Listo, no hay nada más que decir. Para hablar de soluciones y de necesidades (que podrían ser válidas) hay que entender la ejecución de dicha propuesta.
No nos vamos a poner de acuerdo, y yo ya me cansé de explicarte lo mismo.
Che no se puede debatir nada con Cruzada en este foro, no se puede estar en desacuerdo que va a aparecer algún guardaespaldas?
Digo porque ella por lo que leo puedo coincidir o no, y se maneja con mucho respeto y coherencia , no creo que necesite que alguien salga a defenderla cada vez que no están de acuerdo con su postura.
Ah aclaro que en esta discusión estoy bastante de acuerdo con ella, me exaspera bastante la imposibilidad de algunos grupos de izquierda de reconocer medias tintas.
Tal como dices, creo que no preciso de guardespaldas para defender mi postura, tengo pensamiento y argumento propio para defender mi opinión. Aquí cada cual se hace cargo de sus comentarios y opiniones y los emite en base a su propio juicio.
Y por lo demás, creo que tu frase fue muy acertada. A mi también me exaspera bastante la gente que no es capaz de ampliar la mirada y/o de neutralizar un poco los matices más allá de la ideología y/o color por el cual se abanderen.
Eduardo Frei y Sebastián Piñera son dos empresarios que se beneficiaron del modelo económico implantado en la dictadura militar y que fue continuado y legitimado por los sucesivos gobiernos de la Concertación.
Durante todos estos años se ha consolidado, especialmente con las privatizaciones y las concesiones, un tipo de sociedad en nuestro país con habitantes de primera y segunda clase: los salarios injustos y miserables, la educación, la salud y la vivienda desigual para ricos y pobres. La destrucción de la naturaleza, observando los campos, lagos, ríos y mares de nuestro país por los apetitos de lucro sin límite son una constante. En Chile se ha generalizado el trabajo precario sin contrato, con boletas de honorarios y subcontratación. La negociación colectiva es cada vez un derecho de un puñado de trabajadores mientras la mayoría no puede ejercerlo. La actual legislación laboral, en lo sustantivo no ha cambiado bajo la Concertación desde la dictadura.
Aunque puede haber matices secundarios, los dos candidatos representan la continuación del mismo modelo de sociedad capitalista. Nosotros por el contrario representamos los intereses, sueños y necesidades de la gente que vive de su trabajo y sus familias, y por lo mismo no nos sentimos representados por ninguno de ellos.
¿Parar a la derecha?
Nos dicen que hay que parar a la derecha, en su desesperación por recuperar el terreno perdido. El gobierno ha mandado a última hora proyectos que no presentó durante años, habla incluso de reformar la Constitución, cosa que no han intentado seriamente en 20 años, más allá de cambios cosméticos y de la firma, en que con acuerdo con la Alianza UDI-RN cambiaron la firma de Pinochet por la de Lagos. Pero además ya tenemos la experiencia pasada del gobierno de derecha de Frei.
No nos vendan cuentos de ‘progresismo’.
Eduardo Frei fue el que privatizó el agua en su anterior gobierno. Eduardo Frei nunca quiso recibir durante su anterior gobierno a las organizaciones de derechos humanos de los familiares de las víctimas de la dictadura y fue él quien movió todo el aparato del Estado para evitar que Pinochet fuera juzgado en Londres por las violaciones de los derechos humanos. Fue Frei quien extendió el sistema de concesiones a los bienes nacionales de uso público, como las autopistas, las aguas del mar. En su gobierno se iniciaron megaproyectos destructores del medio ambiente, como Ralco y Pascua Lama.
Durante su mandato, la reforma educacional profundizó la segregación de la enseñanza en Chile, con una educación para quienes la pueden pagar y otra, con pésimos resultados, para los más pobres. Fue durante el gobierno de Frei que el desempleo pasó de 7.6% a 9.1%, (la cesantía juvenil varias veces más) y allí se quedó, cuando la crisis asiática había concluido hace tiempo.
En cuanto a Piñera, tenemos claro que el ‘cambio’ que propone no beneficia a la mayoría del país, si no a los grandes empresarios. Si alguien tiene dudas, basta algunas “perlas” de sus propuestas para “cambiar Chile”. Disminuir las indemnizaciones por despido.
