Brasil, la nueva potencia mundial.

TUDO BOM, TUDO LEGAL

[b]Brasil dejó de ser una promesa y se convirtió en una potencia mundial[/b]

[b]Anunciaron dos medidas clave en su nuevo posicionamiento. 

[/b]

[b]Le prestaron u$s 10 mil millones al FMI[/b] y [b]confirmaron la compra de armamentos más ambiciosa de la historia latinoamericana.[/b]

Diplomacia y negocios. Lula, la cara del fenómeno.

05.10.2009

 	  	 	 	[](javascript:increaseFontSize();) 
[](javascript:decreaseFontSize();) 	[](javascript:increaseFontSize();) 

(javascript:decreaseFontSize():wink:
(javascript:window.print())
(javascript:window.print())

Brasil se cansó de ser un país emergente. Con dos medidas políticaseconómicas, coronó ayer el ciclo que la transforma en una potencia mundial: capitalizó en u$s 10 mil millones al FMI mientras Argentina ruega por la bendición del organismo para volver a los mercados de deuda. Y confirmó el plan de compra de armamento militar más grande de Latinoamérica por más de u$s 12 mil millones. La estrategia de pensar el país a mediano y largo plazo, en contraposición al cortoplacismo argentino, y la estabilidad política le rindieron frutos. Será sede del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olimpicos 2016, que generarán una inversión de más de u$s 70 mil millones. De importar petróleo, pasaron a autoabastecerse y gracias a descubrimientos récord, son el octavo país en reservas. La producción de crudo de Argentina cae hasta 10% por año por falta de inversión y exploración. El fenómeno Brasil tiene un gran responsable: Lula da Silva, uno de los presidentes más carismáticos del continente y hábil en tejer redes políticas en todo el mundo.

El día de su reelección Lula dijo: “Estamos cansados de ser una potencia emergente” y realmente lo sentía. A un año de la crisis que congeló las economías centrales, Brasil ya salió de la recesión. La actividad económica creció un 1,9% en el segundo trimestre de este año. Según las proyecciones del Bradesco, el principal banco privado de la región, Brasil cerrará el 2009 con una caída del 0,5% del PBI y en 2010 retomará el crecimiento, estimado en un 4,25 por ciento. Para Argentina el FMI prevé que la actividad caerá un 2,5% este año y crecerá apenas un 1,5% en 2010.

Los analistas coinciden en que la estabilidad política es uno de los mayores capitales que tiene Brasil. A fines de 2002, cuando Fernando Henrique Cardozo le dejaba el mando a Lula, los mandatarios firmaron un acuerdo de mantener las políticas estructurales. La visión de largo plazo superó las diferencias ideológicas. Y la previsibilidad política atrajo la confianza de los inversores del resto del mundo. Los títulos de deuda de brasileña son los más cotizados del mercado emergente y Brasil es el principal receptor de inversión extranjera directa (IED) de la región. A fines del 2008 los flujos de IED en el país vecino alcanzaron los 20.000 millones de dólares, mientras que Argentina recibió 1.503 millones.

Brasil encontró la llave para convertirse en potencia: el petróleo. Desde 2006 se autoabastecen y en los últimos dos años hallaron los dos yacimientos más grandes del mundo y se posicionó en el octavo lugar en lo que respecta a reservas de crudo. En cambio, la producción petrolera en Argentina cae por la falta de inversión y agotamiento de los pozos, entre un 8 y un 10% por año.

El real fue la moneda con mejor desempeño este año, según el seguimiento de la agencia Bloomberg. En lo que va del año se revaluó un 31% y se acerca a los niveles precrisis. Mientras tanto, el Banco Central acumula reservas. En el primer semestre del año la autoridad monetaria embolsó 147.161 millones de dólares.

A pesar de estas cifras contundentes, Brasil tiene una cuenta pendiente con la pobreza y la marcada desigualdad. En los siete años de gobierno de Lula alcanzó avances significativos en materia social. Los planes sociales focalizados en el sector más pobre de la sociedad lograron que resurja la clase media, que hoy supera el 50% de la población. La pobreza extrema pasó del 35% en 2001 al 24,1% en 2008. “En los últimos años 30 millones de brasileños salieron de la pobreza y 21 millones pasaron a integrar la nueva clase media”, recalcó Lula en su discurso ante el Comité Olímpico el pasado jueves. Pero pese a los avances, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social, se encuentra en 0,52 puntos y representa una sociedad todavía fragmentada en términos distributivos, (el coeficiente va de 0 a 1 y a mayor coeficiente mayor desigualdad). Eso deriva en otro de los puntos oscuros del país vecino: la inseguridad. Las favelas de Río de Janeiro siguen posicionadas entre las zonas más peligrosas de la región.

