Osea, ¿estas a favor del Modelo de país que Pinochet impuso?.
Yo vivo el día a día hablando con un monton de gente que no conose el “progreso” de Chile…
¿Acaso los pibes que les quieren fucionar los colegios por CONSECUENCIA del modelo socio-economico, disfutan del progreso?.
¿Acaso los trabajadores que sufren día a día la flexibilidad laboral, disfrutan del progreso?.
¿Acaso los pibes que tienen que ir día a día a un liceo municipalisado, disfrutan del progreso?.
¿Acaso los pueblos originarios perseguidos pir los mega planes de multinacionales forestales, y reprimidos desde el Estado Neoliberal, disfrutan de los progresos de Chile?.
¿Acaso mineros que muren año a año, por la falta de fiscalisacion Estatal, son benficiados del progreso?.
Disculpame, cada uno puede opoinar y es un gusto discutir… pero si vos me plantias que el Modelo de país basado en el Neoliberalismo hico “progresar” a Chile, pues entonces estamos hablando desde trincheras distntas.
Es verdad, para ciertos sectores sociales de Chile, hubo un progreso de la puta madre…
Lamentablenente, yo velo, por los intreses de los oprimidos… por aquelo compañero secundario que le quieren cerrar el Colegio, por aquel hermano Mapuche que le quieren hacer una represa donde vivio siempre, por aaquel artesano que persuguen con capitales extranjeros, por aquel minero que se presto al Show Mediatico, y nadie revelo la explotacion social que vive…
Para ellos, ni la Concerta ni la Alianza ( misa mierda con distinto olor) sirven…
Para ellos, solo una Asamblea Constituyente, y un cambio de fondo será la alternativa…
Vuelvo a insistir, una cosa es el modelo económico y otra muy distinta es la modalidad con la cual se lleve a cabo. No sé porque tienes que unificar lo económico con lo social y hacer un solo planteo. Obviamente no estoy de acuerdo con el modelo PAÍS implantado por Pinochet, porque estar de acuerdo con eso sería aceptar y apoyar las consecutivas violaciones a los derechos humanos que surgieron durante su periodo de gobierno.
A lo que yo apunté que el crecimiento del país en lo económico es innegable a como se venía solventando hasta ese momento, y el que no quiera reconocer eso y pretenda seguir idealizando la postura de igualdad que en nada fructiferaba hasta ese momento es un ciego. Claramente en Chile hay falencias, claramente hay sectores que se vieron favorecidos como otros siguen aún estancados, pero tampoco tratemos de buscar la utopía en donde no existe ni de plantear el mundo ideal donde nunca lo habrá, eso ni siquiera en Europa y en EEUU existe.
Si eres capaz de segmentar entre fondo y formas y entre modelo y manera de ejercer, vas a entender lo que te digo. Yo acá no vine a pintar a Chile como la potencia sudamericana ni más ni menos, ni a decir que en Chile vivimos como los yaguares de latinoamérica, sólo estoy tratando de decir que no reconocer que Chile ha tenido un progreso considerable desde la era Pinochet hasta ahora en lo económico sería de terco, así como tampoco aceptar que el cambio de la DICTADURA (porque eso fue la era Pinochet) a DEMOCRACIA marcó un cambio considerable en la socialización y culturización del país.
Me parece perfecto que te preocupes por los mapuches, por las fiscalizaciones del estado y por todo lo demás expuesto, yo acá no soy abanderada de nadie y asumo corrupción y falsedad en la política como en todos lados, pero venir a argumentar y sostener que en Chile se vive aún en un clima de opresión y sometimiento como lo fue en la era Pinochet me parece de ignorante, más cuando el sustento a esto es la permanencia o similitud de un modelo económico que en nada debería ligarse con el abuso de poder que vivió en epoca de dictadura. La estructura puede ser construida de distintas formas.
Recalco, falencias siguen habiendo en el control estatal como en la moderación de ciertos sectores sociales, no lo neguemos, pero tampoco neguemos la potencialidad que a tenido Chile en lo económico y cultural estos últimos años.
Lamentáblemente diferencias y marcos socio - económicos van a existir siempre y en todos lados, porque el Topus urano que tu intentas plasmar e idealizar solo existe en la mente de Platón.
Si me entendiste lo que te plantié, tendrás la respuesta generalizada a tus preguntas.