Aumentar el aporte de los apoderados en el financiamiento de la educación. Profundizar la privatización en curso de la Salud impulsando la atención en centros privados, mediante un seguro de salud. Disminuir el pago de impuestos de las empresas a través de donaciones a instituciones sin fines lucro.
Flexibilidad salarial para pagar sueldos menores a jóvenes entre 18 y 24 años, lo que finalmente repercutiría en una presión a la baja de todos los sueldos. Continuar con la especulación aumentando los límites de inversión de las AFP, sin resguardos.
Privatizar la empresa pública como Codelco, Enap, etc. Entregar la reserva de la explotación de los hidrocarburos sólidos y gaseosos a grandes empresas.
Ciertamente los trabajadores tenemos que parar a la derecha.
Estos dos bloques han cogobernado Chile por tres décadas. Nosotros llamamos a luchar para cambiar las cosas de verdad, a favor de la gente de trabajo, gane quien gane las elecciones presidenciales.
La derecha está representada por los dos candidatos, Frei y Piñera. Hay que pararlos manteniendo nuestra independencia política sindical, recuperando y reorganizando a los sindicatos desde la completa honestidad, sin componendas con políticos desprestigiados.
Cualquiera sea electo, hay que parar a las dos derechas, Frei y Piñera, desde la organización, preparando las movilizaciones y luchas que se vienen.
Por ello llamamos a votar NULO en esta segunda vuelta electoral.
Porque los trabajadores aún no podemos recuperar las condiciones laborales y económicas alcanzadas antes del golpe del 73.
Porque la normativa laboral vigente ha sido apoyada, modificada y santificada para servir, los intereses de los grandes inversionistas chilenos y extranjeros.
Porque el sueldo mínimo que negocian años tras años los gobiernos de la Concertación con la burocracia de la CUT, solo ha servido para perpetuar la pobreza.
Porque la conculcación del derecho al descanso dominical para los trabajadores del comercio y servicio se consolidó bajo los gobiernos derechistas de la Concertación.
Porque con el visto bueno de las dos derechas se incorporó al Código del Trabajo en estos 20 años:
La polifuncionalidad al modificar el art. 10 n3 del C d T.
La flexibilidad con los contratos a tiempo parcial (art. 40 bis y siguientes C d T)
El pago de la indemnización en cuotas (art. 169 C d T) y se continúa negando el derecho a salas cunas donde trabajan menos de 20 mujeres, así como el derecho a declarar y no pagar las imposiciones que mes a mes pagamos de nuestro sueldo y que el patrón tiene que depositar en la AFP.
Porque el nuevo parlamento, especialmente el Senado, responderán como siempre al servicio de los grandes capitalistas.
Por todo y mucho más, los dirigentes que suscriben no podemos tener confianza en ninguno de los dos candidatos. Ni Frei ni Piñera representan a los trabajadores. V O T A N U L O (Ordenados alfabéticamente)
Manuel Ahumada Lillo, Presidente Nacional de la CGT.
Miguel Alderete P., Secretario Sindicato Nº 1 Banco Santander
Luis F. Araya Sepúlveda, Presidente Sind. Nº 1 Trabajadores de Supermercados Tottus.
Carlos Pérez Soto: “la Concertación es la derecha eficiente contra la derecha medieval de RN y la UDI”
Académico universitario, profesor de Física de enseñanza media, autodidacta. Llano, de exposición lúcida y transparente. Autor de Sobre un concepto histórico de las Ciencias, Sobre la condición social de la Psicología, Crítica al poder burocrático, Desde Hegel, Proposiciones en torno a la historia de la danza, entre otros textos. Y Carlos Pérez Soto es marxista. Definitivamente marxista. ¿Qué quieren los marxistas?
“Una sociedad donde no haya lucha de clases. Una sociedad donde haya intercambio, pero no mercado. Que haya familia, pero no matrimonio. Que exista orden, pero no leyes. Queremos que la diferencia entre ser feliz y no ser feliz no esté institucionalizada; que el sufrimiento humano sea manejable puramente a nivel interpersonal.” ¿Y cómo se llega hasta ese lugar que describe?
