Buzzi : "La mesa de enlaces en serios problemas"

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió hoy que “la Mesa de Enlace está en serios problemas, perdió dinámica y protagonismo”, porque subrayó que entre sus integrantes “los intereses son distintos” y “la condición presente hace que haya menos demanda de protesta del productor”.

“Es más fácil juntarse para estar en contra de algo, pero cuando tratamos de encontrar soluciones no se ha querido asumir en algunos legisladores qué productor es pequeño, que necesita un tratamiento diferencial, y qué son grandes actores, que concentraron fenomenalmente la producción agropecuaria”, afirmó Buzzi.

Reconoció que a las entidades les cuesta “encontrar fórmulas conjuntas para resolver los problemas”, porque señaló que “son intereses distintos”.

“Mientras nosotros decimos que las retenciones deben ser segmentadas, hay quienes quieren bajarle las retenciones a los pooles de siembra igual que a un chacarero de 50 hectáreas”, sostuvo Buzzi.

Remarcó que “legisladores del campo de distintas entidades no lograron acordar dictámenes conjuntos”, y añadió que “pasó todo un año y no se logró avanzar en las soluciones concretas”.

“Ante eso no podemos permitir la sepultura de los pequeños productores”, advirtió Buzzi.

De todos modos subrayó que la Mesa de Enlace “no perdió su esencia”, y puntualizó que “sigue siendo la conjunción de entidades que deben permanecer juntas frente a algún proceso de agresión como fue la (Resolución) 125”, que proponía un régimen de retenciones móviles a las exportaciones agrícolas.

“Lo que sí es público y notorio, y lo vengo diciendo con honestidad es que no es el mismo ritmo, la misma dinámica ni el mismo protagonismo”, explicó Buzzi, porque destacó que “la situación del sector cambió”.

Precisó a las radios Continental y Mitre que “los precios internacionales permitieron que la hacienda valga un poco más”, y afirmó que “hoy hay condiciones para que el productor esté menos nervioso que hace dos años atrás”.

“No quiere decir que estemos conformes con la política ni con el 35 por ciento de retenciones que sigue siendo un disparate”, remarcó el titular de la FAA, quien puso de relieve: “No estoy declarando ni decretando el fin de la Mesa de Enlace”.

A su criterio consideró que “la Mesa de Enlace debe declararse como un custodio a los superiores intereses del sector agropecuario frente a una agresión”.

“Pero mientras tanto declarar la autonomía de las entidades para poder actuar de acuerdo a los intereses que representa. Si nosotros tenemos que ir a discutir con el Gobierno, iremos a discutir con el Gobierno”, sostuvo Buzzi.

Indicó que los representantes de las cuatro entidades seguirán “unidos pero no confundidos”, y que canalizarán sus demandas a través de “acciones conjuntas pero no amontonados”.

Fuente : El Cronista


Interesante. Asi como el gobierno está modificando su actitud luego de la 125 es bueno ver que la Federación Agraria empieza a tomar distancia de la “gauchocracia”. Incluso se dice que Buzzi podría ser candidato de Solanas de Santa Fe pero Pino le habría dicho que “basta de Mesa de Enlace”

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió hoy que “la Mesa de Enlace está en serios problemas, perdió dinámica y protagonismo”, porque subrayó que entre sus integrantes “los intereses son distintos” y “la condición presente hace que haya menos demanda de protesta del productor”.

“Es más fácil juntarse para estar en contra de algo, pero cuando tratamos de encontrar soluciones no se ha querido asumir en algunos legisladores qué productor es pequeño, que necesita un tratamiento diferencial, y qué son grandes actores, que concentraron fenomenalmente la producción agropecuaria”, afirmó Buzzi.

Reconoció que a las entidades les cuesta “encontrar fórmulas conjuntas para resolver los problemas”, porque señaló que “son intereses distintos”.

“Mientras nosotros decimos que las retenciones deben ser segmentadas, hay quienes quieren bajarle las retenciones a los pooles de siembra igual que a un chacarero de 50 hectáreas”, sostuvo Buzzi.