Cuando yo hablo de la permanencia del sistema de Pinocho hablo DE TODO, no podés agarrar lo Economico y separarlo de lo político y Social…
Porque todo lo que vive Chile, desde el “crecimiento econimico”, hasta los grandes indices de desigualdades, son consecuencia directa del Proyecto Neoliberal impuesto por Pinochet, Y PROFUNDISADO por la Concertacion y la Alianza. Querer separar lo social, de lo político y de lo econimico, es como querer separar el agua de la naturaleza. Como dice un programa oficilista de las tierras argentas… “todo tiene que ver con todo”.
Estimadisima, todo esto que le estoy nombrando, todos estos cadaveres con los que cuelga Chile, nada tienen que ver con la represion Pinochtista… aclaro que cuando mataron a Alex Lemún, a Matías Catrileo, a Rodrigo Cinternas etc… no estaba Pinocho, sino la “democracia”… ¿que quiero decir entonces?, que la Concertacion y la Alianza son el resiclaje Social de la dictadura… que NADA gano el pueblo con la supuesta “vuelta a la democracia”, si se hubieran hecho conquistas serias, hoy twndríamos otra Constitucion… PERO NO, nos seguímos rigiendo por el mismo ESATUS QUO que heredamos de la Dictadura, seguímos bajo los mismos dueños, solo que ahora “tenemos derecho a voto”… para votar claro esta, a los mismos de siempre.
Por eso Cruzada, a eso me refiero… no te niego los avanases en materia Econimica… pero son avanses que se dan en un marco donde a Chile gracias a la dictadura que tubo se le abrieron las grandes puertas del Imperislismo… las mismas puettas que se nos cerarron con la Unidad Popular. ¿Captas?, analisar los logros de Chile, es analisar también todo lo que se impuso con esos logros… y posta, si lo pones en una avalnza… mejor, ni nombraralos.
Para foinalisar dejo unas palabras del GROSO de Jorito Gonzales…
Amen. No importa la ideologia que se quiera implantar, derecha, izquierda, movimentarios o centrados, y en esto vuelvo a insistir y a hacer mas enfasis que Ledav, JAMAS justificara la via armada
Lo que yo veo en ti Che es una postura radical que no admite matices, todo es blanco o negro cuando en la vida ni en ningun momento de la historia esta se ha desarrollado en terminos de lo absoluto. No se si tus opiniones tan categoricas y que no permiten ni la mas minima disensión son producto de la ingenuidad, el idealismo rayando el fanatismo o simplemente estrechez de mente. Yo respeto tus opiniones aunque no las comparta. Bueno, hay una que no respeto como es tu defensa de la via armada, la cual no te diferencia de un Pinochet cualquiera.
Al igual que cruzada considero que el modelo economico es una cosa, basicamente que tiene que ver con la riqueza que genera el pais, otra es lo que se hace con esa riqueza y como se distribuye y es ahi en donde estan las falencias de los ultimos año con una falta de criterio en la gestion de los programas sociales.
Yo tampoco vendere la burra de que somos los mas grandes, ni que somos perfectos ni que manejamos la verdad absoluta, por que no es asi y claramente estamos muy lejos de ser perfectos o estar cerca del desarrollo, pero si que estamos mejor que en la epoca de Pinochet. Tenemos derecho a disentir, a opinar, no recibimos un balazo por hacer un chiste contra el gobierno como el hermano de mi madre, tenemos acceso a mas oportunidades que antes aunque no sean todas las que uno quisiera, el estado absoluto no te garantiza nada, ni mas etica ni mejor gestion, solo implica un modelo diferente, por que puedes poner al mas idealista a cargo si es un inepto igualmente se ira todo a la mierda.Mas arriba das una lista de situaciones todas reales pero todas planteadas en terminos absolutos cuando es imposible entenderlas solo en esos terminos.Omites informacion premeditadamente cuando no dices que las gestiones por los terrenos del alto bio bio para las represas fueron años de negociacion en donde las empresas tuvieron que pagar para poder construir, bien, mas o menos o mal, pero no se les erradico asi nomas como insinuas, a lo mejor prefieres una matriz a carbon con todo el riesgo que eso conlleva para los trabajadores, lo ideal seria una matriz eolica o una solar, pero la geografia del pais no da para eso aun, te quejas del show mediatico al que se prestaron los mineros, a lo mejor preferias que se quedaran abajo, me apesta el gobierno de Piñera, pero hay que reconocer que en terminos tecnicos el rescate fue perfecto, otra cosa es la maldita campaña mediatica (cuyos efectos a nivel interno ya pasaron) que canso a todos, pero que no tengo dudas que habria sido realizada por cualquiera que hubiera estado en el gobierno sin importar el color politico. Hablas de represion de manifestaciones politicas pacificas, a ellas no vas con molotovs.