“Necesitamos una sociedad de abundancia. Y que no haya apropiación diferencial del producto; que la producción social sea repartida socialmente. Y las condiciones materiales ya existen: la producción mundial alcanza para 10 a 15 mil millones de seres humanos en la actualidad.” “EL COMUNISMO ES REALIZABLE” ¿Hay condiciones para el comunismo?
“El problema ya no es ya escasez, sino la distribución. Eduardo Galeano dice que mientras la tercera parte del planeta se muere de hambre, otra tercera parte se muere por exceso de comida. Por eso necesitamos un patrón de vida sustentable, de buena vida, que hoy es, en términos tecnológicos, absolutamente posible. Entonces el comunismo es realizable.” ¿Y políticamente como se camina hacia ese sitio que todavía no ha sido?
“Hay que hacer una alianza entre los trabajadores contra el capital y el poder burocrático. Y hay que construir la voluntad política.” Sin embargo, el comunismo no tiene muy buena prensa, por decir lo menos…
“Una primera tarea para un horizonte comunista es saldar cuentas con el pasado histórico del marxismo. Se puede reformular el marxismo desde una forma radicalmente diferente a la que se intentó aplicar en los países que se llamaron socialistas. Nuestro problema es el futuro.” ¿Cuáles son las virtudes del marxismo?
“Es ventajoso ser marxista. Es verdad, los marxistas no son los mejores feministas, no son los mejores ambientalistas. La gracia del marxismo es su crítica contundente al capitalismo. Una crítica que explica y es capaz de hacer predicciones históricas. En algún momento, hasta la Conferencia Episcopal dijo que en Chile los empresarios hacen todo lo posible por darle la razón a Carlos Marx. Y a propósito de la actual crisis capitalista, en todo el mundo se está diciendo que parece que Marx tenía razón. La crisis capitalista no es un defecto del sistema; es una propiedad del capitalismo.” EN CHILE ¿Cuáles son las características del capitalismo realmente existente en el país?
“En Chile estamos sometidos a un capitalismo que hasta la derecha llamó capitalismo salvaje. La economía del país está organizada para favorecer al gran capital transnacional, en perjuicio aun de la pequeña y mediana empresa. La hegemonía sin contrapesos del gran capital le permite no pagar impuestos, llevarse los recursos naturales sin ninguna traba; le condonan las deudas; cada vez que entra en irresponsabilidades financieras el Estado le repone la plata en los bancos.” ¿Qué rol juega el Estado?
“El Estado chileno está al servicio del capital. Hoy, cuando la dictadura se llama democracia, se sigue gobernando para los grandes empresarios (mineros, madereros, pesqueros, del retail, banqueros). Para el Estado el interés privado está sobre el interés público. A través de los subsidios estatales de cualquier naturaleza (a la educación, la salud, las pensiones), las platas son traspasadas al capital privado finalmente. Aquí está el núcleo de la privatización de los recursos públicos. Antes del socialismo hay que terminar con el sistema de subvenciones.” ¿Y como marxista, Carlos Pérez propone un programa?
“La plataforma de los marxistas en perspectivas al socialismo debe contemplar la nacionalización del cobre; cambiar la Constitución de manera radical; disminuir el costo del crédito. Esas son reformas que existen incluso en los países capitalistas.” CÓMO SE REÚNEN LAS FUERZAS Dichas así, las cosas no resultan tan difíciles. Sin embargo, todavía la fuerza no está con el horizonte marxista…
“Salvador Allende decía que hay que sumar y empujar. El principal problema de la izquierda chilena es la capacidad que ha tenido el Estado para cooptarla. Incluso los comunistas (PC) hoy son parte de la Concertación. Y la Concertación es la derecha eficiente contra la derecha medieval de RN y la UDI.” ¿Qué quiere decir eso? “La Concertación es mucho más rentable para el gran capital que la derecha histórica. De hecho, completó el programa de privatizaciones que inició Pinochet.” ¿Y entonces cuáles son las diferencias entre la Concertación y esa derecha histórica?
“En Chile la Concertación gobernó ‘para’ los grandes empresarios. Y los capitalistas chilenos son palos blancos del capital transnacional. Ahora estamos en el gobierno ‘de’ los empresarios.” ¿En qué falla la “verdadera” izquierda?
