, la desocupación y los costos de las soluciones, entre otras cuestiones.

La presente nota sintetiza las principales razones por las cuales el Estado no debiera “obligarse” (por ley) a adquirir o contratar software libre. Es importante tener en claro las “desventajas de adoptar este tipo de normativas”, a los efectos de poder articular e implementar políticas públicas que fomenten y promuevan la modernización del Estado, la inclusión digital de la población y el crecimiento de la industria de las tecnologías de la información.

El establecimiento de una “preferencia legal o normativa a favor del software libre” a la hora de adquirir o contratar soluciones tecnológicas por parte del sector público, trae como consecuencias lo siguiente:

1- Afecta a la industria local
Los productores locales de software normalmente desarrollan y prestan servicios bajo diversas maneras de licenciamiento. En su mayoría, las pymes locales cuentan con soluciones de software que funcionan bajo plataformas libres o comerciales indistintamente y necesitan de dicha flexibilidad para hacer más eficiente su oferta de tecnologías.

Es muy importante tener en cuenta que los ingresos provenientes del licenciamiento de software muchas veces constituyen la única manera que tienen las pymes y emprendedores individuales para recuperar la inversión hecha en el desarrollo de sus productos, planificar un crecimiento a mediano y largo plazo, generar más puestos de trabajo y lanzarse a mercados externos.

Si legalmente se les impide comercializar sus productos con el Estado, no sólo disminuirán los incentivos para la innovación, sino que nos encontraremos en la paradójica situación de que nuestros desarrolladores van a poder vender sus productos a estados extranjeros, pero no al argentino. Nuestro país tiene una Industria de Software (y SI) y es de vital importancia fomentar su crecimiento.

2- Afecta derechos de propiedad intelectual
La existencia de leyes locales de propiedad intelectual, consistentes con los tratados internacionales en la materia, permiten que las empresas locales compitan en el mercado mundial en condiciones ventajosas, respecto de aquellos productores que provienen de países con menores protecciones de propiedad intelectual.

Obligar a los productores locales a renunciar a esos derechos implica regalar a los competidores extranjeros el trabajo, conocimiento y experiencia de años en un mercado mundial altamente competitivo.

3- Va en contra de políticas públicas en materia de desarrollo tecnológico y de inversiones estatales específicas
Existe y funciona en Argentina un muy exitoso Régimen de Promoción de la Industria del Software que tiene a un cuarto de millar de empresas inscriptas, casi todas ellas medianas y pequeñas.

Una abrumadora mayoría de estas desarrollan productos y servicios informáticos bajo licencias comerciales y tienen secretos comerciales que las hacen distintas y competitivas en un marco de globalización y competencia internacional. Si se obligara a todas ellas a liberar sus conocimientos al mundo y ceder completamente su propiedad intelectual, se estarían malgastando los esfuerzos del fisco argentino y regalándoselo a empresas extranjeras que podrían aprovecharse de ello sin dar trabajo a argentinos ni ingresar divisas al país.

4- Aumenta los costos de las soluciones
Muchos estudios demuestran que en cualquier sistema informático el costo de las licencias es un pequeño porcentaje del total; la mayor parte de la inversión se la llevan los servicios, la capacitación, el hardware, el mantenimiento y otras actividades. La incidencia del costo de licenciamiento en el costo total de propiedad normalmente es pequeño.

Las más de las veces, como consecuencia de la mayor presencia en el mercado, amplitud de servicios, costo de recursos y otras razones, el costo total de adquisición es menor con licenciamiento comercial que con software libre. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estaría privando de incorporar soluciones más eficientes y económicas sin que haya ninguna necesidad de hacerlo.

5- Genera desocupación
Si los proveedores de soluciones informáticas no pudieran proveerle al Estado lo que han estado desarrollando por años y sus técnicos e ingenieros no pudieran trabajar en lo que saben hacer, la consecuencia inmediata y directa sería la pérdida de valiosos puestos de trabajo. Actualmente, el sector del software y los servicios informáticos emplea a más de 60.000 trabajadores altamente calificados, y está previsto crecer uno o dos puntos para 2012.