En resumen no somos el pais ideal, pero de ahi a insinuar que estamos peor que antes es tal como dice cruzada ignorancia o mala intencion e insisto que no se puede ver todo en terminos absolutos.
Pero una cosa es librar una guerra liberacionista o alzarse en armas contra un régimen dictatorial.
Otra diferente intentar gobernar por la fuerza de las armas…
Otra vez, me quitan las palabras de la boca (o de los dedos). En pocas palabras eso, no podes comparar las 2 situaciones. Son contextos completamente distintos. Unos libran una batalla para alcanzar libertad y liberarse de un régimen opresor. En el otro queres gobernar un país independiente por la fuerza de las armas sea como sea. No da para poner en el mismo saco a héroes y dictadores
Gracias Luis, me ahorraste bastante para escribir.
Che, el problema de discrepancia parte de la misma base que plantea Ledav, para tí todo es blanco o es negro, no hay matices ni existen distinciones entre una cosa y otra. Justamente tu hablas de TODO cuando lo que hoy por hoy se puede mantener en Chile con una similitud reformada es el MODELO ECONÓMICO que no tiene porque incidir en lo social, sino eres capaz de separar y entender ambos conceptos por separado y ampliar un paralelo entre ellos, vamos mal. (ya lo expliqué más arriba y lo volvió a explicar Ledav).
Si resaltas que hoy en día el crecimiento en Chile ha sido sólo económico y no social, entonces estamos viviendo en dos países totalmente distintos, porque más allá del derecho a voto y elección, muchas leyes han sido reformadas y/o declaradas en vías de la garantización social y cultural del país, desde la más burda que te pueda parecer como lo es la ley de la protección a la mujer hasta las mismas leyes de postulación de viviendas.
Por otro lado, me mencionas como exclusividad social en Chile la oportunidad de votar pero con el condicionante de ser siempre las mismas personalidades. Te recuerdo que en Chile no existe la relección por lo que la innovación de candidatos y nuevas postulaciones sigue vigente a diferencia de muchos otros países. Dime que son te parecen corruptos, delincuentes y/o que no cumplen con tus expectativas, estamos de acuerdo, pero, ¿En qué país realmente los candidatos reflejan y cumplen a cabalidad las exigencias o expectativas del pueblo elector? En otros países elegir a un candidato te puede significar tenerlo eternamente en el poder del gobierno, y sin tener ni voz ni voto.
Me extraña que ahora cambies la base de sustento con la información de la democrácia, cuando desde un comienzo el que planteó ese tema en base a la represión de Chile y el sustento de modelo que se vive desde la época de Pinochet, fuiste tú no yo. Entonces pongámosnos de acuerdo, hablamos a partir de una ideología mezclada con resentimiento o a partir de establecer divisiones y sacar deducciones según la conveniencia de cada una de las partes?.
Me parece bien que te informes y quieras adquirir información por diferentes medios, porque claramente hay documentos que te pueden hablar de fechas, acontencimientos y hechos concretos que nadie los puede cambiar. Pero con todo respeto y sin afán de aminorar tu opinión, yo nací y vivo en Chile hace 27 y no 3 años, como para poder darme cuenta de los cambios existentes y reformulaciones de leyes que han existido en lo social, y eso te lo puedo plasmar ya la desde lo laboral y cultural en donde he obtenido beneficios tanto en la salud como en protección y seguridad laboral que hasta hace atrás eran impensados.
¿Que aún hay falencias y carencias por solventar? Sí, ¿Que aún hay sectores y leyes por modificar y/ terminar por derrocar? Sí, pero de ahí a señalar que el progreso de Chile y el modo de gobernación actual sigue siendo el mismo que unos años atrás, me parece con todo respeto una verdadera huevada o si lo quieres más traducido al Chileno aún una WEBADA.
Cualquiera que te leyera pensaría que aún estás encerrado en tu casa, esperando el toque de queda y haciendo horas de filas para conseguir EL kilo de pan. Eres muy extremista.
Igualmente es dable señalar que un modelo como el que sostiene el CHE, un modelo verdadero como el que èl plantea, se consigue, inexorablemente mediante el uso de la fuerza. El tema seria ver si hoy estan dadas las bases para realizar una revolucion. Yo creo que no.
Igualmente no comparto en absoluto decir que la concertacion es una continuidad del gobierno del hijo de puta de Pinochet. Ni el gobierno de Piñera (de derecha) lo es.