Las mejoras económicas fueron capitalizadas para traer por primera vez a Latinoamérica el evento deportivo más importante del mundo. El viernes el Comité Olímpico se dejó seducir por Lula y resolvió que Río de Janeiro será la capital de los próximos juegos en 2016.

“Dimos todas las garantías posibles a los juegos, aprobamos un presupuesto significativo concientes del legado que dejarán para Río de Janeiro” dijo el mandatario. El país también será sede del Mundial de Fútbol en 2014.

Pese a todos estos logros Lula es uno de los pocos mandatarios de la región que no se embelezó con el poder y ya garantizó que no modificará la Constitución para una re-reelección. El desafío de quien lo suceda será borrar por completo el pasado de emergente.

TUDO BOM, TUDO LEGAL

[b]Brasil dejó de ser una promesa y se convirtió en una potencia mundial[/b]

[b]Anunciaron dos medidas clave en su nuevo posicionamiento. 

[/b]

[b]Le prestaron u$s 10 mil millones al FMI[/b] y [b]confirmaron la compra de armamentos más ambiciosa de la historia latinoamericana.[/b]

Diplomacia y negocios. Lula, la cara del fenómeno.

05.10.2009

 	  	 	 	[](javascript:increaseFontSize();) 
[](javascript:decreaseFontSize();) 	[](javascript:increaseFontSize();) 

(javascript:decreaseFontSize():wink:
(javascript:window.print())
(javascript:window.print())

Brasil se cansó de ser un país emergente. Con dos medidas políticaseconómicas, coronó ayer el ciclo que la transforma en una potencia mundial: capitalizó en u$s 10 mil millones al FMI mientras Argentina ruega por la bendición del organismo para volver a los mercados de deuda. Y confirmó el plan de compra de armamento militar más grande de Latinoamérica por más de u$s 12 mil millones. La estrategia de pensar el país a mediano y largo plazo, en contraposición al cortoplacismo argentino, y la estabilidad política le rindieron frutos. Será sede del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olimpicos 2016, que generarán una inversión de más de u$s 70 mil millones. De importar petróleo, pasaron a autoabastecerse y gracias a descubrimientos récord, son el octavo país en reservas. La producción de crudo de Argentina cae hasta 10% por año por falta de inversión y exploración. El fenómeno Brasil tiene un gran responsable: Lula da Silva, uno de los presidentes más carismáticos del continente y hábil en tejer redes políticas en todo el mundo.

El día de su reelección Lula dijo: “Estamos cansados de ser una potencia emergente” y realmente lo sentía. A un año de la crisis que congeló las economías centrales, Brasil ya salió de la recesión. La actividad económica creció un 1,9% en el segundo trimestre de este año. Según las proyecciones del Bradesco, el principal banco privado de la región, Brasil cerrará el 2009 con una caída del 0,5% del PBI y en 2010 retomará el crecimiento, estimado en un 4,25 por ciento. Para Argentina el FMI prevé que la actividad caerá un 2,5% este año y crecerá apenas un 1,5% en 2010.

Los analistas coinciden en que la estabilidad política es uno de los mayores capitales que tiene Brasil. A fines de 2002, cuando Fernando Henrique Cardozo le dejaba el mando a Lula, los mandatarios firmaron un acuerdo de mantener las políticas estructurales. La visión de largo plazo superó las diferencias ideológicas. Y la previsibilidad política atrajo la confianza de los inversores del resto del mundo. Los títulos de deuda de brasileña son los más cotizados del mercado emergente y Brasil es el principal receptor de inversión extranjera directa (IED) de la región. A fines del 2008 los flujos de IED en el país vecino alcanzaron los 20.000 millones de dólares, mientras que Argentina recibió 1.503 millones.

Brasil encontró la llave para convertirse en potencia: el petróleo. Desde 2006 se autoabastecen y en los últimos dos años hallaron los dos yacimientos más grandes del mundo y se posicionó en el octavo lugar en lo que respecta a reservas de crudo. En cambio, la producción petrolera en Argentina cae por la falta de inversión y agotamiento de los pozos, entre un 8 y un 10% por año.

El real fue la moneda con mejor desempeño este año, según el seguimiento de la agencia Bloomberg. En lo que va del año se revaluó un 31% y se acerca a los niveles precrisis. Mientras tanto, el Banco Central acumula reservas. En el primer semestre del año la autoridad monetaria embolsó 147.161 millones de dólares.