Remarcó que “legisladores del campo de distintas entidades no lograron acordar dictámenes conjuntos”, y añadió que “pasó todo un año y no se logró avanzar en las soluciones concretas”.

“Ante eso no podemos permitir la sepultura de los pequeños productores”, advirtió Buzzi.

De todos modos subrayó que la Mesa de Enlace “no perdió su esencia”, y puntualizó que “sigue siendo la conjunción de entidades que deben permanecer juntas frente a algún proceso de agresión como fue la (Resolución) 125”, que proponía un régimen de retenciones móviles a las exportaciones agrícolas.

“Lo que sí es público y notorio, y lo vengo diciendo con honestidad es que no es el mismo ritmo, la misma dinámica ni el mismo protagonismo”, explicó Buzzi, porque destacó que “la situación del sector cambió”.

Precisó a las radios Continental y Mitre que “los precios internacionales permitieron que la hacienda valga un poco más”, y afirmó que “hoy hay condiciones para que el productor esté menos nervioso que hace dos años atrás”.

“No quiere decir que estemos conformes con la política ni con el 35 por ciento de retenciones que sigue siendo un disparate”, remarcó el titular de la FAA, quien puso de relieve: “No estoy declarando ni decretando el fin de la Mesa de Enlace”.

A su criterio consideró que “la Mesa de Enlace debe declararse como un custodio a los superiores intereses del sector agropecuario frente a una agresión”.

“Pero mientras tanto declarar la autonomía de las entidades para poder actuar de acuerdo a los intereses que representa. Si nosotros tenemos que ir a discutir con el Gobierno, iremos a discutir con el Gobierno”, sostuvo Buzzi.

Indicó que los representantes de las cuatro entidades seguirán “unidos pero no confundidos”, y que canalizarán sus demandas a través de “acciones conjuntas pero no amontonados”.

Fuente : El Cronista


Interesante. Asi como el gobierno está modificando su actitud luego de la 125 es bueno ver que la Federación Agraria empieza a tomar distancia de la “gauchocracia”. Incluso se dice que Buzzi podría ser candidato de Solanas de Santa Fe pero Pino le habría dicho que “basta de Mesa de Enlace”

interesante nota, le respondo a buzzi que varios de los productores chicos ya estan sepultados hace rato! Un triste realidad de la politica agropecuaria argentina.

Hago una pregunta a los que saben del tema (Migue seguramente). Cuando hablan de productores, incluyen a los que se dedican a la industria de la leche? Como esta la industria de la leche?

Ya se está dando cuenta de la mierda con la que se juntó por el tema de la 125.

Una propuesta compartida con Buzzi

Por Raúl Dellatorre

Julián Domínguez, Eduardo Buzzi y delegados de la juventud agraria.

El encuentro que mantuvieron, a última hora del miércoles, el ministro Julián Domínguez y el presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, junto a una delegación de jóvenes rurales de esta organización, abrió un espacio de colaboración y coordinación que puede constituir un vuelco en las relaciones del Gobierno con las entidades agropecuarias. El ministro propuso abrir un espacio institucional a la participación a través de un consejo de jóvenes rurales, que genere las respuestas a las demandas de esa franja etaria: fundamentalmente, las condiciones para posibilitar el arraigo de la población joven a su territorio.

Buzzi concurrió al ministerio pocas horas después de una conferencia de prensa en la que admitió “problemas” en la Mesa de Enlace, la cual, indicó, podría apenas permanecer como “un recurso por si agreden al sector”. En su visita a la cartera agropecuaria, junto a Esteban Motta (coordinador general de FAA) y cuatro representantes regionales de la juventud agraria de la Federación, Buzzi trasladó la demanda de los jóvenes chacareros y reclamó condiciones para que puedan capacitarse, trabajar y desarrollarse en sus lugares de origen.