El dilema es que el modelo que sostiene CHE tiene una mirada TOTALITARIA en una época de dictadura en donde sí se empleó la fuerza y ambas partes (social y económica) fueron unificadas, lo que no dicta que hubieron muchas cosas que pudieron evitarse y que no eran necesarias implementarlas de ese modo para lograr la finalidad de crecimiento económico que se requería en ese momento.
No es blanco o negro, ese no es el foco de discucion… te estoy hablando del Modelo Neoliberal que esta instaurado desde Pinocho hasta la actualidad… ¿que tiene que ver eso con blanco o negro?, acaso les molesta que baque una parada?, vamo… no nos quedemos en medias tintas, hablemos desde cada CONVICCION yo la mía la tengo… y desde ahí hablo, obiamento argumenmando y explicando… ataquemos y deabatmos desde el argumento, no juzgemos al que esta en frente por habalar CON CONVICCION, es facil desmontar a otro cuando se lo acusa por su conviccion y no por su agrumentacion, osea… es facil decir “vos ves todo blanco o negro”, pero no explicar cosas tan puntuales que pongo sobre la mesa como el hecho de que se mantenga la mimsa Constitucion…
Entende, el modelo Social, Econiomico y político de Chilñe es el que se implenento Pinochet… Pinocho y los mal nacidos que idearon este plan, sabían que en algun momento se iban a tener que “volver a las urnas”, claro esta… el objetivo era volver con un sistema Neoliberal Y CON LA MIMSA CONSTITUCION QUE PINOCHO PUSO, ¿acaso ese modelo de concentyracion de Monopolios, desligamiento del Estado, etc… se ha cambiado de FONDO?.. NO, NO Y MIL VESES NO. La idea de la Constitucion del 80 no era que Pinocho se instaurara eternamente en el poder… sino que los mismos personajes de mierda, siguieran manejando Chile desde la sombras… la idea era no volver a tener un gobierno que amenasara el STAUTUS QUO, como Allende lo hico… la idea era tener un pueblo desmovilisado,adormesido y una clase política que cuando se debatian cosas TAN DE FONDO como la Educacion… en ves de CONFRONTAR y BANCAR cada uno la parada, se sentaran “armonicamente” y desde el “concenso” firmaran leyes como la LGE… la idea señores, salio perfecto… con razón tantos Pinochetistas estan orgullloso con “lo que les dejo mi general”… cualquier similitud con la decada de los 90 en Argentina, ESS UNAAA LOCUUURAAAA!!!
Qué país tiene lo que Chile nesesita?.. y mirá en Ecuador hubo una Asamblea Constituyente… en Bolivia se declaro un ESTADO PLURUNACIONAL… pero claro, muy BANANERO esos país para el glamur de Chile…
Y no, no hablo encerrado desde mi casa… hablo, porque en el día a día estoy con pibes, señores, hombres y mujeres que cuentan ese Chile que no sale en las páginas del Mercurio… hablo porque tengo tambiém conosimiento de causa.
Vamos muchachos, hasta Jorgito Gonzales le cayo la ficha… no es tan dificil.
Hoy más que nunca.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NUEVA CONSTITUCION.
Te pongo más ejemplos??..
Acaso los campesionos Rusos ibana sacar por las “buenas” a los Zares?, acaso a Allende lo trataron bie, cuando actuo “respetusamente”?..
Esta Entrevista refleja todo lo que yo planeto, o intento plantiar…
En entrevista telefónica desde Santiago de Chile, Paul Walder (1955) periodista egresado de la Universidad Autónoma de Barcelona, colaborador quincenal de Punto Final y de nuestra casa editorial, analiza –en exclusiva para los lectores de Clarín.cl - la reciente jornada electoral: “ Podría afirmarse que este resultado -Un 74% de la votación ha correspondido a la extrema derecha y centro derecha- es el reflejo de la falsedad y artificialidad del sistema binominal, que ha impedido el surgimiento de fuerzas políticas independientes y desligadas de los grandes polos, la extrema derecha y la Concertación”
Paul Walder es uno de lo más inteligentes periodistas de Chile, especialista en economía, política, medio ambiente y derechos humanos; con miras en la segunda vuelta, asegura: “ El rechazo electoral expresado hacia la Concertación, que goza de este artificial bipartidismo, ha quedado en evidencia palmaria en las elecciones presidenciales. El electorado chileno lo que desea es una apertura política, una renovación de una dirigencia que lleva ya 20 años en el poder” y recurre a una dolorosa metáfora: “La ciudadanía no tiene expresión parlamentaria bajo el corsé artificial del sistema binominal”.
