Toda medida económica beneficia en un aspecto y perjudica en otro. Tomar una decisión económica, en parte, consiste en decidir qué problema es más tolerable
Pero si tenés el dolar alto, es porque algo debe andar mal con las reservas del central?? o es que no tenemos reservas tan altas como nos dicen? o invertimos en la monedero porque no hay guita para pagar una aleación de cobre para las monedas? No entiendo :evil:
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el lunes que está “inmensamente preocupada” por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo. “Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación”, declaró Rousseff a la prensa en Brasilia.
Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo.
La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente.
El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios. Suben las expectativas. Los economistas elevaron sus pronósticos para el índice referencial de inflación de Brasil de este año a un 6,34% desde el 6,29% de la semana previa, según un sondeo semanal del banco central publicado hoy. Para 2012, mantuvieron su cálculo de una inflación del 5,0 por ciento.
Lo que pasa es que una economía planificada que siga usando dinero y precios en el fondo se sigue pareciendo mas al capitalismo que al comunismo, ya que por ejemplo como se hizo en china, se daban ciertos incentivos capitalistas al pequeño comerciante o productor porque es casi imposible coordinarlos desde arriba. La producción industrial básica si se puede coordinar bastante bien, aunque se necesita una burocracia relativamente grande. Es en las unidades productivas mas pequeñas donde hace agua la economía planificada, entonces en china, antes de que comenzaran las grandes reformas pro mercado de Deng Xiaoping, por ejemplo se habían probado soluciones donde se dejaban libres los precios de ciertos servicios urbanos como lavandería, restaurantes, etc. La mayoria de esos negocios funcionaban como propiedad privada colectiva de todo el barrio en conjunto. Pero la mayoria de los precios estaban fijados por el estado, especialmente los agrícolas para alimentar en forma barata a la población.
Las materias primas son un problema importante, la relativa desregulación de los precios de los comsbustibles que estamos teniendo en argentina en los últimos años tiene un impacto inflacionario muy fuerte ya que afecta el costo de todos los bienes.
De este tipo de notas se habla cuando se habla de “medios oficialistas”. Qué manera burda de apañar maniobras espurias por parte del gobierno.
Como ya dijeron en otro thread, es muy sencillo: si el indec tuviera un método confiable, nadie le pagaría un peso a una consultora privada para medir inflación. Fin del asunto.
Uy que chistoso jajajajaja, caguemonos de risa de este forista genial, jajajaja :lol::lol::lol:. Che tenés algo para decir sobre la inflación en dolares más alta del mundo? no? nada? a bueno volvé a wonderland k y llamate a silencio.
y vos que la tenes tan clara, comentame cuales son los efectos, causas y consecuencias de la inflacion en dolares mas alta del mundo?? como repercute en nuestro pais y en las relaciones con el resto de los paises???..
Básicamente, destruye el poder adquisitivo del consumidor asalariado, reduce notoriamente los planes de inversión para mercados regulados como el energético, disminuye la competitividad de los productos nacionales con respecto a los extranjeros, deprime la balanza comercial por esa misma causa, deprime la producción y desemboca en una situación muy similar al 1 a 1 de los 90´s.