Domínguez subrayó que el fortalecimiento de las cooperativas, los colegios agrotécnicos y las universidades es un eje central del Gobierno. Luego repasó una cantidad de programas y planes existentes en la órbita del Estado que podrían favorecer a los nuevos productores. Pero reconoció que son “componentes diversos” que necesitan articulación. Para ello, les propuso a los delegados juveniles regionales de Federación Agraria sumarse a la iniciativa de conformar un Consejo de Jóvenes Rurales en el ámbito del ministerio. Martín Carnaghi, asesor de Domínguez, fue propuesto por el ministro para coordinar su formación.

La propuesta, consensuada en varias conversaciones paralelas a los encuentros regionales por el Plan Estratégico Agroalimentario, atiende tres ejes de acción concreta:

  • La capacitación y formación, tanto en producción como en políticas públicas. El ministro propuso dar el máximo impulso a los colegios agrotécnicos y generar una red de formadores que complementen la tarea.

  • Proyectos productivos. Crear las condiciones para que los jóvenes rurales puedan ser sujetos de crédito y fortalecer el desarrollo de las cooperativas.

  • Facilitar las condiciones de arraigo también en términos culturales. La propuesta ministerial es “trabajar en conjunto con la juventud en la concientización de temas como poner límites a la extranjerización de la tierra, la ley de arrendamiento, entender la tierra como un recurso estratégico nacional, control de prácticas agrícolas y la creación del derecho a la propiedad”.

Parte del proyecto ya había sido desarrollado en encuentros previos entre Carnaghi y los delegados de FAA, que vienen participando activamente en el Plan Estratégico Agroalimentario. Dicha participación fue la primera muestra de diferenciación de Federación Agraria de sus ex socios de la Mesa de Enlace, Sociedad Rural y CRA. La institucionalización del consejo de la juventud agraria podría constituir la separación definitiva.

Página/12 :: Economía :: Una propuesta compartida con Buzzi

Buzzi sabe que yendo solo va a conseguir más que acompañado por Biolcatti y Llambias…

Alguien me contesta lo de la leche???

Productores es una cosa y Tamberos es otra. La leche la produce la vaca Matias… :slight_smile:

Me refiero a la actividad, sorete. :):slight_smile:

Por lo que tengo entendido, nunca estuvo tan bien como ahora. Eso es cierto?

Este me hace acordar a Blumberg cuando se autodefinía como “de centro, más bien a la izquierda”…

no tengo idea respecto al tambo hoy en dia. Quizas despues de tanto regalar hoy la estan vendiendo a buen precio, no tengo idea. Si se que muchos abandonaron ese rubro.

lo dudo Jona, el peso de esas dos entidades son mucho mas fuertes a la hora de negociar.

Se cayo la mentira llamada “Mesa de Enlace”.

Era sabido que Buzzi la iba a desarmar

EL PAIS › LA PULSEADA DEL GOBIERNO CON LA MESA DE ENLACE Y EL FINAL DEL ARMADO RURAL QUE PROMETIA ORGANIZAR LA OPOSICION AL KIRCHNERISMO

Vías de debate y negociación que socavaron la Mesa

El cambio de estrategia, la creación del Ministerio de Agricultura y la conversión del conflicto con la Mesa de Enlace en un debate de políticas que la llevó a una división. El detalle de cómo se articuló la relación con Buzzi y Federación Agraria.

Por Raúl Dellatorre

El enfrentamiento con las organizaciones rurales en 2008 parecía signar definitivamente el gobierno de Cristina Kirchner. El conflicto, iniciado a 90 días de haber asumido, se proyectó sobre las elecciones legislativas de 2009, con la incorporación al Congreso de representantes del ruralismo en prácticamente todos los bloques de oposición. “El fin del kirchnerismo”, se apuraron a declarar muchos dirigentes que creían haber encontrado la clave para derrotar el proyecto puesto en marcha en mayo de 2003. Pero habiendo transcurrido tan sólo 16 meses desde las legislativas de 2009, y cuando todavía falta casi un año para las presidenciales de 2011, aquella acumulación, en particular en lo que hace a esa representación unificada expresada en la Mesa de Enlace, parece diluida. ¿Qué pasó? ¿Se consumió en contradicciones propias o hubo un trabajo minucioso y articulado para revertir el avance de ese espacio?

