Alberto Fernández

Avisale a grabois porque su plan también toca a los herederos de esos colonos que hoy tienen 50 o 60 hectáreas en alquiler.

[QUOTE=morlock;8875981]La pregunta clave es de quien eran las tierras que distribuyó y cómo hizo para que no se arme quilombo.

Yo voy a un ejemplo si a mi me sacas la casa de mis abuelos para darselá a otro la voy a pelear hasta lo último que tenga de fuerza y con el último aliento que me quede antes de perderla la prendo fuego cómo Belgrano en el éxodo.

Remember remember the fifth of november… (solo para entendidos :P)

Pd: Grabois va a expropiar las propiedades de la iglesia también? Los dueños de las tierras donde están la mayoría de los cementerios del país son del mismo dueño y la gente que no puede pagar le sacan al familiar de la tumba. Empieza con I y termina con A[/QUOTE]

Pero grabois justamente propuso (si lees) como problema los que tienen “mas de 5 mil hectareas”, vos con el “campito de tu abuela” no clasificas para eso. Ademas propone pagarlas a largo plazo, no robarlas, en fin.

El razonamiento de morlock me hace acordar a cuando decían que los fondos buitre eran en realidad pobres jubilados italianos estafados por el estado argentino.

Excelente Grabois, este pais necesita una reforma agraria desde hace muchos años. Hay que volver a repartir la torta y no dormirse.

“Repartir la tierra”, no estamos mas en 1900 donde unos pocos tenian la mayoria de las tierra. Hoy hay miles de dueños y muchos las alquilan. Tranquilamente cualquiera de ustedes podrian comprarse un par de hectarias y sembrar.
Ahora, ¿quien las trabajaria ? ¿los “futuros” dueños?, ¿acaso no saben lo que paso en venezuela por esa payasada ?, estos tipos se olvidaron que todavia no ganaron nada (porque apoyan al ff) y ya saltaron con cualquier cosa.

[QUOTE=Dinosaurio;8876100]“Repartir la tierra”, no estamos mas en 1900 donde unos pocos tenian la mayoria de las tierra. Hoy hay miles de dueños y muchos las alquilan. Tranquilamente cualquiera de ustedes podrian comprarse un par de hectarias y sembrar.
Ahora, ¿quien las trabajaria ? ¿los “futuros” dueños?, ¿acaso no saben lo que paso en venezuela por esa payasada ?, estos tipos se olvidaron que todavia no ganaron nada (porque apoyan al ff) y ya saltaron con cualquier cosa.[/QUOTE]

Idiota la mayoría de las personas no pueden comprar ni 2 kilos de carne para hacer un asado. Y en el caso de la tierra si ahorran por 10 años con suerte se paguen un terrenito de 60 metros cuadrados para el día de mañana, si siguen ahorrando poder hacer una casa.

Y vos tiras, “tranquilamente cualquiera de ustedes puede comprarse unas hectáreas y sembrar”, sabes cuanto vale una SOLA hectárea de Campo? Millones de dolares.

Macrista seguro sos para decir semejante burrada. Y es Hectáreas, no Hectarias.

si clasifica, el slogan es que la tierra es del que la trabaja. Si estás alquilando 50 hectáreas y no las estás trabajando, expropiese.

Pd: Propiedades de la iglesia ni hablamos no cierto?

---------- Mensaje unificado a las 13:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:26 ----------

Si no estás trabajando el campo y lo alquilás es cómo una beca (grabois dixit) por lo tanto hay que dársela a otro. El razonamiento tuyo me hace acordar a los que te hablan de la última película de los vengadores y les faltó ver las otras películas, te falta un video millo

[QUOTE=Perlhuca;8876109]Idiota la mayoría de las personas no pueden comprar ni 2 kilos de carne para hacer un asado. Y en el caso de la tierra si ahorran por 10 años con suerte se paguen un terrenito de 60 metros cuadrados para el día de mañana, si siguen ahorrando poder hacer una casa.

Y vos tiras, “tranquilamente cualquiera de ustedes puede comprarse unas hectáreas y sembrar”, sabes cuanto vale una SOLA hectárea de Campo? Millones de dolares.

Macrista seguro sos para decir semejante burrada. Y es Hectáreas, no Hectarias.[/QUOTE]

jajaja ¿que te pasa ?, si queres saber los precios entra a cualquier pagina de clasificados inmobiliarios y listo. Y no, no soy macrista y tener que aclararlo habla mas de vos, que de mi.

[QUOTE=morlock;8876116]
Si no estás trabajando el campo y lo alquilás es cómo una beca (grabois dixit) por lo tanto hay que dársela a otro. El razonamiento tuyo me hace acordar a los que te hablan de la última película de los vengadores y les faltó ver las otras películas, te falta un video millo[/QUOTE]

No entendí nada de lo que dijiste, pero quedate tranquilo que nadie te va a intentar expropiar nada ni a vos ni a tus tíos, van a poder seguir viviendo del dios lluvia tranquilos.

