Aporte de capitales privados en los clubes

El capital privado tiene que subvencionar los deportes que sacan presupuesto del fútbol de river…

O sea tenes un equipo de voley,bueno conseguite un sponsor porque a mi no le interesa.si quiero volver a ser socio le tengo que bancar que vengan a practicar deportes multitud de bosteros de Belgrano y el colegio a un ricachon mientras que los domingos tenia que ver jugadoers como barrado ,doberman…no basta.Que se vayan a cagar…

Y que los dirigentes respondan con su plata lo que dejan como perdida tambien

4 Me gusta

Concuerdo, cierren todo a la mierda, River es lo que es por el futbol, a los que le interese el basquet que se consigan un millonario que lo sostenga

Te digo una empresa que es de capitales mixtos, parte de la Provincia de Rio Negro y parte privada (y gracias a eso el patilludo no la pudo privatizar…y ningún otro gobierno la pudo destruir, coimear, o atarla a echos de corrupción), INVAP, modelo de empresa a nivel internacional 100% argentina…
El problema con el resto de las empresas de origen nacional es la tan mentada “viveza criolla” que nos ha atrasado como ´país, con empresarios que “son vivos” para hacer negocios turbios con cuanto gobierno hay, prebendarios que han succionado la teta del Estado hasta dejarla seca, y que se han aprovechado del mercado haciendo entre ellos acuerdos sobre políticas de venta, aumentando sus ganancias en cualquier época, con la vista gorda de cuanto funcionario los tenía que controlar…

Si nuestros empresarios tuvieran el modelo de trabajo y ético del INVAP, seguramente estaríamos entre los países desarrollados del planeta y hoy este tipo de discusiones sobre el fútbol y la privatización no se daría, porque la cultura de la sociedad sería otra, y los dirigentes de los clubes no usarían a los mismos para enriquecerse obscenamente…

---------- Mensaje unificado a las 23:23 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:16 ----------

Totalmente de acuerdo con tu pensamiento, por casos como el que vos nombrás, un tal Aguilar sacaba dinero del fútbol para hacer “una cancha de bochas” que si no fué la más cara del país paso raspando, mientras el equipo de fútbol de nuestro club daba lástima y se empezaba a encaminar a la debacle…

River nació como un club de fútbol, su historia y su razón de ser es esa, el resto son actividades sociales que deben ser sostenidas por quienes quieren practicarlas y no por el dinero que genera el fútbol profesional. Si alguien quiere practicar pelota paleta que se la banque con una cuota para esa actividad y no que el dinero para mejorarle la cancha sea el que genera el fútbol profesional.

A River se lo conoce por su fútbol, por la historia de “La Máquina”, por la excelencia de los jugadores que han salido de sus inferiores, y no por esponsorear por ejemplo en una época a Meolans, que ni siquiera es de River…

Cada actividad del club se debe sustentar por si sola, y no subvencionarse con el fútbol, después no nos quejemos de no tener equipos competitivos si la sangría se hace de allí, que como vos has dicho, muchas vece es practicada por hinchas de otros clubes, a los cuales les queda cerca River y por eso vienen a practicar esos deportes al club, sin importarles nada lo que pasa en el equipo de fútbol profesional de River, que es la razón de ser y la existencia que avala a River Plate como institución…

2 Me gusta

y jamas lo vi en algun momento nombrar al clb en una medalla que ganara o minimamente tener en la tanga esa que usan los nadadores un escudo de river ni nada…

Sociedades Anónimas Deportivas: El plan de Macri para el fútbol argentino

El Presidente de la Nación encabeza la idea de reestructurar el fútbol argentino con un modelo que viene fracasando en Europa desde la decada del 90. ¿Qué son las SAD?, ¿como se financiarían los clubes?, ¿como le fue al modelo español?. Todos los detalles del fútbol que piensa Macri.

Según se ha dejado entrever por distintas fuentes que estuvieron en la última reunión de AFA, Daniel Angelici, uno de los principales operadores políticos del Presidente de la Nación Mauricio Macri ha llevado la idea de la Casa Rosada a los clubes de fútbol: Las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).En aquella reunión, como en el encuentro de la mesa chica entre Marín, Angelici y Lammens, se hizo presente el presidente de la Liga Profesional de Fútbol de España (LPF), Javier Tebas, quien explicó como funciona el sistema de dinero que ingresa en las arcas de la LPF y cómo se distribuye entre los clubes. El modelo SAD ha servido para terminar con los clubes como asociaciones civiles para que comiencen a funcionar como empresas que “no generan perdidas”.