“Los trabajadores han aumentado su estándar de vida a costa de la sobreexplotación, el estrés, la precarización de la educación y la salud, y debido al desarrollo de las fuerzas productivas, naturalmente. Por eso la izquierda debe asumir los problemas de los trabajadores comunes y corrientes. Ese es el eje para orientar al 30 % de chilenos que viven en la miseria más absoluta. El sujeto social son los asalariados. Desde allí se establecen alianzas con los pobres del campo y la ciudad.” PREDICCIONES ¿Cómo crees que le irá a Piñera?
“Las posibilidades del gobierno de Piñera están sujetos al campo de la irracionalidad. Es decir, si la UDI va a dejar gobernar a Piñera. Eso podría barrer con su reelección el 2014. Y la otra irracionalidad es que las ambiciones de la Concertación sean de tal envergadura que no logren ponerse de acuerdo. Esto es, que sigan en la lógica de quién va a ser el caudillo, en vez de ocuparse de cosas más contundentes, como el programa político. Al capitalismo le conviene que la Concertación se reordene.” ¿Y qué ocurrirá en la opinión política de la gente?
“El gobierno de Piñera es trágicamente saludable porque rompe la ilusión de que el sistema favorece a todos los chilenos. La gente va ir dándose cuenta que Piñera es igual que la Concertación. En realidad, Piñera no va a agudizar las contradicciones; la Concertación habría hecho lo mismo.” ¿Qué pasará con la izquierda que no es Concertación?
“Es a partir del desarrollo del movimiento social en general que se puede desarrollar la izquierda. No hay crecimiento de la izquierda por fuera del movimiento social. La izquierda real crece junto y dentro del movimiento popular. Por eso no es un triunfo para el movimiento popular que haya tres diputados comunistas. Lo que triunfó allí fue ‘la muñeca’, el aparato. Eso sólo es política superestructural. Y así no termina la exclusión política. La vanguardia es el movimiento social.”
Che, obviamente no te conozco, no conozco tu edad o tus experiencias de vida pero lo que si puedo decir es que muestras un punto de vista muy estrecho, todo es blanco o negro cuando la vida no es asi. Hablas de convicciones y es importante tenerlas, salvo cuando estas implican la violencia para conseguir las fines, cosa que tu propugnas, ellas lo guian a uno en la vida, pero aqui el foco esta en la percepcion de la realidad, tu nos citas miles de textos de gente que esta de acuerdo contigo y nos das lecciones sobre lo que paso y no paso el 73 y haces comparaciones con la actualidad como si hubieras vivido ambos periodos, cosa que es imposible ya que apenas llevas 3 años aqui. A ti te han contado cosas, pero no las has vivido y eso te impide ver los matices. Matices presentes en toda la historia de la humanidad y en todas las cosas. este pais no es la mierda pinchada en un palo que te esfuerzas en describir como tampoco es el mundo de Bilz y Pap, es solo un pais con cosas buenas, que las tiene, y cosas malas como todo pais. Hablas como si fueras el unico poseedor de la verdad y no es asi. Hablas como si el resto no estuvieramos conectado con lo que pasa con los mas desposeidos. En fin, amplia tu mirada trata de ver el bosque mas que solo un arbol. Todo lo que hemos escrito cruzada y yo significa que seamos poseedores de la verdad, pero si que podemos comparar esas realidades de primera mano.
Una ultima cosa y con todo respeto, pero en esa parte que defiendes la via armada y te explican que no es lo mismo un gobierno democratico que una dictadura que se impone y salgas a hacer una comparacion con los Zares como si algun gobierno latinoamericano fuera remotamente parecido,disculpa pero me parece un argumento de un pendejo de 15 años.
Ledav, me parece que usas conseptos errados… Chile no es “malo” o “bueno”… lo malo y lo bueno son censeptos de Clase… lo que es bueno para los oprimidos, no es bueno para los opresorrs.