Terrible burrada te mandaste.

Si las cosas se van a analizar por slogans, ese mismo slogan fue el utilizado en la reforma agraria de Bolivia. Fijate cuantos se murieron y cuantas pobres abuelitas lloraron con esa medida.

Problema de grabois ese, por mi que se prendan fuego las iglesias con todos los curas adentro

justo contra el campo quieren boxear ustedes, van a volver a perder como en el 2008 y de paso los ciudadanos comunes y corrientes como yo no vamos a poder conseguir nada en los supermercados

Hay que unirse con los pequeños y medianos productores que se hicieron trabajando la tierra. Esos son los que movilizan, no los oligarcas de la SRA. Igualmente lo primero es ir por las tierras en manos de extranjeros, a partir de leyes muy estrictas.
Y guarda, porque los chorros en nuestro país no son solamente los oligarcas. Los Sapag en Neuquén se quedaron con 400.000 ha más o menos.
Esos también tienen que caer.

Quién trabajaría los campos? El estado no puede más de las deudas que tiene y ahora quieren que todas las campañas entierren 600 dólares por hectárea y esperar a que llueva y salga el sol?

Pero la puta madre, no salimos más

Los empleados públicos no se destacan por su brillantez ni eficiencia. Y el trabajo de campo ya está bastante venido a menos con el masivo éxodo rural.

Por qué no empiezan por invertir en pavimento, en educación rural y en conectividad en los campos?

Como si el problema de este país se radicaría en que algunas familias tengas miles de hectáreas… Por favor. Hay tres millones de cosas más importantes que gente que se dedica a la actividad privada, genera empleo, genera dinero y contribuye al país.

---------- Mensaje unificado a las 15:36 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:34 ----------

[QUOTE=Comizzo;8876237]Hay que unirse con los pequeños y medianos productores que se hicieron trabajando la tierra. Esos son los que movilizan, no los oligarcas de la SRA. Igualmente lo primero es ir por las tierras en manos de extranjeros, a partir de leyes muy estrictas.
Y guarda, porque los chorros en nuestro país no son solamente los oligarcas. Los Sapag en Neuquén se quedaron con 400.000 ha más o menos.
Esos también tienen que caer.[/QUOTE]

A los pequeños y medianos les interesa más que los caminos dejen de ser de tierra, que deje la mano de obra irse por el éxodo rural, que inviertan en escuelas, en salud, que haya una tasa acorde para producir, que el país no cambie de izquierda a derecha cada 4 años y que las reglas del juego sean claras… En lo último que piensan es en una reforma agraria. Al menos eso escucho cada vez que hablo con uno.

En América

En el mundo

Los datos revelan que el 1% más rico de la población concentra en sus manos más riqueza que el resto del planeta. “Ocho hombres poseen la misma riqueza que otros 3.600 millones de personas”, señaló la organización. Estos ocho multimillonarios tienen una fortuna de u$s 426.000 millones, frente a los u$s 409.000 millones que poseen en conjunto los 3.600 millones de personas más pobres.

En América Latina la desigualdad aumentó en 2015 como no se había visto desde los años 80: siete millones de personas cayeron en la pobreza y cinco millones pasaron a la indigencia. Además, unas 32 personas acumulan la misma riqueza que los 300 millones de personas más pobres, y esta desigualdad económica está íntimamente relacionada con la posesión de la tierra, pues los activos no financieros representan un 64% de la riqueza total.

Sobre la tierra

Oxfam también presentó hace semanas otro informe sobre el reparto de la tierra en América latina, donde evidenció que solo 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva, es decir, que este 1% concentra más tierra que el 99% restante.

En el país, el 0,94% de los dueños de las grandes extensiones productivas maneja el 33,89% del total del territorio argentino. El 99,06% restante controla apenas el 66,11%.

Se trata de explotaciones agropecuarias que tienen en promedio más de 2.000 hectáreas (equivalentes a 4.000 canchas de fútbol), aunque en países del Cono Sur están muy por encima de este tamaño: por ejemplo en la Argentina, donde el promedio de las fincas en el 1% superior es de más de 22.000 hectáreas.

El director de Oxfam para América Latina y el Caribe, Simon Ticehurst, reconoció que las cifras son “alarmantes” y estimó que “solo llevarán a una agudización de la violencia y a retrocesos democráticos”, porque esta situación “no ofrece un camino para el desarrollo sostenible, ni para los países, ni para las poblaciones”.