Mauricio Macri intentó llevar adelante este modelo cuando era presidente de Boca Juniors en la decada del 90, por su parte Marín fue presidente de Blanquiceleste S.A, empresa que gerenció a Racing Club luego de la quiebra. Tebas además explicitó los beneficios que traería este modelo para la venta de los derechos de televisación al resto del mundo. Lo que es cierto, pero vale destacar que sólo estarían siendo beneficiados los dos clubes más poderosos, tal como sucede en el fútbol español.


El fracaso de las SAD en España

En 1990 se aprobó la Ley del Deporte que creó la figura de las SAD como variante a las asociaciones civiles tradicionales. La idea era dotar de un mayor control y transparencia a las estructuras del fútbol profesional, la Ley establecía una especie de castigo o sanción a los Clubes “endeudados”, obligándoles a adoptar la forma jurídica de SAD, que teóricamente garantizaba un mejor y más claro funcionamiento futuro, mientras permitía que las entidades “saneadas” pudieran seguir compitiendo bajo la forma jurídica asociativa de los Clubes Deportivos. El desarrollo posterior de los acontecimientos demostró que la voluntad política real era crear un marco jurídico aparentemente impecable que escondía una intención no manifestada: que determinados clubes muy poderosos e influyentes no tuviesen que convertirse nunca en SAD.

Los clubes que se convirtieron en SAD están casi todos en la ruina, demostrando la escasa utilidad de una norma perversa aparentemente trufada de buenas intenciones. Y los que no lo hicieron no están en mejor situación, o si lo están, es porque un vergonzoso reparto de los derechos televisivos y una larga serie de recalificaciones, subvenciones, ayudas públicas, aplazamientos tributarios y laborales y otras prebendas inalcanzables para las empresas normales y corrientes, todas ellas fundamentadas en el enorme poder social y mediático –y por lo tanto político- de algunos clubes españoles.

Pero el fracaso de la normativa española no debe reducirse sólo a la distinción entre SAD y Clubes Deportivos, examinando su distinta situación y régimen jurídico y económico. También dentro las entidades que se convirtieron en SAD encontramos problemas importantes causados por las disfunciones que crea la aplicación de la propia Ley. El artículo 3 del Real Decreto 1.251/1999, que regula el capital mínimo que deben tener las SAD, establece un baremo entre los gastos de todos los equipos de la misma competición, lo que obliga al equipo ampliar inmediatamente su capital social. Si una SAD no se adecúa a esto puede ser inmediatamente descalificados de las competiciones de fútbol profesional.

En definitiva, las SAD han fracasado rotundamente en España como instrumento de control de una buena gestión deportiva y también social. El ejemplo es el Racing de Santander que quedó en manos de propietarios que se desconocía su procedencia y terminó al borde de la desaparición. Hoy el equipo histórico de la Primera División se encuentra naufragando por el ascenso.

El Gobierno ya trabaja con varios clubes para presentar este modelo, en donde quien no sea sustentable terminará en manos de capitales privados. Tristemente, el fútbol argentino parece que ya no será de los socios. Será de los empresarios.


Las sociedades anónimas que vuelven a la carga

Por Facundo Martínez

No es la primera vez que Mauricio Macri pretende avanzar con las Sociedades Anónimas Deportivas (las SAD que fracasaron rotundamente en España) en el terreno de los clubes de fútbol de la Argentina, donde se ha impuesto históricamente la figura de las asociaciones civiles sin fines de lucro establecida en los estatutos de la AFA. De hecho, durante su largo periplo al frente de Boca, entre 1995 y 2007, el ahora presidente de la Nación buscó instalar sin éxito este mismo debate. Entonces, como ahora, Macri centró sus argumentos en la necesidad de los clubes de mayores ingresos en sus arcas y en la necesidad también de una mayor transparencia en el manejo del dinero. Los dirigentes del Comité Ejecutivo no compraron el discurso. La votación fue implacable. Macri la perdió 38-1. “Fue mi mayor fracaso político. Mi propuesta perdió por paliza, el único voto a favor fue el mío”, llegó a reconocer.