Pero ta bien, no es ese el punto… estimado, lo unico que estoy diciendo es que en Chile hay un Modelo de país que empeso con Pinochet y se continuo con la privtaizaciones y demás cosas que ejecuto la Conserta y ahora la Aalianza…
Nose que les molesta de ese punto de vista… acapaz a ustedes les guste ese Modelo, entonces discutamos el FONDO y dejemonos de “romper” con las FORMAS.
Como vamos dando vuelta la tortilla y alivianando los argumentos. De todos modos lo que acabas de señalar sigue sin cambiar el sentido de la discusión, porque como has intentado sostener a lo largo de todo este “debate”, ese modelo país que tú señalas que está implantando por Pinochet lo llevas a cabo hoy no sólo en lo económico sino también en lo social, y eso abarca mucho más allá de lo que acabas de exponer sobre las privatizaciones o manejo de ingresos que pueda generar el país a nivel nacional como internacional y/o a nivel de exportación e importación.
Si me vas a responder con el mismo discurso del modelo neoliberal y todos esos datos ramificados que expandiste por todo el thread, ahorrate la respuesta, porque sabés perfectamente a que lado apunté.
y por enésima vez te vas por las ramas y entiendes lo que quieres entender, comprensión de lectura que le llaman. Tu has hecho una aseveracion de que viviamos poco menos que en la opresión y que en el mismo modelo economico de Pinochet y por anga y por manga hemos tratado de explicarte con paciencia infinita que no es asi, que la gestion de la riqueza generada no es la misma. Aqui mismo una vez mas sigues con tus extremismos opresores y oprimidos, bueno y malo. Te hemos explicado 100 veces que la vida no se reduce a eso que hay terminos medios pero o no puedes o no quieres entender. Tu das una imagen del pais con la cual no estamos de acuerdo, faltando a la verdad muchas veces ya no se si por problemas de percepcion o mala intencion. El caso es que no has vivido aqui lo suficiente para entender los cambios y las diferencias generadas en el pais. Y no, no somos fans del modelo, en ningun momento hemos dicho que sea perfecto o el mejor. pero si que mediante la gestion en lo social desde que asumio la Concertacion se ha mejorado y mucho, pese a que falta un camino muy largo por recorrer.
Sí, igual eso no es un misterio para nadie, ya lo sabes. :lol:
Y por otro lado acoto algo más de lo que dijo Ledav, o sea, no se si la palabra más precisa es decir que el modelo se ha “mejorado” sino más bien que se ha reformulado y reimplantado en varios sentidos, tanto desde lo económico como en lo social. En lo primero claramente hay bases que aún siguen vigentes, y es innegable no asumir la gran cantidad de privatización de servicios que ha habido en Chile durante todos estos años, así como tampoco se puede negar el manejo particular y utilización que se le ha dado a ciertos recursos que en chile se potencian en demasia, como lo es el cobre por ejemplo. Pero me parece que de ahí a considerar estos puntos y en base a ellos focalizar un todo y renegar de innovación de leyes que ha habido, de los recambios que han habido en otras normas, así como también de los nuevos proyectos y alianzas que no solo han surgido desde un plano social sino también cultural, es querer tapar el sol con un dedo.
Como me he cansado de repetir en este thread, una cosa es el modelo económico establecido y otra muy distinta la modalidad con la cual se lleve a cabo. Que Pinochet en época de dictadura (hoy era democrática) haya optado por ejercer poder y proyectarla de ese modo, no quiere decir que el sustento y crecimiento de la económica Chilena debía ser empleada en esa modalidad. Hubieron muchos hechos que no eran necesarios y que pudieron haberse evitado perféctamente.
lo que queria decir es que esa reformulacion y reimplementacion ha significado una mejora, solo basta ver como se aplicaban en la epoca de Pinochet y los ajustes hechos en democracia.
Sí, igual entendí perfecto donde apuntaste, creo que ambos tenemos una postura bastante similar en cuanto al modelo implantado por Pinochet y el ejercido en la actualidad. Sólo aclaré porque por ahí la palabra se tornaba un poco difusa y superficial en cuanto al cambio ejercido tanto en lo económico como social a lo largo de toda la democracia y seguíamos en la misma tónica de la discusión, aunque siendo sincera por la diferencia de posturas, de bases y argumentos, no creo que nos vayamos a poner de acuerdo. :lol: