Bolivia: huelga general y crisis politica

Bolivia asiste a un ascenso extraordinario de la movilización popular. Los médicos se encuentran en huelga indefinida, la COB desarrolló un paro de 48 horas y los indígenas se movilizan otra vez hacia La Paz, en rechazo a la construcción de una carretera que atravesaría el Tipnis.
Al cabo de siete años de Evo Morales, las condiciones de vida de las masas siguen siendo paupérrimas. Según un estudio dado a conocer por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), “la mayor parte de los empleos generados en los últimos años por el gobierno de Evo Morales tienen el común denominador de precariedad” (Erbol, 29/4), “evidentemente hubo generación de fuentes laborales, pero con salarios de hambre” (ídem). El salario mínimo se encuentra en 120 dólares contra una canasta familiar de 1.200.

Huelga general

Los días 23 y 24 de marzo se cumplieron 48 horas de huelga general convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) en reclamo de un salario mínimo equivalente a la canasta familiar (1.200 dólares) y por la derogación del decreto que establece el aumento de la jornada laboral de los médicos y trabajadores de la salud de 6 a 8 horas diarias, motivo por el cual los médicos se encuentran en huelga indefinida y haciendo ayuno desde el 28 de marzo.
La huelga fue contundente en el sector de la salud y muy importante entre los maestros, destacándose también en el sector fabril, el de la construcción y el sector minero. En La Paz, “desde el descenso de la urbe alteña, las detonaciones de cachorros de dinamita fueron continuas y se multiplicaron más al llegar al centro de la ciudad” (La Razón, 25/4), cuando los trabajadores lucharon por vencer el cerco policial para llegar a la Plaza Murillo.
“A la marcha se plegaron maestros, estudiantes y mineros (quienes, literalmente, dinamitaron un muñeco de Evo Morales), en reclamo de mejoras salariales. Las protestas (que ya llevan varias semanas y que abarcan también a otros gremios, como los transportistas), se extendieron a ciudades como Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre y Tarija” (La Nación, 28/4).
El 27 de marzo, quinientos indígenas reemprendieron una movilización de 600 kilómetros hacia La Paz, en rechazo a los daños ambientales irreparables que causaría sobre la región del Tipnis la realización de una carretera que atraviesa el país en dirección a Brasil. Hace siete meses, una movilización similar (reprimida brutalmente) obligó a Morales a detener el proyecto -en el que insiste ahora- apelando a grupos adictos.

La respuesta del gobierno

Ante la magnitud de la huelga general y las movilizaciones, Evo Morales ofreció un aumento del salario mínimo del 20% y un 8% para los maestros y trabajadores de la salud. Esta propuesta -que sería la base para los aumentos en el sector privado y que apenas paliaría la inflación de 2011- fue rechazada por la COB, la que prepara una movilización para el 1º de Mayo.
Siguiendo los pasos de Cristina Kirchner, Evo Morales se mofó de la lucha de los trabajadores por los medios. “Si (a los médicos) no les convienen ocho horas de trabajo, tienen todo el derecho de buscarse otro trabajo”, aseguró (Opinión, 29/4).

Petróleo y política

Las movilizaciones populares, al igual que hace siete meses, erosionan la popularidad de Morales. Algunos analistas sostienen que, desde que asumió su segundo mandato, “hubo un giro del gobierno hacia un estilo más conservador para intentar captar inversiones extranjeras y recuperar el apoyo de las clases medias” (La Nación, ídem). El gobierno acaba de recomponer sus relaciones con Estados Unidos al restituir los embajadores.
En la base del conflicto con los trabajadores se encuentra una crisis fiscal. El intento de saldar esta crisis por medio de la eliminación de los subsidios el año pasado (gasolinazo) desencadenó una rebelión popular.

“Instrumento político”

El secretario general de la COB, Jaime Trujillo, acaba de anunciar que “analizan la conformación de un instrumento político que haga frente al presidente Evo Morales en las próximas elecciones presidenciales” (Los Tiempos, 25/4). El secretario ejecutivo de la COD de Oruro, Jaime Solares, ratificó la idea y dijo que “hay que estar preparados para 2014″ (ídem).
La estructuración de un partido de la clase obrera es una tarea fundamental ante la crisis del régimen y el ocultamiento expectante de la derecha fascista de la Media Luna. Pero la formación de un “instrumento electoral” sería puro oportunismo si no estuviera precedida por un debate programático de la vanguardia.