El establecimiento de una preferencia legal a favor del software libre afectaría enormemente la demanda de puestos de trabajo por parte de la industria local, dificultando el empleo y generando, en muchos casos, desocupación de trabajadores, que se verían obligados a migrar a países que respeten los derechos de propiedad intelectual de los desarrolladores.

6- No garantiza la interoperabilidad
La mayor parte de los usuarios de tecnología del mundo utilizan tanto herramientas libres como comerciales, la interoperabilidad no se logra obligando a que todos tengan unas o las otras sino haciendo que ambas tecnologías funcionen coordinadamente. El costo para la comunidad que implicaría obligar a todos los ciudadanos a interactuar con el Estado exclusivamente en plataformas libres sería enorme.

7- No garantiza la seguridad y confidencialidad de la información
El llamado “Desastre Debian” (grave incidente de seguridad que tardará años en solucionarse) demuestra claramente que el empleo de software libre no garantiza la debida seguridad y confidencialidad de la información, o al menos no la garantiza en mejor medida que cualquier otro software. El tema de la seguridad, integridad y confidencialidad de la información no tiene, entonces, relación con el modelo de licenciamiento de software. No es una cuestión que pueda ser resuelta empleando prioritaria o exclusivamente software licenciado de determinada manera, sino que transita por carriles diferentes.

Muchos de los miembros de la comunidad de software libre, con implacable lógica, sostienen que los modelos de seguridad cerrados son más seguros que los abiertos. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estará privando de las soluciones tecnológicas más seguras.

8- No es necesario ni conveniente
Actualmente, nada impide al Estado Nacional, los estados provinciales o municipales (o cualquiera de sus reparticiones) incorporar o desarrollar sistemas licenciados de la manera que les plazca, solo tienen que cumplir con las leyes vigentes y tomar decisiones cumpliendo con los principios de transparencia, eficiencia y economía que la ley impone. Por lo tanto, si alguien supone que el software libre es mejor, una ley que lo diga no es necesaria.

Al hacer obligatoria la adquisición de software libre en el Estado la oferta de soluciones alternativas licenciadas de otra manera desaparece, achicándose la disponibilidad de ofertas en más de un 80 % de las posibilidades; eso hace aumentar los precios de los servicios y aumentar artificialmente la demanda del Estado para ellos, obligando al mismo a pagar sumas mayores a las que van a pagar los privados, que no tendrán dichas restricciones, por cosas similares. Esto hace que una ley de este tipo tampoco resulte conveniente.

9- Elimina el necesario Principio de Neutralidad Tecnológica
Argentina ya se ha expresado a favor del Principio de Neutralidad Tecnológica. Así lo ha hecho la Secretaría de Comunicaciones, a través de las Resoluciones 838/1997 y 161/2005.

Pero también se ha expresado en este sentido la Cámara de Diputados de la Nación en la Declaración, aprobada el 22/11/2007, en la que dispuso “que vería con agrado que el Estado Nacional, a través del organismo que corresponda, promueva el apoyo al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y recomiende que en las adquisiciones de este tipo de tecnologías que se realicen en el ámbito del sector público, se evalúe y decida en cada caso concreto teniendo en cuenta criterios objetivos de costo y calidad de la solución a contratar (neutralidad tecnológica)”.

Además de esto, importante fue la sanción del Decreto 512/2009 sobre la Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina, donde se define a esta como una “política de Estado” y, al hablar de las aplicaciones y contenidos en Sociedad del Conocimiento, señala como uno de sus principios rectores la “prioridad de estrategias que sostengan a la neutralidad tecnológica, sin imposición de ningún tipo de tecnologías específica, tanto en contenido como en aplicaciones”.

Consagrar una preferencia legal a favor del software libre y establecer limitaciones estrictas a la adquisición de software bajo otros modelos de licenciamiento, afecta la necesaria neutralidad tecnológica, dejando fuera del mercado de potenciales oferentes del Estado a empresas locales cuyos productos son exitosos y competitivos en el resto del mundo.

