Anote anote, el León Milei es el hombre gris (parte 1)

Y las vacaciones o los mil “derechos” que se inventan son esas cosas?

Igual hay que analizar caso por caso, no es decir que todo son derechos y listo.

Algo por ejemplo que debería ser innegociable es la seguridad en el trabajo.

Boludo dale, eras más Macrista que lilita y ahora sos progre.

Acá no hay torta parrilla eh, le pifiaste de plaza amigo. Andá a chupar palta al 3ad del payaso inflacionario.

1 me gusta

De que derechos hablan estos espectros si el 30% de los trabajadores te dan un abrazo para ver si traes una pata de pollo en el bolsillo del saco.

Chicos, estudien, de lo contrario pueden salir libertarios.

1 me gusta

Y qué es la seguridad en el trabajo?
Una indemnización no forma parte de la seguridad en el trabajo? Una comunidad que pone un montón de recursos a disposición del empresario no tiene derecho a resguardarse de sus malas decisiones? La indemnización es eso.
Vacaciones pagas no aseguran el descanso necesario en el trabajo, para evitar que una persona al límite no decida seguir trabajando sin parar para no dejar de cobrar?
La buena atención médica… No es salud garantizada para el empleado que pone su cuerpo a disposición del empresario (que en definitiva lo deduce del monto en mano a su empleado)?

Por más que repitas una mentira muchas veces no la vas a hacer verdad.
De hecho, tenés la misma lógica que los pentacogidos: vos sos el que se pasó de ser zurdo a ser facho pero acusas de panquequear a los demás. Mentalidad bostera mitómana. Estás para relatos salvajes.

Hacete el boludo, hace 10 años que los leo, eras más macrista que ponerle luz a los helechos.

Mirá, si tenés la cola ardida por ser un panqueque, con mitomanía no lo vas a resolver.
Te recomiendo empezar a aprender a leer, para salir de este embrollo lamentable que tenés en el marulo.

Es la reducción/eliminación de riesgos laborales.

Lo otro son beneficios que se negocian, derecho a eso tienes. Otra cosa es que desde el estado se impongan aún cuando el país está al borde del colapso.

Los riesgos laborales son compensar a una comunidad que confía en el empresario que se apropia de la mayor parte de lo producido y obtiene una ventaja material muy por encima de lo que lograría trabajando solo por su cuenta. Si el tipo gestiona mal y destruye la fuente de riqueza, daña a su comunidad. Está bien que la misma exija ciertos reaseguros para evitar que toda su supervivencia dependa de una sola o pocas personas. De lo contrario (si la comunidad asume todo el riesgo) lo justo sería que no existan empleados y que solo hayan empresas unipersonales o empresas donde todos sean socios. Ahí si: cero vacaciones pagas, salud privada, retiro privado, etc, pero te llevas tu parte de la ganancia como socio igualitario.

1 me gusta

Ojo, que lo de contratar a empleados como autónomos es un poco eso.

No no, tenés que repartir el resultado del balance entre los socios y todos deberían tener firma. Si no, es chamuyo.

Claro, eso sería lo ideal. Hoy legalmente es una relación proveedor-cliente digamos.

1 me gusta

Hoy no existe eso que digo, salvo algunas cooperativas. Pero yo digo que todos deberían ser socios con pleno derecho. Y ahí sí: nada de impuestos, todo privado. Pero nada de relación de dependencia. Si te estás llevando una porción del producto que no generaste vos, sos responsable de la comunidad de la que obtenes ese producto.

1 me gusta

Lo justo es que cada quien negocie y decida eso.

1 me gusta

No.

Y si el empresario invierte y sale mal el empleado le devolverá? Porque para poner algo más o menos serio hacen falta millones de pesos

Si el empresario invierte es su riesgo, con miras de ganar mucho más que un empleado. Si no le gusta el riesgo, que mande cvs o que haga un crowfunding donde participan varios que se lleven su tajada y bajen el riesgo. Pero el que pone su tiempo irreversible necesita un reaseguro básico. De lo contrario sería una estafa total la relación de dependencia.

Todos ponen su tiempo de forma irreversible.

1 me gusta

La relación de dependencia es un ingreso fijo sin riesgo a perder. No es ninguna estafa. El que suele elegir este camino es porque quiere la estabilidad, o porque no le da el bolsillo para iniciar algo propio de lo que sabe, o porque no le da la cabeza.

El empresario puede invertir millones y ganar, o invertir millones y perder. El que emprende es distinto al que no porque corre el riesgo de perder o de ganar más, ya que es el que pone la tarasca

1 me gusta