Así miden la inflación las consultoras privadas

Ay tincho jajaja, justo apareció alguien que de economía sabe un poquito. Justo. Y como yo soy un ignorante total, un burro que no leyó a aldo ferrer me tiran una mano. :lol:

Mandaste cualquiera, no ves que la gente compra cada vez mas televisores y telefonos? Planes de inversion? Hay montones en el Polo Industrial de Usuahia. Ahi, donde se ensambla todo lo que se construye afuera. Competitividad? cualquiera, cerraron las importaciones de boludeces y todo queda en manos de amigos. La balanza comercial da superavit, gracias a los indices de inflacion del Indec.

Esas son las consecuencias. Las causas ?

Las espectativas que generan las diabólicas consultoras privadas. :stuck_out_tongue:

Ufff… Es un mix. Cómo nadie sabe bien qué es lo que más pondera, es difícil de atacar: por un lado existen las expectativas, luego la puja distributiva, incremento de la demanda externa de productos nacionales (de hecho cuando pasó lo de la crisis en 2008-2009 la inflación bajó notablemente, aún estando “aislados del mundo”), sostenida demanda interna, falta de inversión, etc… Es una gran ensalada.

Y la solución sigue siendo enfriar de alguna manera la economía entonces, para calmar un poco esa puja distributiva, no ?

Pregunto de vuelta porque no sé. En una nota de página12, había leído que algo que están aplicando Chile y Brasil para paliar este mismo tema, es depreciar el dólar… eso que significa?

es apreciar el valor de peso pero sin perder competitividad… dificil aca

No necesariamente. A mí me parece que las retenciones móviles son una excelente medida anti inflacionaria, por ejemplo. Una inversión que alcance a cubrir las demandas con holgura también puede hacer tender los precios a estabilizarse. Es recontra complejo. Se puede atacar a ciertos eslabones de la cadena comercial que se quedan con “la parte del leon”, a traves de regulaiones o impuestos variables (se me ocurre un impuesto que vaya decrementando en cuando a cantidades vendidas, lo que motivaría al empresariado a bajar precios y ganar por cantidad). Obviamente, también está “enfriar” que es lo más fácil, lo más “a mano”.

Claro, encima tenés a la UIA pidiendo devaluación y vos querés hacer lo contrario … se te tira encima todo el sector exportador, tanto industrial como el agro.


Roger that. Interesante.


Nota al repecto:

http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/no-quiero-el-plan-antiinflacionario-de-macri/

eso este gobierno no lo va a hacer xq significaria menos plata de las retenciones…
seria como pedirles que bajen el iva…

la situacion no es similar a los 90, en ninguno de los aspectos relacionados a lo que plantes Murdoch…

que destruye el poder adquisitivo del consumidor asalariado es verdad, pero que paso con las retenciones??? cuando quisieron imponer esa medida que iba a frenar la infl, y la perdida de competitividad del resto de los productos nacionales, que paso??? siempre saltan los mismos sectores de siempre, y se siguen manteniendo las politicas que benefician solo a esos grupos, eso no es culpa del gobierno, la gente salia con las cacerolas jaja… y apoyaban los cortes de ruta…
los planes de inversion, en su mayoria son del estado, los grupos privados argentinos de mayor capital, solo reinvierten a lo sumo el 30 % de sus rentas, eso es culpa del gobierno??? de este gobierno en cuestion??? mmmmmm me parece que no… (este paper esta bueno, si queres pegale una leida… “Homogeneous middles vs. heterogeneous tails, and the end of the ‘Inverted-U’: the share of the rich is what it’s all about”, [FONT=Verdana][SIZE=2]
http://www.econ.cam.ac.uk/dae/repec/cam/pdf/cwpe1111.pdf)
[/SIZE][/FONT]
por otro lado, solo hace falta ver en la pagina del ministerio de economia la produccion empresarial y su composicion actual, con la de los 90, para ver que hay un cambio…

ahora, los efectos si son esos, en cuanto a lo que genera la inflacion en dolares, pero este ESTADO, subsidia casi todos los campos de produccion, una especie de teoria del espejo que intenta paliar el sesgo antiexportador… este estado no es como el presente en los 90, que se limito a propiciar la precarizacion laboral y el impulso del sector servicios…

La similitud que veo es que se perdió la competitividad lograda al aumentar los precios y los sueldos. Osea, las empresas y comercios lograron perjudicarse cuando se hizo todo lo posible para mantener el tipo de cambio alto
El dolar tiene un valor “artificial”. Está sobrevaluado en el país. Si se dejara a su suerte, debería caer