10- Dificulta o impide la integración regional
La mayoría de los países de la región han optado por mantener la neutralidad tecnológica como política de adquisiciones y compras por parte del sector público. Incluso, varios de ellos se han manifestado expresamente en este sentido, consagrando ese principio o declarando que la consagración de una preferencia legal a favor del software libre es contraria a los principios constitucionales, democráticos y republicanos en los que se basa toda la estructura jurídica e institucional de la sociedad. Casos concretos son los de Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Los países latinoamericanos también se han pronunciado en este sentido en declaraciones y documentos de alcance regional. Por sólo citar algunos ejemplos, se pueden mencionar l Declaración de Río de Janeiro de 2003 del “III Foro Ministerial América Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información”, el Plan de acción e-LAC 2007 y la Declaración de Río de Janeiro de 2005, preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

En suma, consagrar una preferencia legal a favor del software libre dificulta o impide la cooperación e integración regional en materia de desarrollo de tecnologías de la información.

Post original: Carranzatorres.com.ar
Fuente de la imagen: soft-ulibre.galeon.com

La contra de software legal

RedUSERS | Array

Stallman: “El Estado debe usar software libre para mantener su soberanía informática”

El fundador del movimiento Software Libre asegura que, además de ético, la ventaja es económica, pues en lugar de pagar licencias, se pagará soporte local, así que el dinero circulará dentro del país y no se dirigirá hacia empresas extranjeras. También habló sobre Conectar Igualdad, redes sociales y Android.

En los últimos días, el grupo Software Libre con CFK puso en el centro de la discusión al uso de programas “no privativos” en la administración pública. Por ello, RedUSERS consultó vía correo electrónico a Richard Stallman, presidente de la Fundación Software Libre, quien el viernes a las 18 dictará una conferencia pública y gratuita en la Facultad de Económicas de la UBA. Pero también le preguntamos sobre otras cuestiones que interesan a los lectores de RedUSERS, como redes sociales, celulares y la “Guerra de los Browsers”.

¿De qué manera se beneficiaría la administración pública en caso de implementar software libre?
Con el software libre, los usuarios tienen el control del programa. Con el software privativo, que priva de libertad, el programa tiene el control de los usuarios. Entonces el software privativo es injusto.

Para tener el control del programa, los usuarios necesitan unas libertades esenciales: 0) la libertad de ejecutar el programa como quieras, 1) la de estudiar el código fuente, y cambiarlo para que el programa haga tu informática como quieras, 2) la de redistribuir copias exactas, 3) la de distribuir copias cambiadas. Las dos primeras proporcionan el control individual, y las otras el control colectivo. Estas libertades constituyen el criterio para un programa libre.

Las agencias públicas hacen su informática por el pueblo. Por lo tanto, tienen el deber, la responsabilidad, de mantener siempre el control de ella. Para hacerlo, hace falta que el software que usa sea libre. Tienen que hacer que la informática pública esté bajo el control del estado, con software bajo el control del estado. Es decir, software libre, que está bajo el control de cualquier usuario. Entonces, si una agencia pública usa un programa privativo, la soberanía informática del estado exige eliminarlo, cueste lo que cueste.

Dejando de lado lo económico, ¿qué cuestiones éticas suponen el uso de software libre para la administración pública?
Si migrar al software libre tiene un coste, es una inversión en la libertad y soberanía del país, y en el largo plazo reportará ahorros. Con el software libre, en lugar de pagar licencias, el usuario paga soporte en un libre mercado. Habrá proveedores locales de soporte, así el dinero circulará dentro del país en vez de vaciarse hacia empresas extranjeras.

¿No cree que existe una gran barrera educativa para que los empleados públicos utilicen software libre? ¿La capacitación no resultaría más costosa a los gobiernos?
Al corto plazo, es una inversión necesaria, como dije antes. Al largo plazo no costará nada. Cuando las escuelas cesen de enseñar programas y sistemas privativos reemplazándolos por software libre, los graduados saldrán listos para usar software libre en su trabajo.