A pesar de estas cifras contundentes, Brasil tiene una cuenta pendiente con la pobreza y la marcada desigualdad. En los siete años de gobierno de Lula alcanzó avances significativos en materia social. Los planes sociales focalizados en el sector más pobre de la sociedad lograron que resurja la clase media, que hoy supera el 50% de la población. La pobreza extrema pasó del 35% en 2001 al 24,1% en 2008. “En los últimos años 30 millones de brasileños salieron de la pobreza y 21 millones pasaron a integrar la nueva clase media”, recalcó Lula en su discurso ante el Comité Olímpico el pasado jueves. Pero pese a los avances, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social, se encuentra en 0,52 puntos y representa una sociedad todavía fragmentada en términos distributivos, (el coeficiente va de 0 a 1 y a mayor coeficiente mayor desigualdad). Eso deriva en otro de los puntos oscuros del país vecino: la inseguridad. Las favelas de Río de Janeiro siguen posicionadas entre las zonas más peligrosas de la región.

Las mejoras económicas fueron capitalizadas para traer por primera vez a Latinoamérica el evento deportivo más importante del mundo. El viernes el Comité Olímpico se dejó seducir por Lula y resolvió que Río de Janeiro será la capital de los próximos juegos en 2016.

“Dimos todas las garantías posibles a los juegos, aprobamos un presupuesto significativo concientes del legado que dejarán para Río de Janeiro” dijo el mandatario. El país también será sede del Mundial de Fútbol en 2014.

Pese a todos estos logros Lula es uno de los pocos mandatarios de la región que no se embelezó con el poder y ya garantizó que no modificará la Constitución para una re-reelección. El desafío de quien lo suceda será borrar por completo el pasado de emergente.

Impresionante, de ser cierto todo lo que afirma la nota. Ojalá se pueda acá. Complicado, no ?

es muy bueno, pensar que hace 50 años Argentina era mas que Brazil

:lol::lol:

Y Aguilar va a devolver la guita que se llevó.

Me pregunto cuales son las diferencias tan abismales. Los dos países tienen tamaño y recursos. Los dos fueron colonizados por potencias extranjeras. Los dos sufrieron golpes militares. Los dos sufrieron gobiernos neoliberales y sus políticas. Los dos tienen un nivel cultural similar.

Decime con qué tipo de políticos aspirás a eso y con qué panorama te encontrás acá.

El petroleo todo lo puede. Y nosotros pagamos para que se lo lleven…:confused:


Pino!:stuck_out_tongue:

y con los k no esperen nada…

La diferencia esta en el pueblo. En la mentalidad egoista que tiene el argentino, y en la gran mentalidad y forma de ver la vida que tiene el brasilero. Tuve la suerte de estar 3 veces en brasil, y es impresionante la calidad de gente que hay. Pensando siempre en el otro. No como aca.

Lula es un gran presidente, un estadista. Lo ayuda tener un entorno político menos caníbal que el de acá.

A quien ves más alineado con Lula en cuanto a ideología, modelo de país ? A Cobos ? A Reutemann ? A Carrió ?


Pero si nacionalizamos el petroleo nos parecemos cada vez mas a Venezuela …

Si bien no conozco a fondo la idiosincracia brasilera, comparto plenamente los conceptos acerca del egoísmo argentino. Lo peor que tiene nuestro país es tener argentinos dentro.

Pino no admira a Chavez???

Lo más parecido a un estadista en nuestro país, a nivel dirigencial, es Martín Sabbatella.

:lol::lol::lol::lol: es un chiste no???

en argentina no hay politicos como lula, ni los va a haber… La clase politica argentina es casi unica en el mundo.

Seguramente. Pero acá la mitad del país se horrorizaría si “no respetamos la propiedad privada, los contratos firmados y la seguridad jurídica” … o te quedan dudas de cual seria la reacción de prácticamente todo el arco opositor si se intenta hacer algo como eso acá ?


Jaja no, era una pregunta. Puede haber años luz de diferencia entre los Kirchner y Lula … pero hay siglos luz con los que te nombré, al menos.

chavez es junto con los k una de las lacras mas grandes del mundo

No sé si nacionalizar el petróleo. Yo volvería a la empresa mixta que supo ser YPF en los 90´s… Los intereses privados son importantes para mantener a la empresa dinámica y “medianamente” libre de corrupción…

Eze, por querer poner en manos nuestras lo que es nuestro tenemos que pensar que somos como venezuela y son todos chavistas y bla bla bla…? lo que hizo Chavez con el tema petroleo fue correcto, de ultima si tanto les molesta venezuela, tomen el ejemplo de Brasil y el progresismo que alcanzo sustentandose casi exclusivamente en Petrobras.