[QUOTE=LeBron;8876263]Perfecto @Comizzo; estoy de acuerdo con lo que planteas.
En un campo que trabaje un tiempo (1200has) tenían 4 empleados de forma permanente, un administrador de forma permanente, dos ingenieros agrónomos, un veterinario… Esa era su plantilla. Más alambradores, más los que venden insumos, más los que arreglan las máquinas, más los que cosechan, siempran, venden hacienda, los frigoríficos, los que venden combustible… Y tantas otras profesiones ligadas al campo.
Hay que sacar el prejuicio que le tiene la gente de capital y alrededores hacia el campo. No sé por qué existe, algún sociólogo lo podrá explicar mejor.
[/QUOTE]
El campo no es como el papel glacé, que tiene una sola cara, sino como un cubo que tiene varias y con valores muy disímiles. Te voy a contar un par de caras:
LA PRIMERA: vengo de una zona campesina (Sur de Santa Fe) y tengo parientes y amigos campesinos. Por lo que me cuentan, ellos tienen UN SOLO empleado: generalmente es un maquinista que les maneja las sembradoras y cosechadoras y que, en el resto del tiempo, pega una mirada para ver como van las cosas y hace algún mantenimiento. El resto de las necesidades las cubren personas contratadas al efecto: alambradores, ingenieros agrónomos o algún eventual peón (gente que nadie va a tener en su plantilla permanente por un par de trabajos al año que pueden realizar), así que el mito de que “el campo genera trabajo” es, justamente, un mito.
Con relación al “prejuicio” que tiene la gente con respecto al campo, te digo que tiene su sentido:
- El campo siempre ha tenido ventajas que no han tenido otros sectores productivos: reducción de impuestos (un ejemplo: en alguna época -no conozco que pasa ahora- compraban las camionetas con menos impuestos porque eran “bienes de trabajo”… a pesar de que otros argentinos -por ejemplo: los transportistas- también las necesitaban como “bienes de trabajo” y no tenían acceso a ese beneficio), préstamos del BNA para compra de maquinaria a tasas reducidas (prestamos que muchos usaban para ir a Europa a visitar “La famiglia”, mientras tenían en otros bancos plazos fijos con la guita de las cosechas que pagaban más de interés), gasoil a precio preferencial y otras que ya ni me acuerdo…
- La guita del campo no produce “efecto derrame”: me he cansado de ver pueblos pobres habitados por algún/os campesinos ricos. Donde yo vivía, nunca (jamás) sentimos el impacto de una buena cosecha.
- Son llorones (aunque tengan cosecha record con precio record siempre te van a decir que “las cosas van mal”), no quieren pagar un puto impuesto porque dicen que son el soporte del país y la guita que ellos no se llevan queda en manos de multinacionales que no nos dejan un mango (Monsanto,Toyota, Ford, Cargill, Dekalb y otras que ya no se ni como se llaman).
LA OTRA CARA: acá en la Quebrada de Humahuaca tenemos pequeños (muy pequeños) campesinos que tienen un promedio de propiedad de 1 1/4 hectarea de propiedad (necesitarían un mínimo de 2 has. para tener una expectativa de capitalización), que han tenido que abandonar los cultivos típicos de la zona (maíz, papas, quinoa) porque no son rentables y tienen que sembrar verduras y hortalizas que venden a revendedores que le pagan dos mangos. Gente que todavía trabaja la tierra con arados tirados por caballos, burros y bueyes, que realiza todo el proceso (siembra, desyuyado, cosecha) a mano y que (a diferencia de mis parientes y amigos de la zona pampeana -que están todo el día rascándose “los higos”-) se pasan la vida “culo al sol” trabajando la tierra.
(si algún día venís por acá, podemos ver y charlar bastante de una agricultura que no te enseñaron el “la facu”)
¿Por qué te cuento esto? Porque me parecés un buen tipo, con buenas intenciones, pero (como todo profesional joven) todavía muy atado a lo que estudiaste e idealizando tu profesión. La Vida es lo que pasa afuera de las puertas de tu Facultad… una Vida en donde algunos se llevan la guita y vos (nosotros) apenas si sobrevivís.
PD: ¿alguna vez te planteaste acerca de LA LEGITIMIDAD de las propiedades que tienen tus patrones…?
PD2: Nunca defiendas la guita de tu patrón, porque para él sos algo descartable y te puede llegar a dar una patada en el orto apenas se le cruce (te lo digo por experiencia)
PD3: a esta altura del torrontés no me acuerdo cuál era :lol:
Un abrazo.
PD4: con respecto a tu pregunta sobre el turismo en esta zona, te la contesto después, para no hacer de esto “una Biblia”.
