Así miden la inflación las consultoras privadas

carlos saul en el 91 con el plan convertibilidad bajo la inflacion en un mes, y se mantuvo sin dramas hasta las crisis de tequila en mejico, que ante la similitud de las economias (la argentina con la mejicana) provoco que gran parte de los capitales extranjeros se fueran del pais por miedo a que se repita lo que paso en mejico… crisis para nosotros, pero sus capitales se fueron vivitos del pais..

en lo personal, yo cortaria los subsidios a las tarifas que son una clara transferencia de ingresos desde los sectores mas pobres y carenciados hacia los “buenos vecinos bien”…

Jajajaja :lol: no creo que seas boludo chee… jaja
pero es asi, como existen los ricos y los pobres, la inflacion va a existir siempre en este sistema…

Mientras tanto…

Página/12 :: Ultimas Noticias :: Las exportaciones aumentaron por encima del promedio de la región

te referis a luz, gas, transporte público, etc?

1- El Indec miente, manipula los números y no tiene credibilidad.
2- La existencia de “consultoras privadas” es consecuencia de la perdida de credibilidad del Indec.
3- La nota defenestra a las consultoras privadas.

Hasta ahi coincidimos todos?

NO. NO se pueden medir con la misma vara, por una simple y sencilla razón. Hay una diferencia enorme: el INDEC tiene la OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL de reflejar la REALIDAD (y con un grado de precisiòn superior a cualquier instituciòn privada), por varios motivos pero por uno fundamental: porque son las cifras oficiales del ESTADO, a presente y a futuro, NO son patrimonio del Gobierno de turno. Además, son los que disponen de las herramientas necesarias y suficientes para hacerlo, por lo cual, no tienen la más mínima justificación técnica para no hacerlo.
Y NO es cierto, como decía otro comentario, que siempre mintió el INDEC: al contrario, supo gozar de una enorme credibilidad a nivel internacional, basada en el buen trabajo que realizaba, credibilidad que se esfumó de hace 4 años a esta parte.

La pobreza ya sería tres veces más alta que las estadísticas oficiales

22/04/11 Es porque el INDEC calcula el valor de las canastas básicas con precios más bajos que los reales. Así, sostiene que la pobreza es de 9,9% y la indigencia de 2,5%. Un informe privado calcula que llegan hasta 29,6% y 10,9% en cada rubro.

LAS CIFRAS Y LA REALIDAD. UN GRUPO DE GENTE SIN CASA ESTA SEMANA VIVIÓ VARIOS DÍAS SOBRE LA CALLE MÉXICO.

Apenas pasaron 72 horas desde que el INDEC difundió el martes último las cifras de indigencia y pobreza correspondientes a la segunda mitad de 2010. Pero los datos oficiales ya quedaron cuestionados por informes elaborados en el sector privado . En este caso, fue por un trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), al que tuvo acceso Clarín .

Los datos del INDEC habían sido anticipados el lunes por la presidenta Cristina Kirchner en un acto público. Según esos datos, la pobreza y la indigencia siguieron cayendo durante el año pasado. Y cerraron en niveles de un dígito : 9,9% de pobres, de los cuales 2,5% serían indigentes.
Al proyectar esos porcentajes a todo el país, del parte oficial se concluye que habría 4 millones de pobres, y de ellos, casi 1 millón serían indigentes.
Sin embargo, para la UCA esos indicadores actualmente son entre tres y cinco veces más altos que el dato oficial : la pobreza rondaría entre un mínimo de 25,6% y un máximo de 29,6%. Y la indigencia entre 9,3% y 10,9%.
Así, los pobres serían entre 10 millones y 12 millones . Y de ellos, serían indigentes entre 3,5 millones y 4,4 millones.
Las diferencias entre ambas mediciones no se pueden atribuir a razones metodológicas. Tanto el INDEC como la Universidad Católica calculan la indigencia y la pobreza de la misma forma : comparan los ingresos de las personas y de las familias con relación a los valores de dos canastas, la alimentaria (que se toma como referencia para la indigencia) y la básica total (para la pobreza).
El problema es que difieren en calcular los ingresos de la gente y los precios de las canastas . Por ejemplo, para esa tarea la UCA toma como verdaderos los precios promedio informados por una serie de oficinas de estadísticas provinciales, centros académicos y consultoras privadas. Es decir, valores más altos que los que registra la estadística oficial .
Así, para el INDEC a fines de 2010 una familia tipo necesitó 1.243 pesos para no caer por debajo de la línea de pobreza . Pero las mediciones alternativas estimaron el precio de la canasta básica total entre los $ 1.791 y $ 1991 mensuales . Lo mismo pasó con el precio la canasta alimenticia que se usa para estimar la línea de indigencia.
El informe de la UCA reconoce que si se analiza el período 2006-2010, hay una caída tanto de la indigencia como de la pobreza. “Ya sea que se considere las mediciones oficiales o las estimaciones realizadas con los precios del INDEC o a través de cálculos alternativos”, aclara.
Sin embargo, explica que “esta reducción se debe fundamentalmente a las mejoras ocurridas entre 2006 y 2007”. Porque desde entonces -agrega el estudio- la inflación licuó las mejoras que pudieron haberse dado. Así se señala que “la economía experimentó un incremento sostenido en el nivel de precios, que si bien se detuvo en parte entre 2008 y 2009, volvió a activarse a partir de este último año . Este proceso estuvo precedido de una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico y en la generación de puestos de trabajo, aspectos que tuvieron un impacto regresivo en los indicadores de pobreza e indigencia”.
No obstante, el informe concluye que “a partir de 2010 comenzaron a exhibirse signos claros de reactivación económica , lo cual significó una recuperación en la demanda de empleo y del consumo interno. Al mismo tiempo -añade- se profundizó una política pública de ampliación en la cobertura y de los montos asignados por los programas sociales de transferencias de ingresos hacia los sectores más vulnerables. Sin embargo, durante este período también parece haber continuado activo el proceso inflacionario iniciado el año anterior”, concluyó la UCA.