No fue ese su único fracaso político. Hubo otro, en septiembre del año 2000. Boca tenía prácticamente acordado el desembarco de la firma ISL Worldwide (International Sports Leasure) en el club, que le ofrecía un negocio millonario, de 12 millones de dólares anuales por el manejo del marketing y los derechos comerciales del club, que brillaba en el plano local e internacional de la mano del entrenador Carlos Bianchi y los futbolistas Juan Román Riquelme, Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo, entre otros. La idea que Macri y sus aliados defendían era que en la operación el club no iba a ceder el manejo del fútbol. El ex tesorero Orlando Salvestrini esgrimía que Boca no podía elevar su nivel de ingresos porque no tenía cómo generar una explotación mayor de su imagen; otro argumento era la necesidad de dinero para frenar el déficit financiero del club, si bien ya estaba metido en la timba financiera con un grupo de jugadores, venía de realizar muy malos negocios con el denominado “Drean Team” de Carlos Bilardo, para el que se habían mal gastado cerca de 20 millones de dólares.

El negocio entre Boca e ISL se había cocinado en la mesa chica xeneize. Se hablaba también de una licitación secreta, que la firma suiza fundada en 1978 por el alemán Horst Dassler, hijo del fundador de la firma Adidas, habría ganado por haber ofrecido más millones que su única competidora, AIG-Octagon. Pero más allá del instinto privatista de Macri, la decisión comprometía el futuro de Boca por un mínimo de 10 años y debía ser aprobada por la Asamblea de Representantes del club.

El 26 de septiembre del 2000, este cronista publicó en este mismo medio los términos leoninos del acuerdo entre Boca e ISL, tras acceder a una copia del Anteproyecto que tenía “carácter confidencial” por pedido de la firma que entonces gerenciaba los derechos de imagen de la FIFA. Al día siguiente, Página/12 publicó la opinión de Macri en la que afirmaba: “el fútbol se ha transformado en un gran negocio y es cada vez más difícil seguir manteniéndose dentro de una estructura sin fines de lucro”. En contraposición, el ex vicepresidente del club, Carlos Heller –actual diputado nacional por el Partido Solidario–, afirmaba también en este diario: “Entregar el manejo a terceros de cosas que deberían ser administradas por quienes han sido elegidos para esas funciones por los socios del club representa una claudicación”.

En la Asamblea de Representantes aunque se impuso el oficialismo, no se aprobó el acuerdo. Las negociaciones se cerraron con un poder para que la Comisión Directiva mejore las condiciones del trato, que luego volverían a votarse en asamblea extraordinaria. Finalmente, el negocio se cayó solito. Fracasado este intento, y antes de terminar declarándose en bancarrota, ISL buscó hacer pie en San Lorenzo, a donde llegó de la mano de Fernando Miele. Los socios le dieron la espalda a la propuesta y el viento privatizador, que llegó a hacer estragos en clubes como Ferro, fue perdiendo fuerza, al menos hasta ayer, cuando con el apoyo incondicional de su ladero Daniel Angelici, Macri lanzó un nuevo soplido en esa dirección.

3 Me gusta

Hasta a los clubes quiere destruir esta lacra

1 me gusta

Si me decís que viene un árabe y te pone la plata, no para traer un Messi o un Neymar, pero por lo menos para mantener a los Sanchez, Rojas, Vangioni, Teo Gutierrez, etc. no se si lo vería con tan mala cara.

estoy de acuerdo, lo mismo escribi hace bastante , y en su momento a la mayoria no le cayo bien la idea , river es futbol, ahora parece luna de avellaneda.

---------- Mensaje unificado a las 05:43 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 05:22 ----------

los clubes ya estan destruidos ,o no te diste cuenta, endeudados , llenos de falopa, con los numeros en rojo, la situacion es critica y cada dia estamos peor, a pesar del curro de futbol para todos, un gobierno corrupto inyectando guita de todos nosotros sin control en otra organizacion mafiosa, fijate lo que paso en la ultima eleccion , delante de las camaras, delante de los medios , sin escrupulos ni verguenza, esta estructura mafiosa no va a permitir un cambio que los margine del curro, ademas no creo que un arabe o un ruso o alguna empresa evaluen la posibilidad de venir porque por ahora la ecuacion costo beneficio es negativa, primero hay que sanar al futbol y presentar un buen producto, no esta porqueria.