En caso de implementarse, ¿qué distribuciones de GNU/Linux, software de oficina y otros programas le recomienda al gobierno argentino para que utilice?
Las distros GNU/Linux que recomendamos son los que no contienen ningún código privativo. La lista está disponible en GNU/Linux Distros - GNU Project - Free Software Foundation. En cuanto a los paquetes de ofimática, el que conozco es LibreOffice. Hay otros, pero no los conozco.

Las computadoras del plan educativo Conectar Igualdad tienen doble booteo Windows-Ubuntu, pero los chicos siguen prefiriendo Windows, ¿cómo se podría modificar esa tendencia?
¿Por qué prefieren Windows? Por la inercia social. Pero de hecho no se trata de su preferencia. Esas computadoras vienen con software privativo para la comunicación entre el maestro y los alumnos, que corre sólo sobre Windows. Cuando los maestros les exigen usar ese programa, les exigen usar Windows.

Un alumno en Neuquén me dijo: “Reprimen a los que borran Windows”. Las escuelas deben enseñar los buenos hábitos, no los malos. Para corregir este problema, hay que entregar esas máquinas sin Windows y sin software privativo. Ubuntu es una versión del sistema GNU/Linux que continiene también programas privativos. No es totalmente ético, pero es mucho menos malo que Windows.

En la Argentina todavía se usa el voto “en papel” y existen pruebas pilotos del voto electrónico en algunas provincias. Usted se mostró en contra de esta iniciativa, ¿estaría a favor de su implementación si se utilizara software libre? ¿por qué?

No debemos confiarnos de computadoras para votar, por más que el software sea libre o privativo. Las elecciones son un caso especial porque no se debe confiar de ninguna entidad: ni de la agencia electoral, ni del fabricante de las máquinas. El sistema electoral tiene que ser diseñado para que cada entidad involucrada sea vigilada por otras.

Con computadoras, siempre hay alguien que está en la posición de falsificar los resultados. Si el software es privativo, su desarrollador tiene el control de él y puede falsificar los resultados de la elección. Si es libre, la agencia electoral tiene el control y puede falsificar los resultados.

Con el avance de smartphones y tablets, se echa en falta un sistema operativo 100% libre, así que la comunidad se está volcando más a Android, que también tiene componentes propietarios, ¿La Fundación Software Libre tiene algún proyecto al respecto? ¿qué recomienda a los usuarios?
No decimos “propietarios” sino “privativos”. Si un programa no es libre, priva a sus usuarios de su libertad, entonces es privativo. El problema de Android es que no es un sistema completo; siempre hacen falta drivers privativos. Reemplazarlos exige un trabajo de ingeniería inversa.

La FSF fomenta esos proyectos de ingeniería inversa, tal como indicamos en fsf.org. Esto incluye iniciativas para crear distribuciones Android y aplicaciones libres, porque Android tiene muy poco de GNU. (Para más información, visite Android and Users’ Freedom - GNU Project - Free Software Foundation).

¿Cuál es la posición de la FSF ante la avalancha de redes sociales como Facebook, Twitter y Google+?
No son todas iguales. Facebook y Google+ exigen que los usuarios se identifiquen, eso es peligroso para la libertad de expresión. Hay que rechazar cualquier sistema de comunicación que tenga esa regla.

Mi sospecha es que sea difícil usar Facebook o Google+ sin ejecutar software privativo (por lo menos, en Javascript) pero no lo sé. Twitter es mejor: cuando se trata de mensajes públicos, se puede usar. En cuanto a los mensajes privados, es mejor no confiarlos a ninguna empresa.

En el ámbito de los navegadores web, Chrome está ganando cada vez más terreno, quitándole lugar a Firefox, la alternativa “más libre” que existía, ¿cuál es su postura al respecto?
Chrome es software privativo, por lo tanto no debe usarse. Tiene una puerta trasera universal, por la cual Google puede imponer cambios de software sin pedir permiso al dueño de la máquina.

Crédito de la imagen: Victor Powell (Wikipedia)