“La intención no es partir la Mesa”, escuchó Eduardo Buzzi de boca del enviado de Julián Domínguez, quien acababa de ser nombrado como el futuro titular de Agricultura, área que recuperaba el rango de ministerio. Fue a comienzos de la primavera de 2009, hace poco más de un año. Esa afirmación era la que al dirigente del pueblo de Juan B. Molina (Santa Fe) menos le importaba. Sabía que, seguramente, no era sincera, pero era un engaño consentido por el receptor. A Buzzi le interesaban otro tipo de garantías en esa relación que se iniciaba. O se retomaba, en realidad. Ninguno de los interlocutores eran personas desconocidas para el presidente de Federación Agraria.

Buzzi sabía que su relación con el Gobierno era un camino de piedras resbalosas colocadas sobre arena movediza. Al menor tropezón o paso en falso se lo tragaba la tierra. Tanto entre las entidades aliadas como en su propia organización, Federación Agraria, había quienes estaban esperando ese tropiezo. Su exposición pública durante el conflicto lo había llevado a ser, para unos, la cara que legitimaba la defensa de los intereses de sectores oligárquicos y golpistas, y para otros la representación más genuina de la unidad de sectores en defensa de la población rural. Entre esa dicotomía, Buzzi sentía que las circunstancias lo habían llevado a un lugar incómodo, pero por razones bien distintas de las que podían surgir de aquellas dos interpretaciones. Si en la contienda política el Gobierno era derrotado y quien capitalizara el éxito fueran los pools sojeros, el productor rural auténtico, el que trabaja en el campo, sufriría las consecuencias, por la apropiación de tierras y el desplazamiento de chacareros que provocaría la acumulación de ganancias en manos de grandes capitales. La expansión de las explotaciones sojeras de los grupos financieros, con las políticas de libertad de mercado jugando a su favor, sería la inevitable consecuencia. Si, en cambio, abandonaba la pelea y esperaba del Gobierno y el nuevo ministerio que asumiera la defensa de los pequeños y medianos productores, corría el riesgo de que esos cambios nunca llegaran o no llegaran a tiempo, lo que le significaría la condena y ejecución por parte de sus pares (dirigentes) y de su base (productores).

Cuando el Gobierno lo invitó a dialogar, en esa primavera de un año atrás, Buzzi no estaba en condiciones de asumir compromisos por el conjunto de la Mesa de Enlace. Ni treguas ni acompañamientos a las políticas oficiales podían entrar en la agenda. El Gobierno tampoco lo buscaba. La estrategia, para ese momento, ya era otra.

Haroldo Lebed y Jorge Neme, dos viejos conocidos de Buzzi y la Federación Agraria (el último por su origen en esa organización, el primero por su gestión en favor de los productores endeudados durante el complicadísimo año 2002), no sólo fueron llamados a facilitar el acercamiento, sino que además participarían en la identificación de los problemas a atender y así elegir el terreno de operaciones. Los “turcos” –como se los denomina, no hace falta explicar por qué– señalaron que una de las cuestiones más urgentes y más sentidas por los productores pequeños y medianos era que en el trigo, ni los molinos ni la exportación les estaban pagando el “precio pleno” de referencia, sino que les aplicaban un inexplicable descuento del 20 o 30 por ciento. Y señalaron dos zonas sobre las que trabajar: Entre Ríos y el sur de la provincia de Buenos Aires, en Coronel Pringles y su zona de influencia.

La “oferta” generó sorpresas. Y dudas. El primero es terreno de De Angeli, el segundo es zona de disputa entre Carbap y Federación Agraria. El diagnóstico era que ningún funcionario sería bien recibido, menos viniendo del área. Domínguez tomó una decisión coherente con el tamaño del desafío: “Voy personalmente”.