Crees en los reyes magos vos. Mira la empresa Blancayceleste S.A y lo bien que le fue! 2 titulos (locales) en 15 años. Y el ultimo se los regalamos nosotros es una realidad, lindo regalito les dimos.

Les recomiendo esta nota de Bonadeo;

Dejo algunos apuntes puntuales si no quieren leer mucho.

''En un país en el que se entregaron los servicios públicos a manos privadas a precio vil, nadie debería asombrarse si Boca, River, Platense o Patronato dejasen de ser clubes tal como los vimos nacer. Y como los estamos viendo morir, dirá alguno no sin razón.

Del lado de quienes pretenden que los clubes sigan siendo asociaciones civiles, la principal coartada pasa, justamente, por la triste historia de los gerenciamientos que soportó nuestro fútbol. Ferro, Quilmes y, fundamentalmente, Racing fueron el ejemplo del desejemplo. Decididamente, el remedio fue peor que la enfermedad. Con el agravante de que, al no existir un marco regulatorio, la responsabilidad –la culpa– de los gerenciadores se hizo polvo en el viento

Salvo por la muy grata experiencia de Belgrano de Córdoba, los demás casos que conozco han sido catastróficos. A propósito de Belgrano, no deja de ser peculiar que Armando Pérez haya pasado de ser gerenciador a convertirse en algo así como presidente normalizador respaldado por la voluntad de los socios. Es decir que el único caso que registro de privatización exitosa concluyó con la vuelta a los esquemas normales de la asociación civil. Por expresa voluntad y de la mano de quienes lo habían gerenciado. ‘’

[b]En España, sólo 4 de los 20 clubes de Primera División no son sociedades anónimas, entre ellos Barcelona y Real Madrid.
El impulsor de las sociedades anónimas en España fue Felipe González.
El argumento fue la falta de trasparencia y la cantidad de aportes públicos que recibían. Lo mismo que dice Macri 25 años después. Pero las S.A. tampoco fueron la solución: a mediados del año pasado los 16 clubes privatizados (muchos en manos de jeques árabes, magnates chinos o españoles) de Primera División debían más de 500 millones de euros al fisco.
Los de las restantes categorías sumaban otros 150 millones de euros. Otra aclaración: se estima que Barcelona y Real Madrid deben unos 900 millones, aunque con patrimonios muchísimo más grandes.

El modelo español también se repite en ligas importantes como Inglaterra (donde jeques árabes, magnates rusos, chinos y estadounidenses desembolsan año a año cifras disparatadas, en muchos casos más que sospechosas).[/b]

2 Me gusta

no aclares que oscurece, racing siendo una asociacion civil sin fines de lucro salio campeon a principios de los 50, en el año 66 y con merlo no estoy seguro que carajo era , algo asi como 3 campeonatos locales en mas de 40 años,

---------- Mensaje unificado a las 19:23 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:07 ----------

te creiste el verso romantico de luna de avellaneda

---------- Mensaje unificado a las 19:58 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:23 ----------

si las cosas se hacen bien , dentro de un marco legal y control del estado ,es muy dificil que pase lo que decis, pero de algo estoy seguro , este sistema ya fue, fue util en su momento , ahora esta atravesado y contaminado por corruptos y mafiosos.

---------- Mensaje unificado a las 20:17 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:58 ----------

por lo que te ofrecen el futbol actual es un afano, sin publico visitante para que no se maten, operativos policiales para que en el cruce de la ruta 54 y la ruta 55 en salta ,no se crucen las barras de altos hornos y chacarita, canchas destruidas, accesos peligrosos , baños que dan asco , equipos que dan lastima, sin contar que para clasicos o partidos importantes tambien te rompen bien el culo, nunca te paso que despues de ir a ver un partido te sentis un pelotudo manipulado. flaco , nada es gratis ,todo tiene un costo y alguien lo paga, lo que ocurre es que hay pelotudos que no saben que cuando el estado pone guita publica es guita de todos, alguien sabe cuanta plata recibio river de futbol para todos ?

“si las cosas se hacen bien , dentro de un marco legal y control del estado ,es muy dificil…” que haya corruptos con el sistema actual. Es lo mismo clubes como estan ahora y clubes privados. La diferencia fundamental, es que un club privado puede ser propiedad de un tipo que no es hincha del club y solo lo usa para ganar dinero. En cambio un club como es ahora, puede tener un Aguilar, pero sabemos que dura un tiempo y no vuelve mas. Repito un fanatico de Boca podría ser dueño de River. ¿Que crees que haría?.