MC.- Paul, off the record hablábamos de la resaca electoral, ¿cómo interpretar los resultados de la promiscuidad entre la Concertación y la extrema derecha?
PW.- No creo que resaca sea la mejor figura lingüística, por la asociación con juerga y diversión. En cualquier caso, no es sencillo interpretar el resultado electoral de esta primera vuelta, en que la derecha consiguió más de un 44% de la votación, y la Concertación un poco menos del 30%. Hubo otra votación, histórica para el período post dictadura, que sumó casi un 27% de los votos. Pero el balotaje lo disputarán Sebastián Piñera y Eduardo Frei, como ha sido tradicional desde 1990.
Una primera interpretación es la gran derrota de la Concertación: nunca, en toda su historia, había logrado un resultado tan pobre. Una merma que no ha sido traspasada a la derecha, sino a la candidatura independiente del ex diputado socialista Marco Enríquez-Ominami, que obtuvo más del 20% y en menor grado a la del también ex socialista Jorge Arrate, apoyado por el PC, con 6,5%. Una porción importante del electorado que tradicionalmente votaba por la Concertación optó por otras propuestas, las que no son de derecha.
Podría afirmarse que este resultado es también el reflejo de la falsedad y artificialidad del sistema binominal, que ha impedido el surgimiento de fuerzas políticas independientes y desligadas de los grandes polos, la extrema derecha y la Concertación. Lo que ha quedado en evidencia en la elección presidencial, que configura por lo menos tres grandes fuerzas políticas, es que la ciudadanía no tiene expresión parlamentaria bajo el corsé artificial del sistema binominal, creación de la dictadura y nunca modificada por los cuatro gobiernos de la Concertación, que han reducido la política nacional a este estrecho e injusto escenario. El rechazo electoral expresado hacia la Concertación, que goza de este artificial bipartidismo, ha quedado en evidencia palmaria en las elecciones presidenciales. El electorado chileno lo que desea es una apertura política, una renovación de una dirigencia que lleva ya 20 años en el poder.
Este desgaste de la Concertación, junto al sistema binominal que ha impedido el desarrollo de nuevos referentes políticos, ha favorecido a la derecha. Pero no creo por una necesaria derechización del electorado -la derecha ha mantenido su votación en relación a elecciones anteriores- sino por la frustración ciudadana derivada de las políticas bastante derechistas de la Concertación, por la corrupción, el clientelismo y oportunismo político. Durante los últimos 15 años muchos electores que votaron por la Concertación como la única opción ante la derecha pinochetista, parecen haber llegado a un momento de crisis mayor porque es la primera vez que opciones no derechistas extra Concertación logran una votación tan alta.
MC.- Se habla demasiado de la exportación del modelo económico chileno, y sin embargo al estudiar su sistema político, ¿por qué no se hace énfasis en la trampa Binominal propuesta para Latinoamérica?
PW.- El sistema económico chileno está agotado. Se trata del modelo neoliberal instalado por la dictadura a sangre y fuego, lo que Naomi Klein ha denominado “La Doctrina del shock”. Sólo bajo estas circunstancias se entregaron los recursos naturales y las empresas del Estado a los colaboradores de la dictadura, quienes más tarde, y ya bajo el proceso de globalización neoliberal, vendieron a muy buenos precios a empresas transnacionales. El despojo de los recursos del Estado fue gigantesco. Por tanto, el modelo chileno tiene como característica el golpe, la dictadura, la supresión de todas las libertades. Y eso sólo pueden desearlo ciertas oligarquías golpistas latinoamericanas.
La institucionalidad económica creada a partir del golpe de Estado (1973) y consolidada por los gobiernos de la Concertación y el proceso de globalización neoliberal ha creado una enorme riqueza. Pero se trata de una riqueza extremadamente concentrada en pocos grupos y a costa de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de la fuerza laboral. Y no puede ser de otra forma. El modelo está basado en su esencia en la ganancia rápida y en la concentración de mercados. Su naturaleza es así, lo que produce desigualdad creciente en la distribución de las riquezas y una también creciente exclusión. Un sistema así sólo ha podido mantenerse bajo un sistema político heredado de la dictadura. La institucionalidad económica está íntimamente relacionada con la política, la que es, como podemos ver, excluyente.