La entidad responsabiliza a las dirigencias políticas por la creciente concentración en pocas manos, incluso, las extranjeras. “La mayoría de los gobiernos de la región, independientemente de su color político, han mantenido la apuesta por el extractivismo -un modelo productivo basado en la extracción y explotación de los recursos naturales para obtener grandes volúmenes de materias primas- como el principal motor de sus economías”, evaluó el reporte. Los combustibles fósiles, metales, madera, carne y vegetales representan juntas más de la mitad de las exportaciones totales en la mayoría de países de la región.

América Latina es la región del mundo más desigual en cuanto a la distribución de la tierra. El coeficiente de Gini para la tierra -un indicador entre 0 y 1 donde 1 representa la máxima desigualdad- es de 0,79 para el conjunto de la región, siendo 0,85 en América del Sur y 0,75 en América Central. Se trata de niveles de concentración muy superiores a los observados en Europa (0,57), África (0,56) o Asia (0,55).

En el extremo opuesto a las grandes fincas se encuentra la pequeña propiedad, un sector mayoritario al que pertenecen cuatro de cada cinco explotaciones agropecuarias en la región, destacó la organización sin fines de lucro. En base a los censos agropecuarios en 16 países de la región, Oxfam determinó que las pequeñas fincas utilizan menos del 13% de la tierra productiva total, con una superficie promedio de 9 hectáreas en América del Sur y 1,3 hectáreas en América Central.

En la Argentina existen 246.947 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) registradas, que ocupan 23,2 millones de hectáreas. Las UPA nacionales computan 94 hectáreas cada una, lo que implica una extensión diez veces mayor al promedio de sus vecinos cercanos. El 83% de esas UPA solo abarca al 13,3% del total de tierras lucrativas del país. “En países como Argentina o Uruguay, el tamaño promedio de la pequeña propiedad está cercano a las cien hectáreas, lo que se consideraría gran propiedad en países centroamericanos donde en promedio las fincas pequeñas apenas oscilan entre una y tres hectáreas”, sostuvo el trabajo.

La Argentina es miembro destacado de las “repúblicas unidas de la soja”, que también integran Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, por orden de importancia. Según Oxfam, estos países producen más de la mitad de la soja consumida en todo el mundo. “Entre 1990 y 2014, triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas, una extensión más grande que la superficie de Paraguay y Uruguay juntos”, señaló.

Si bien remarcan que los modelos agroexportadores pueden impulsar el crecimiento económico, mejorar los servicios públicos y favorece la inversión social, también advierten que la dependencia de los sectores extractivos implica riesgos importantes, asociados a la volatilidad en los mercados internacionales y elevados costos ambientales y sociales.

El dominio del territorio

Pero lo que se pone en discusión no solo es el uso del suelo. “Quien ejerce el control de la tierra decide sobre su uso y determina el destino de los beneficios de su explotación”, subrayaron para introducir la problemática del dominio de la tierra. “El flujo de capitales entre inversionistas y empresas, el control del mercado por las corporaciones multinacionales, la poderosa influencia de los sectores empresariales sobre las autoridades gubernamentales y los acuerdos internacionales que protegen las inversiones, aseguran el dominio completo de la tierra y sus recursos naturales”, manifestaron con preocupación.

Las últimas estadísticas indican que hoy la concentración en el reparto y control de la tierra es aún mayor que antes de ponerse en marcha políticas redistributivas o reformas agrarias de la década de 1960. Estos datos se conocen al mismo tiempo que los vecinos de El Bolsón redoblaron los esfuerzos por impedir el loteo de tierras en la zona de Mallín Ahogado, correspondientes a un proyecto inmobiliario que pretende llevar a cabo el multimillonario inglés Joe Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri.

“Pretender saber quiénes son los dueños de la tierra en América Latina resulta una misión imposible. La opacidad en las transacciones, el uso de sociedades pantalla, la titulación a nombre de terceros y el secretismo y barreras burocráticas en las instituciones que administran los catastros y registros públicos de la propiedad crean un escudo que oculta la verdadera identidad de los propietarios”, remarcaron desde la organización.

Para ocultar identidades, en muchos casos los inversores extranjeros operan a través de filiales o alianzas con empresas locales. “El dominio cada vez mayor de las corporaciones translatinas, los actores financieros internacionales y las multinacionales del negocio agrícola tiene consecuencias sociales, económicas y sobre todo políticas que no han sido suficientemente estudiadas, en gran medida debido a la opacidad en la que actúan”, resaltó el informe. Y agrega que sus beneficios llegan por la “poderosa influencia” que ejercen en los “espacios de decisión nacionales e internacionales” sobre las regulaciones y marcos normativos que afectan a sus intereses.

A los pocos meses de asumir, el presidente Macri modificó por decreto la Ley 26.737 de Tierras Rurales para quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros. La norma sancionada en 2011 establecía el límite del 15% a la compra de tierras por parte de extranjeros y restringía un máximo de 1.000 hectáreas para titulares de otros países en la zona agrícola, en el norte de Buenos Aires, y el sur de Córdoba y Santa Fe.