Bolivia: huelga general y crisis política : PARTIDO OBRERO

Bolivia asiste a un ascenso extraordinario de la movilización popular. Los médicos se encuentran en huelga indefinida, la COB desarrolló un paro de 48 horas y los indígenas se movilizan otra vez hacia La Paz, en rechazo a la construcción de una carretera que atravesaría el Tipnis.
Al cabo de siete años de Evo Morales, las condiciones de vida de las masas siguen siendo paupérrimas. Según un estudio dado a conocer por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), “la mayor parte de los empleos generados en los últimos años por el gobierno de Evo Morales tienen el común denominador de precariedad” (Erbol, 29/4), “evidentemente hubo generación de fuentes laborales, pero con salarios de hambre” (ídem). El salario mínimo se encuentra en 120 dólares contra una canasta familiar de 1.200.

Huelga general

Los días 23 y 24 de marzo se cumplieron 48 horas de huelga general convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) en reclamo de un salario mínimo equivalente a la canasta familiar (1.200 dólares) y por la derogación del decreto que establece el aumento de la jornada laboral de los médicos y trabajadores de la salud de 6 a 8 horas diarias, motivo por el cual los médicos se encuentran en huelga indefinida y haciendo ayuno desde el 28 de marzo.
La huelga fue contundente en el sector de la salud y muy importante entre los maestros, destacándose también en el sector fabril, el de la construcción y el sector minero. En La Paz, “desde el descenso de la urbe alteña, las detonaciones de cachorros de dinamita fueron continuas y se multiplicaron más al llegar al centro de la ciudad” (La Razón, 25/4), cuando los trabajadores lucharon por vencer el cerco policial para llegar a la Plaza Murillo.
“A la marcha se plegaron maestros, estudiantes y mineros (quienes, literalmente, dinamitaron un muñeco de Evo Morales), en reclamo de mejoras salariales. Las protestas (que ya llevan varias semanas y que abarcan también a otros gremios, como los transportistas), se extendieron a ciudades como Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre y Tarija” (La Nación, 28/4).
El 27 de marzo, quinientos indígenas reemprendieron una movilización de 600 kilómetros hacia La Paz, en rechazo a los daños ambientales irreparables que causaría sobre la región del Tipnis la realización de una carretera que atraviesa el país en dirección a Brasil. Hace siete meses, una movilización similar (reprimida brutalmente) obligó a Morales a detener el proyecto -en el que insiste ahora- apelando a grupos adictos.

La respuesta del gobierno

Ante la magnitud de la huelga general y las movilizaciones, Evo Morales ofreció un aumento del salario mínimo del 20% y un 8% para los maestros y trabajadores de la salud. Esta propuesta -que sería la base para los aumentos en el sector privado y que apenas paliaría la inflación de 2011- fue rechazada por la COB, la que prepara una movilización para el 1º de Mayo.
Siguiendo los pasos de Cristina Kirchner, Evo Morales se mofó de la lucha de los trabajadores por los medios. “Si (a los médicos) no les convienen ocho horas de trabajo, tienen todo el derecho de buscarse otro trabajo”, aseguró (Opinión, 29/4).

Petróleo y política

Las movilizaciones populares, al igual que hace siete meses, erosionan la popularidad de Morales. Algunos analistas sostienen que, desde que asumió su segundo mandato, “hubo un giro del gobierno hacia un estilo más conservador para intentar captar inversiones extranjeras y recuperar el apoyo de las clases medias” (La Nación, ídem). El gobierno acaba de recomponer sus relaciones con Estados Unidos al restituir los embajadores.
En la base del conflicto con los trabajadores se encuentra una crisis fiscal. El intento de saldar esta crisis por medio de la eliminación de los subsidios el año pasado (gasolinazo) desencadenó una rebelión popular.

“Instrumento político”

El secretario general de la COB, Jaime Trujillo, acaba de anunciar que “analizan la conformación de un instrumento político que haga frente al presidente Evo Morales en las próximas elecciones presidenciales” (Los Tiempos, 25/4). El secretario ejecutivo de la COD de Oruro, Jaime Solares, ratificó la idea y dijo que “hay que estar preparados para 2014″ (ídem).
La estructuración de un partido de la clase obrera es una tarea fundamental ante la crisis del régimen y el ocultamiento expectante de la derecha fascista de la Media Luna. Pero la formación de un “instrumento electoral” sería puro oportunismo si no estuviera precedida por un debate programático de la vanguardia.