La escena se repitió en los dos destinos. Como era de esperar, el ministro fue recibido en asamblea, con abucheos e insultos. Pero ése era el escenario elegido para enviarle el primer mensaje a Buzzi, al resto de la Mesa de Enlace y a todo el sector: dar la cara y escuchar los reclamos. Y no sólo escuchó, sino que pidió “perdón” y reconoció “equivocaciones” de parte del gobierno nacional por las ausencias y falta de soluciones. Pidió que le acercaran propuestas y prometió volver con respuestas. Quince días después, buena parte de los reclamos urgentes habían sido atendidos. “Federación Agraria hizo una lectura inmediata del cambio de actitud, aunque no necesariamente de política. En cambio, la Mesa de Enlace en su conjunto, no”, reseñó un dirigente de aquella entidad al recordar esa etapa.

A ese paso inicial le siguieron otros buscando ofrecer resultados en zonas caracterizadas por la presencia de pequeñas unidades de producción. Una pieza clave en ese armado fue la creación del mecanismo del “fondo rotatorio”, con participación de las filiales locales de las organizaciones de productores en su administración y adjudicación.

Un nuevo capítulo de esta historia lo constituyó la ley de emergencia agropecuaria votada el año pasado por unanimidad en el Congreso y con el apoyo de la Mesa de Enlace en su conjunto. Otra vez, el ministro de Agricultura visitó personalmente las zonas más afectadas para ir a impulsar la aplicación de ese recurso y facilitar los fondos para recuperación de tierras y reposición de equipos. Fue entre fines de 2009 y los primeros meses de este año. Hubo actos y asambleas de productores, para recibir la ayuda y renovar reclamos. En al menos dos de esos actos se produjo un hecho notable, no esperado por el Gobierno pero sí como resultado de la nueva política y la estrategia aplicada en el sector. Hugo Biolcati subió al estrado en Pringles, primero (sur bonaerense), y lo repitió en Laboulaye, después (sur de la provincia de Córdoba), para desmerecer “la dádiva” que las autoridades nacionales les traían a los productores. “No queremos limosnas”, proclamó, en referencia a fondos que a los pequeños productores les permitían encarar las tareas de siembra de la nueva campaña. Esta vez, el repudio fue para él.

La Mesa de Enlace no se quebraba en esos hechos, pero claramente había dos interpretaciones sobre cuál era el sentido de su existencia. Según una de ellas, había sido un instrumento para unificar la lucha contra el Gobierno durante el debate de la 125, pero por las diferencias entre sus integrantes sólo volvería a actuar en la medida en que aparecieran cuestiones que volvieran a unificar los intereses. Fue la lectura que hicieron algunos dirigentes de Federación Agraria. No todos. La otra interpretación le otorgaba a la Mesa de Enlace el rol de una estructura u organización fundante de un movimiento político que “interpreta y expresa” a la “opinión pública” en una forma más llana de lo que lo pudo hacer la oposición.

Sin acuerdo entre ambas posturas, el consenso alcanzado posconflicto de las retenciones fue que la Mesa buscaría en el Congreso, antes que en el Ejecutivo, expresar a partir de diciembre de 2009 –con la incorporación de los nuevos diputados– sus propuestas. Aprovechando además su elevada representación en la Comisión de Agricultura de la Cámara baja, desde la Mesa de Enlace se impulsaron varios ejes temáticos de discusión como un nuevo esquema de retenciones a las exportaciones de granos, ley de arrendamientos, límites a la extranjerización de tierras o una redefinición del esquema y funciones de la Oncca (órgano nacional de control comercial agropecuario). “No nos pusimos de acuerdo en ninguno”, sentenció un dirigente de Federación Agraria, quien además admite que muchas formulaciones que hace el Ministerio de Agricultura en su propuesta de Plan Estratégico Agroalimentario acerca más a la FAA a ellas que a las que sostienen CRA y Sociedad Rural.

Desde el Ministerio de Agricultura aseguran que la tercera parte de los recursos que se asignan directamente desde esa cartera, se realizan actualmente con participación de Federación Agraria. “La coordinación permitió ayudar a identificar los problemas y agilizar las respuestas”, aseguran. Federación Agraria, junto a Coninagro, son las dos entidades que participan activamente en las reuniones regionales del plan estratégico agroalimentario, donde aparecen las mayores coincidencias en los temas que más las alejan de los postulados defendidos por CRA y Sociedad Rural. “Por primera vez se discute el modelo de producción, en contraposición al que se venía imponiendo con la sojización del campo”, reconocen desde la entidad que preside Buzzi.