MC.- ¿Cuál será la herencia de pobreza y desigualdad que dejará la Concertación?
PW.- Diversos estudios de organismos nacionales e internacionales revelan que la desigualdad en la distribución de la riqueza es hoy similar a la de los peores años de la dictadura. Lo más dramático de esta afirmación es que sucede bajo un sistema democrático y con una economía que se ha publicitado como el gran modelo de desarrollo latinoamericano. Chile ha tenido buenas tasas de crecimiento, lo que ha generado una gran riqueza, la que puede observarse en las enormes utilidades de las grandes empresas y la banca. Con los altos precios del cobre, empresas mineras transnacionales, han logrado ganancias anuales históricas. Lo mismo en la banca, o en sectores como el forestal.
Pero nada de ello tiene relación con los salarios medios de los chilenos ni con su calidad laboral, muy precaria, con una muy endeble y acaso nula seguridad social. Una de las herencias de la dictadura está en la legislación laboral, muy desequilibrada a favor de la empresa y en perjuicio de los trabajadores, la que ha sido ineficaz para forzar una mejor distribución de la riqueza. Esta legislación, más los crecientes niveles de informalidad laboral, han generado una transferencia de la riqueza desde los pequeños productores y trabajadores hacia los dueños del capital. Son estos, y otros, los motivos que han llevado al repudio que hoy vive la Concertación.
MC.- ¿Cuál es el aporte financiero de Sebastián Piñera al caos de la deuda interna chilena?
PW.- Sebastián Piñera es uno de los hombres más ricos de Chile y del mundo. Está en el club de los multimillonarios. Pero no es un emprendedor, como él suele denominarse con tanto orgullo. Él es un empresario que representa a quienes se enriquecieron durante la dictadura y más tarde con el proceso de globalización neoliberal tan acariciado por la Concertación. Piñera es un hombre de las finanzas, un gran especulador financiero. Y en este sentido forma parte de una generación de empresarios que aprovecharon todos los espacios de negocio que les abrió la dictadura y posteriormente la Concertación, desde la privatizaciones, las fusiones, adquisiciones y las desregulaciones. Una proceso que le permitió, junto con varios otros, enriquecerse a niveles de sueño, pero sobre la base de un sistema laboral injusto, de bajos impuestos, de normas muy favorables al gran capital. Piñera representa el espíritu neoliberal, por lo que un gobierno bajo su mando no hará otra cosa que mantener y reforzar la actual institucionalidad económica.
MC.- El gran aporte de Frei Jr. fue rescatar a Pinochet de la extradición a Madrid, así como en la administración de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet se ufanan de la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra de la comunidad mapuche, ¿son un par de indicadores jurídicos de su noción de derechos humanos?
PW.- El rescate de Pinochet en Londres creo que está insertado en esa caja negra que son los pactos entre la dictadura y la Concertación a finales de los años ochenta. Aquellas negociaciones secretas determinaron el curso de la historia desde entonces, en lo que se ha denominado la transición, período que Ricardo Lagos dio por finalizado cuando modificó ciertos aspectos de la Constitución de Pinochet, pero que en los hechos no hizo más que legitimarla. Con el curso de los años hemos visto que se pactó para dejar intacto o más o menos intacto el modelo económico –las privatizaciones espurias entregadas a los amigotes de la dictadura jamás se revisaron- como también importantes aspectos relacionados con el derecho a la justicia y reparación a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Recordemos que Eduardo Frei jamás recibió a representantes de las asociaciones de familiares de las víctimas.
La aplicación de la Ley Antiterrorista de Pinochet contra activistas y comuneros mapuches, durante el gobierno de Lagos y el saliente de Michelle Bachelet, creo que responde a aquellos pactos, pero se relaciona con el propio modelo neoliberal. Comparto la idea de Emmanuel Todd cuanto dice que: “este sistema económico, que concentra la riqueza y genera una extrema desigualdad, sólo puede mantenerse por la fuerza. La represión es inherente a él”. En este sentido, creo que el despojo histórico al pueblo mapuche hoy llega a niveles extremos con la explotación indiscriminada por parte de la industria forestal y de pulpa de celulosa de los recursos naturales de este pueblo. Los gobiernos de la Concertación y los grupos de poder tras el sector privado hacen todo lo posible por criminalizar las demandas de los mapuches, buscando legitimizar la represión, que no es otra cosa que la defensa de los intereses de las grandes corporaciones.
MC.- Si la Concertación inició los Tratados de Libre Comercio, el desmantelamiento del Estado y la criminalización de los movimientos sociales, ¿por qué los empresarios habrían de interesarse en una administración de Piñera?