“Las élites se han hecho con el control de las instituciones democráticas para asegurar que las políticas y el marco normativo les favorecen y que los recursos públicos son aprovechados para la máxima obtención de beneficios privados”, insistieron en Oxfam, y describen que “existen muchas formas de captura política, desde la financiación de los partidos hasta el tráfico de influencias, pasando por el lobby, las puertas giratorias o el control de los medios de comunicación”.

Algo similar podría ocurrir en Río Negro. Los vecinos de Mallín Ahogado tuvieron que esperar un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche para frenar el loteo que impulsa el británico Lewis de 850 hectáreas para construir una villa turística con características de barrio cerrado en una reserva natural al pie del Cerro Perito Moreno. Anteriormente, varias sentencias, resoluciones provinciales y ordenanzas municipales sí lo autorizaron.

---------- Mensaje unificado a las 15:41 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:36 ----------

[QUOTE=LeBron;8876242]
A los pequeños y medianos les interesa más que los caminos dejen de ser de tierra, que deje la mano de obra irse por el éxodo rural, que inviertan en escuelas, en salud, que haya una tasa acorde para producir, que el país no cambie de izquierda a derecha cada 4 años y que las reglas del juego sean claras… En lo último que piensan es en una reforma agraria. Al menos eso escucho cada vez que hablo con uno.[/QUOTE]

Eso es lo que deben querer todos los argentinos, entre otras cosas, pero si esa gente hoy está en crisis -como el propietario de una PyME- es por la connivencia entre los sectores que ostentan el poder real. El económico.
Es preferible que productores con 80 ha pasen a tener 150, antes que existan grandes latifundios. La tierra sería trabajada por los pequeños y medianos propietarios actuales, más los que alquilan y quieren tener tierras propias, más unos cuantos que se sumen. Para que la gente no se vaya de los pueblos y las pequeñas ciudades necesitamos crear un país realmente federal. Un país con educación y atención sanitaria de calidad cerca de cada argentino, para empezar. La gente se va cuando no hay trabajo y el campo, lamentablemente, no puede hacerse cargo de todos. Es indispensable rodearlo de industrias, liquidando cualquier tipo de salida especulativa.

//youtu.be/jHImh1O0lH8

Perfecto [MENTION=62467]Comizzo[/MENTION]; estoy de acuerdo con lo que planteas.

En un campo que trabaje un tiempo (1200has) tenían 4 empleados de forma permanente, un administrador de forma permanente, dos ingenieros agrónomos, un veterinario… Esa era su plantilla. Más alambradores, más los que venden insumos, más los que arreglan las máquinas, más los que cosechan, siempran, venden hacienda, los frigoríficos, los que venden combustible… Y tantas otras profesiones ligadas al campo.

Hay que sacar el prejuicio que le tiene la gente de capital y alrededores hacia el campo. No sé por qué existe, algún sociólogo lo podrá explicar mejor.

De más está decir la gente que repite “tienen todos 4x4”… Cuando ignoran que el 95% de los caminos rurales son de tierra y si llueven con un Clio no pasas…

En serio llevan varias páginas debatiendo lo de las tierras como si fuera algo que va a pasar? Para mí Grabois esta agitando para que le digan “cálmate un poco flaco” y ahí poder responder “me callo si me dan un puesto”. Es la jugada típica del que boquea para llamar la atención y busca que lo acomoden.
Se piensan que Alberto es tan idiota que viendo todos los quilombos que va a tener se va a meter contra el campo? Y a menos de una semana de haberse juntado con los representantes de la sociedad rural, que después de salir de la reunión dijeron que fue muy positiva. No sean boludos, no cambien el enfoque por las boludeces que tiren los que quieren rascar algo.

La reforma agraria era hace 50 o 100 años, no ahora. Y Grabois es un outsider total, no le van a dar bola.

[QUOTE=Paladar_Negro;8876308]En serio llevan varias páginas debatiendo lo de las tierras como si fuera algo que va a pasar? Para mí Grabois esta agitando para que le digan “cálmate un poco flaco” y ahí poder responder “me callo si me dan un puesto”. Es la jugada típica del que boquea para llamar la atención y busca que lo acomoden.
Se piensan que Alberto es tan idiota que viendo todos los quilombos que va a tener se va a meter contra el campo? Y a menos de una semana de haberse juntado con los representantes de la sociedad rural, que después de salir de la reunión dijeron que fue muy positiva. No sean boludos, no cambien el enfoque por las boludeces que tiren los que quieren rascar algo.[/QUOTE]

Qué va a querer un puesto Grabois, no hay chance, no le interesa. El ministerio de Desarrollo Social es el único que le podrían dar, ponele, pero también lo veo improbable.