Bolivia: huelga general y crisis política : PARTIDO OBRERO

Con todos los que hable en Bolivia lo bancaban a Evo, pero estaban desilusionados, como que esperaban mas. Por suerte la mayoria entendia que los cambios son graduales y llevan tiempo.

Son las limitaciones de los nacionalismos burgueses, de los que estoy hablando en el thread de YPF. El tema es QUIEN lleva a cabo los cambios, las transformaciones, si el pueblo trabajador o la burguesia nacional en alianza con el imperialismo.

Habrás andado por la zona oeste y más bien norte del país, ¿No? Yo fui hace dos años a Santa Cruz y ellos hasta querían independizarse…

Y claro, en Santa Cruz está toda la gente de guita, por suerte estuve solo dos días ahí y no salí del hostel.


Si nos guiamos por la historia latinoamericana, las transformaciones las lleva a cabo el estado aliado a la burguesia nacional y al pueblo, o no las lleva a cabo NADIE.

En Santa Cruz están convencidos al máximo que son una raza superior al resto de los bolivianos.
Prensa Obrera dice lo mismo hace 5 años

santa cruz es un asco

Vi un documental con un nombre nada original “Guerreros del arco iris” y los fachos de Bolivia son mucho peores, más racistas, despectivos y autoritarios que los fachos de acá (entiéndase facho como la adaptación latinoamericana, no como fascista)

Sí, es como que se creen superiores al resto de los bolivianos (igual yo no hablé con mucha gente: fui a trabajar en 2010 y todo el tiempo estuvo pautado con actividades, pero con lo poco que escuché me alcanzó).

No quisieron separarse de bolivia hace un par de años?

Ja en Samaipata conocimos a una anciana aborigen que era dirigente de no se que comunidad que nos habló de ese documental, dice que ella aparece en ese documental recitando una poesía a no se quién, algo sobre “ante los Andes, todos somos insignificantes”, o algo por el estilo … donde lo viste ?

Creo que si vuevo a leer: Burguesía, imperialista, capitalismo o imperialismo otra vez, me va a dar un ACV.

En Tarija suele escucharse que quisieran ser argentinos…


Es que mentalmente todavia están en la fase 1880, la de exterminar al indio.

Por eso seguimos oprimidos por el imperialismo, porque la burguesia nacional y los estados burgueses son incapaces de desarrollar la “liberacion nacional”.
La mayor transformacion en toda latinoamerica fue en Cuba y la hicieron los campesinos y trabajadores, no la burguesia nacional, ni el Estado burgues.

Ah, le prestaste atencion :lol:

Latinoamerica y la inflación se llevan a las patadas, casi todas las crisis historicas tienen orgines ahí. No hay forma de modificar esa cuestión sin enfriar o destruir la economía(como en los 90).

Ahí me ví el documental, no nos mintió la mina, aparece :stuck_out_tongue:

//youtu.be/3mJtIudDMS0

Terrible el nivel de odio de los autonomistas.

la información la levantaron de los equivalentes bolivianos del clarín. gracioso eso.

la central obrera boliviana hoy no representa a nadie. son un grupo anquilosado de ex burócratas y mineros opositores. la “huelga” responde a un pedido súbito de incremento del 800% en el salario mínimo :lol: inmediato, innegociable y con efectos a la empresa privada.

los otros grupos en protesta son los médicos (uno de los sectores más escépticos y más cerrados a la intervención del estado: defienden un estatuto de los años 40 y la posibilidad del médico de contar con dos trabajos: uno rentado por el estado, mal realizado y de seis horas, y otro de base privada al cual siempre darán prioridad en atención) e indígenas de tierras bajas que buscan la intangibilidad de un área protegida para que no se construya una carretera que integraría a la paz con brasil sin la necesidad de paso por santa cruz (por ahí pasa su financiamiento y su cobertura de medios).

bolivia tiene un 45% de población rural, que sostiene por un lado la producción alimentaria del país y por otro a la captación electoral del gobierno de evo. si todo en bolivia es 300% más barato, se debe a ellos. habría que ver qué piensan, son la verdadera clase obrera. las clases medias urbanas van para donde sopla el viento, como en todos lados.

no conocí un país donde el racismo esté más arraigado que bolivia, y no sólo en el oriente. es un tema transversal, frontal y brutal.

La revolución de los barbudos liberó a Cuba de la dictadura horrible del Checho, y eso sin duda fue una gran transformación. Ahora vos creés que al día de hoy un cubano goza de mayores libertades económicas, políticas y sociales que un argentino?