PW.- Numerosos analistas y observadores se han hecho muchas veces esa pregunta, porque tras 20 años de gobiernos de la Concertación se ha desarrollado un estrecho vínculo entre lo público y lo privado. Numerosas figuras de la Concertación pasan desde el gobierno a directorios del sector privado, lo que, además de ser un fenómeno de evidente corrupción, expresa las íntimas relaciones entre estos gobiernos y las grandes corporaciones. Hay una nueva élite transpolítica, podríamos denominarla, cuyo principal adherente es su amor por el dinero, los negocios fáciles y el modelo económico.
Es claro que la Concertación puede efectuar mejor y de manera más matizada el control social que la extrema derecha, que los chilenos relacionan con el pinochetismo. Porque muchas figuras que rodean a Piñera estuvieron en mayor o menor grado cerca de Pinochet. Pero es necesario tomar en cuenta otros aspectos, que tal vez tengan orígenes doctrinarios, ideológicos –la UDI es un partido conservador fundamentalista- como también la propia ambición por volver a tener el control total. Si ya la derecha controla toda la economía, gran parte del espectro político, los medios de comunicación y la generación de corrientes de opinión, sólo le falta estar en La Moneda. Es una tentación bastante comprensible.
MC.- ¿Qué cobertura periodística hicieron los medios de la derecha sobre la farsa electoral?
PW.- El sistema binominal, así como la institucionalidad económica, son para los medios de la derecha parte de la naturaleza de las cosas. Como si siempre hubiesen estado allí, como si no existieran opciones. Siempre ha habido un cierre a otras ideas, a las opiniones de otros sectores. La prensa de derecha levanta y amplifica lo que le interesa y excluye como le da la gana lo que le incomoda. Las recientes elecciones no han sido una excepción. Plantear la reforma al sistema binominal o la simple idea de una Asamblea Constituyente por esta prensa es algo imposible. Hay que recordar que El Mercurio jugó un papel fundamental para tramar el golpe de Estado contra Salvador Allende. De este tipo de prensa estamos hablando.
MC.- ¿Con el regreso de Frei Jr. se clausura cualquier posibilidad de libertad de expresión en la prensa chilena?
PW.- La prensa escrita de derecha en Chile tiene más del 90% de la circulación y absorbe casi la totalidad de la inversión publicitaria para este tipo de medios. El poder que tiene es enorme, tanto en lo económico como en lo político. Todos los gobiernos de la Concertación han optado por pactar con esta prensa, lo que no sólo ha significado evitarse enfrentamientos políticos, sino también favorecerlos comercialmente a través de la inversión publicitaria de los gobiernos como en la renuncia a apoyar a otro tipo de prensa. El poder que hoy tienen los dos grandes conglomerados periodísticos hace casi imposible que ingrese otro a este “mercado”. Es como si un pequeño o mediano negocio de barrio intentara competir con Wal-Mart. Creo que están ya muy consolidados, primero con la ayuda de la dictadura, que les sacó del “mercado” e hizo desaparecer a la competencia, y ahora gracias a la Concertación. Con Frei se mantendría el statu quo, pero con Piñera retrocederíamos, ya que ha advertido del cierre del diario de gobierno, que aun cuando es poco lo que vende e influye –por políticas expresas de la misma Concertación- La Nación todavía tiene algo por decir.
MC.- ¿Cómo entender el fenómeno MEO?, ¿y el fracaso de Arrate?
PW.- No creo que Arrate haya fracasado. Ha conseguido la votación histórica de la Izquierda –y 60 mil votos más que el Pacto del 2005- pero en condiciones muy diferentes, con una fragmentación inédita de los referentes políticos. Creo por lo tanto más interesante observar todo el fenómeno: casi un 27% del electorado, que no es de derecha, votó contra la Concertación. Hoy la extrema derecha, la centro derecha y los independientes de Marco Enríquez, más la Izquierda tienen una proporción del electorado, sino parecida, sí equilibrada.