Para las entidades, “el momento político es otro”, diferente de 2008, pero mucho más diferente del que imaginaban algunos sectores patronales y del conglomerado opositor al culminar el conflicto de la 125. Los dirigentes siguen respetando el postulado que le reclaman desde sus bases, “la Mesa de Enlace no se rompe”, pero saben que eso no significa hoy lo mismo que en 2008. La Mesa, según Buzzi, “permanece como una herramienta que será utilizada en caso de una nueva agresión al sector”. Pero ya no exhibe su rol activo y, mucho menos, el liderazgo opositor que se le atribuía a fines de 2008.

La Mesa de Enlace no se rompe, pero tiene patas tan endebles que no soportaría ni el peso de una servilleta de papel encima. Mientras tanto, las discusiones, acuerdos y políticas se tratan sobre otras mesas, mucho más sanas.

Página/12 :: El país :: Vías de debate y negociación que socavaron la Mesa

Que vaya a ayudarlo su amigo sojero el de Proyecto Sur, el canoso, ¿cómo se llama?.

Un nuevo capítulo de esta historia lo constituyó la ley de emergencia agropecuaria votada el año pasado por unanimidad en el Congreso y con el apoyo de la Mesa de Enlace en su conjunto. Otra vez, el ministro de Agricultura visitó personalmente las zonas más afectadas para ir a impulsar la aplicación de ese recurso y facilitar los fondos para recuperación de tierras y reposición de equipos. Fue entre fines de 2009 y los primeros meses de este año. Hubo actos y asambleas de productores, para recibir la ayuda y renovar reclamos. En al menos dos de esos actos se produjo un hecho notable, no esperado por el Gobierno pero sí como resultado de la nueva política y la estrategia aplicada en el sector. Hugo Biolcati subió al estrado en Pringles, primero (sur bonaerense), y lo repitió en Laboulaye, después (sur de la provincia de Córdoba), para desmerecer “la dádiva” que las autoridades nacionales les traían a los productores. “No queremos limosnas”, proclamó, en referencia a fondos que a los pequeños productores les permitían encarar las tareas de siembra de la nueva campaña. Esta vez, el repudio fue para él.

Esto es una muestra mas de la lacra que es la SRA,no les interesaningun proyecto agropecuario,lo unico que quieren es que les bajen las retenciones.

la mesa de enlace siempre fue una mentira… no tienen casi nada en comun la SRA y la FAA…

La verdad que despues de:

-7 años de un gobierno que te representa,
-de la expansión de la frontera de la soja a millones de hectareas a costilla de 10 millones de cabezas de ganado,
-de la asociación política de tu gobierno con una de las menos de 10 agroexportadoras consumada con un Senador del FPV como Urquía, “que se fue del poder con un puerto”
-de la no reglamentación de la ley de bosques para seguir sumando hectáreas de soja hasta que tuvieron que sacar a medio tartagal de abajo del barro para reglamentarla…
-despues de saber qeu el gobierno le alquila terrenos fiscales y militares a los pooles de siembra.
-despues de saber que los pooles de siembra no pagan impuesto ya que tiene la misma lógica que la timba financiera;
-despues de saber que las oficinas que usaba Nestor en Puerto Madero pertenecen a uno de los pooles de siembra mas grandes de la argentina como Cresud, cuyo dueño Elsztain es dueño de media argentina, y no precisamente porque las alquilaba?
-despues de saber qeu Grobocopatel viajó en los aviones del Gobierno; despues de todos eso, resulta que a vos la soja te hace acordar al canoso de Proyecto Sur?

Curioso.

Abrazo! Maxx

Se necesitan retenciones segmentadas, sobretodo para los grandes productores. Insisto, para mi Buzzi gana separandose de la mesa de Enlace. Si bien la SRA puede tener mucho más peso, con la FAA se puede negociar y establecer politicas economicas que beneficien al pequeño productor. Con la SRA…

No se me enoje que la vida es corta…