Dificilmente un dueño funda intencionalmente un club que es suyo… porque pierde guita a patadas

Aparte, los bosteros no son millonarios, son pobres y roñosos, cagan en la vereda y se limpian con la mano

Donofrio ya se opuso a esto, hablo por radio ayer creo

“Respeto las opiniones de todos, pero tengo una opinión distinta a Macri. Pensar que River sea una sociedad anónima es un imposible. River tiene miles de personas que vienen a hacer deportes. El fútbol subvenciona al club. Si vos privatizás al fútbol, todo ese edificio inmenso terminará siendo otra cosa, porque el que sea dueño no le va a interesar si los chicos del barrio van a jugar al básquet o al tenis, porque tiene otros objetivos. Está el ejemplo del mundo. El Real Madrid y el Barcelona son asociaciones civiles y funcionan muy bien".

1 me gusta

no estoy hablando de carmelitas descalzas, vos crees que el tipo que pone guita en el city es hincha del city, los tipos son hinchas de la guita sin ideologias, repito , yo no se si pueden aplicar recetas europeas a nuestro futbol , lo que si se es que el futbol argentino esta agonizando .

Mauricio Macri y su padre te saludan.

Lo funden al vender todos los jugadores, los terrenos, etc. No necesitan ganar títulos para recuperar la guita.

no ,pero tampoco la boludes, se supone que hay regulaciones y normativas de todo tipo, se firman documentos donde los tipos se comprometen a cumplir con obligaciones y donde tambien asumen derechos , no es que pueden hacer lo que se les cante el culo.

Y es por eso que el objetivo es ganar guita, no títulos. Aca no se si dan los números como para invertir mucho dinero en un juego que no es tan seguro de ganar. Por lo tanto, la manera mas facil de obtener dinero, sería la misma que usan actualmente: vender jugadores. Con la diferencia de que alguien que solo busca dinero no dudaría en vender un jugador clave justo antes de una final (por poner un ejemplo exagerado).

---------- Mensaje unificado a las 20:48 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:46 ----------

Cualquier dueño de empresa puede fundir la suya si se le canta.

1 me gusta

no , si presenta quiebra y se comprueba que es intencional , es delito, pero algo de razon tenes porque el problema no es el que viene a ganar guita sino el estado y sus organismos de control que hasta ahora son impresentables, ejemplo: (cristobal lopez)

El tema es… el sentimiento. Cambiaria ?

Porque analizando todo lo demas, no esta mal. O sea

1- La sociedad civil sin fines de lucro es un formato que desde hace rato nada tiene que ver con el espiritu y la coyuntura con la que fue creado hace mas de 100 años. Hoy es simplemente una cascara que permite que se hagan todo tipo de negociados sin que nadie tenga que responsabilizarse.

2- Es cierto que los intentos privatizadores en Argentina hasta ahora han tenido resultados desparejos. Desde la cuasi-desaparicion de Dep. Mandiyu S.A. y el fracaso de Ferro, a las gerenciadoras que te levantan y despues te sueltan la mano como el caso de Dep. Merlo, Fenix o Dep. Laferrere, o gerencias que dieron resultados positivos como el caso de Belgrano o Racing.

3- Creo que la regla que impuso Lacri en bosta de que los dirigentes deberian responder con su patrimonio personal es algo que deberia trasladarse a todos los clubes. Mas alla de que esto no tenga que ver directamente con la dicotomia S.A vs SCSFDL

4- Existen varias alternativas y formatos. Aca hablaban del sistema aleman. Tambien esta el modelo americano de franquicias. Y despues, si claro, lo que nunca sucedio todavia aca, que es que venga un jeque arabe u oligarca ruso o nuevo rico chino y compre el club al estilo Man City o Paris Saint Germain, compre figuras, lave dinero y lo lleve a la estratosfera deportiva

Todo eso esta buenisimo, pero… seria lo mismo ? Creo que prefiero mentirme pensando que River sigue siendo un club de barrio cuyos dueños son sus socios y que de alguna forma somos todos responsables de sus exitos y fracasos. No se si seria capaz de decir “ganamos” si el River de George Soros gana en el Wertheim Monumental Stadium, no se si tendria ese mismo, ridiculo si se quiere, sentido de pertenencia.

6 Me gusta