Un 74% de la votación ha correspondido a la extrema derecha y centro derecha, en tanto un cuarto del electorado nacional rechaza el duopolio: derecha-Concertación. Este nuevo referente es inédito en la historia reciente chilena y puede abrir espacios en el futuro. Pero no será fácil. Enríquez-Ominami, que ha obtenido un quinto de la votación, no consiguió trasladar este apoyo a los candidatos que llevó su lista parlamentaria. Ninguno resultó electo, lo que demuestra no sólo la enorme distorsión del sistema binominal, sino su carencia de cuadros políticos, de presencia política en las bases. Esta ausencia te lleva a otra reflexión, a entender el fenómeno de Marco como un fenómeno espontáneo, mediático si se quiere, tal vez efímero. No lo sabemos. Pero creo que aún cuando constatemos la decadencia de los partidos tradicionales y su aparato organizacional, el trabajo futuro para Marco tendrá que pasar por esta tarea. Por cierto, sin los vicios y la corrupción presente, que ha convertido a la política en un negocio familiar o en un club de amigos. ¿Has visto cómo se ha reproducido esta anomalía en las recientes elecciones parlamentaria? Es un escándalo.
MC.- Finalmente, ¿habrá Asamblea Constituyente?, ¿ayudará en algo contar con 3 diputados comunistas en el Congreso Nacional?, ¿qué caminos le quedan a la ciudadanía chilena?
PW.- He visto que las primeras reacciones de sectores de la Izquierda respecto a un eventual apoyo a Eduardo Frei pasan por generar compromisos más o menos vinculantes. Entre ellos, convocar a una Asamblea Constituyente. Pero más allá de los deseos, lo veo muy difícil. Si llegara a vencer Frei en enero no creo que convoque ni a una Asamblea Constituyente ni se esfuerce en acabar con el sistema binominal, ni tampoco a nacionalizar el cobre. No lo hará. Tal vez algunos ejercicios un poco ruidosos para calmar a la galería de Izquierda, pero que en los hechos no conducirán a nada importante, como ya lo hemos visto con las reformas laborales, el royalty a las extracciones mineras, los cambios constitucionales de Lagos o los cambios al sistema privado de pensiones de Bachelet. Ha sido una pérdida de tiempo para que todo siga más o menos igual. Como argumento reiterado, han culpado a la derecha de no apoyar los proyectos de ley, lo que demuestra una constante falta de voluntad política. Si Frei privatizó las empresas sanitarias, los puertos, si invocó a la razón de Estado para no juzgar al hijo de Pinochet por unos cheques oscuros, no sé por qué hoy tendría que cambiar. Que la Izquierda no se haga ilusiones.
Es bien probable que a partir de marzo tengamos en Chile un gobierno de derecha, lo que será un gran retroceso para los trabajadores y probablemente también para las ambiciones libertarias de la ciudadanía. Pero un quinto gobierno de la Concertación, sobre los actuales despojos, no altera de manera importante el futuro escenario. A la pregunta sobre el camino que ha de seguir la ciudadanía para exigir sus derechos, Mario, sólo te puedo decir que no ha habido en estos 20 años una respuesta. Tal vez a partir de ahora, con este contundente rechazo a las políticas de la Concertación, puedan abrirse algunos caminos.
El problema tuyo es que mezclas TODO y unificas las partes, y al final te terminas dando más vueltas que un trompo (sabés lo que es, vives en Chile) para poder expresar o tratar de sustentar una idea que no tiene porque ser lineal por más que en su comienzo haya tenido un soporte. Primero hablas del gobierno de Pinochet como generador de la instauración del modelo, luego de la concertación como antecedente y legado de esta, etc. Ponté de acuerdo.
Que la base haya sido una no quiere decir que eso deba mantenerse así en el tiempo, no todo es lineal, existe la reformulación e implantación de ideas nuevas, así como no todo manejo ni modalidad siempre va ser 1 + 1.
Que Pinochet haya implantado un modelo económico y lo haya sustentado y vínculado a lo social de un modo de ejecución (esa fue su elección, no tendría porque haber sido así), no quiere decir que ese mismo modelo ECONÓMICO no se pueda implantar y llevar a cabo de otro modo. ¿Tanto te cuesta razonar? A ver si a tí te cae la fichita.
Cuando me entiendas eso vamos a poder debatir de lo otro. Porque muy linda la retórica del neoliberalismo y todos los antecedentes que tiras por acá, pero si no eres capaz de aceptar la diferenciación entre una cosa y otra y como se ejercían en esa época y como se emplean ahora, no hay mucho que debatir… Al final me estás llevando la conversación por las ramas…
Por mi puedes pensar lo que quieras, pero si vas a argumentar una idea al menos intenta plasmarla desde la misma raíz y sin necesidad de tener que ser tan cuadrado, porque al final comienzas a hablarme de la fotosíntesis con todo lo que eso conlleva para después concluir sólo en el pétalo.