Las claves

1 Al proyectar los datos del INDEC a todo el país se concluye que habría 4 millones de pobres, y de ellos, casi 1 millón serían indigentes.

2 En cambio, si se toman los datos del relevamiento que hace la UCA surge que los pobres serían entre 10 millones y 12 millones. Y de ellos, serían indigentes entre 3,5 millones y 4,4 millones.

3 El informe de la UCA admite que, más allá de las magnitudes, la situación mejoró a entre 2006 y 2007. Pero aclara que luego ese proceso se detuvo como consecuencia de la inflación, que licuó las mejoras. En 2010, con una economía en suba, el aumento de precios se reinstal

Una canasta de 1.243 pesos

Si se toman al pie de la letra las cifras oficiales, se puede decir que toda familia que cuente con ingresos mensuales que superen los $ 1.243 automáticamente deja de ser considerada pobre. Se supone que ese es el costo de una canasta básica total que incluye actividades como alimentarse, viajar, vestirse, pagar un alquiler y otros servicios.

Con la indigencia ocurre otro tanto: el precio de la canasta -que sólo incluye alimentos- que determina quién es indigente es de $ 575 al mes, según el INDEC. Un grupo familiar que tenga ingresos por encima de esa cifra -aunque sea por un peso- deja de ser indigente y pasa a ser considerada pobre, con el tope mencionado antes

¿El fuckin’ empresariado en contra? :mrgreen:


PD.: Alfonsín lo hizo con el MEJOR método que había. Es fácil salir del cascarón 20 años después de los golpes militares y dárselas de listo. Digo…

Para la UCA y Clarín hay 40.000.000 de pobres y 2 ricos.

40 millones de pobres, no se… 2 ricos, seguro que hay: Cristina y Moyano :lol:

Jajaja sí … en realidad estaba pensando en Cristina y Nestor cuando lo puse, me olvidé que uno ya no estaba más :S

La convertibilidad controló la inflación con exito (excepto creo que el primer año donde se fue desacelerando la inercia inflacionaria). Como la emisión espuria para financiar déficit fiscal fue el gran impulsor de la inflación en los 80 (en un contexto muy adverso que magnifico todo), a cavallo se le ocurrió alejarse las recomendaciones del consenso de washington en lo referente a la pólitica cambiaria atendiendo a las particularidades de la economía argentina.

Fue necesario reducir al banco central a una caja de conversión, y eso si bien elimino la inflación trajo una serie de graves problemas macroeconómicos (sin contar los sociales) por lo que es muy peligroso volver a probar algo así.

Tambíen se puede dejar flotar la moneda y administrar la política monetaria con mas independencia como hace brazil , pero si hay emisión espuria el problema lo tenes igual (no compras dólares directamente pero financias gasto corriente del gobierno con emision de pesos no demandados y eso va al dólar inmediatamente). De hecho comprar el superávit de la balanza de pagos en si no es inflacionario si se dan determinadas condiciones (como paso en las fases expansivas de los 90, con gran emisión monetaria y sin inflación).

A los empresarios no les gusta que le congelen los precios,si los sueldos por supuesto.Te salen con la boludez del libre mercado,que se regula solo y todo ese verso que se termina cuando se viene todo abajo y van a pedirle al estado que los salve.

claro: cuando el mercado regula el precio hacia abajo, ahí si se hacen bien los boludos…

La inversión en tecnología serviría para mejorar la productividad y aumentar la oferta de bienes. Pero el gasto es muy elevado, no lo puede hacer el Estado.

La mejora tecnológica se da en un proceso de largo plazo, no de un día para el otro.

Eso es lo que yo pienso.


¿cómo es eso, de qué manera el fin del sistema capitalista eliminaría la inflación?

En un sistema comunista no existe la inflación, pero no tiene sentido trasladar esa discusión aquí

Un país que compite por el bajo costo laboral, como el nuestro, tiene dos escenarios posibles:

Una inflación con un mercado activo

Una estabilidad con recesión

No sé ustedes, pero prefiero por lejos el escenario actual antes de una recesión que, por ley de oferta y demanda, estancaría los precios


Podríamos agregar:

Los intereses de la manpiulación de datos del Indec son económicos, no políticos.

La presión por inflar el IPC son económicos y también políticos

Un índice real de inflación tampoco sería útil a la mayor parte de la sociedad, ya que los aumentos no son parejos. Como consumidor, todos sabemos que cosas aumentan mucho, las que aumentan poco, y las que no aumentan, y un promedio de todos esos aumentos no orienta en nada


Traducción: ajuste

:lol::lol:

En una economía planificada, si se estipulan todos los precios a dedo desde arriba, no hay inflación, pero obviamente tenes muchos problemas de falta de coordinación, los precios dejan de ser una señal económica y es muy complicado que no haya sobrantes o faltantes masivos de productos. El problema se traslada de los precios a las cantidades

Como chiste fue muy bueno. :lol:

Entonces no es una solución, sino todo lo contrario. Me encantaría leer la respuesta de Beatlemillonario.