Eso ya seria bullying jaja
De donde sacaste eso?
Serían 1.000.000 de votos menos.
Lo estaba diciendo ayer Ariel Garbarz en twitter.
Se suicida si hace eso. Acá están todos recagados los que votaron otra cosa están diciendo que en Octubre votan a Macri, hasta hay cartas públicas dando vueltas en donde se le pide al gobernador que salga a apoyar a Macri.
Y se suicida el doble si no lo hace. Él su elección ya la ganó, no se juega nada. Si gana Alberto ( si ya no ganó ) y él se queda afuera, deja a la provincia como el último orejón del tarro porque todos los demás gobernadores peronistas apoyan. A menos que tengan intenciones de separarse y declarar la independencia de la provincia, lo último que le conviene es quedarse afuera de la torta otra vez.

Ni hablar, aparte la mitad de sus intendentes apoyan a Alberto. Yo me imagino que después de los resultados se van a alinear casi la totalidad de intendentes del PJ Cordobés pero Schiaretti va a seguir neutral aunque con el guiño para Alberto de parte de los intendentes.
Muy democráticos y republicanos ustedes
Fixed.
[QUOTE=CALAMIDAD;8849749]Es que esto no es bajar impuestos. A lo sumo vas a beneficiar a algún sector que se lo metera en el bolsillo y fundirás a otro que no puede competir por la desigualdad de competencia.
Yo quiero esto pero bien pensado. Tenes que tener en cuenta toda la cadena de valor por que sino no llega al consumidor. Se pierde en el camino. Lo actual es HUMO.[/QUOTE]
Todo de acuerdo con vos… salvo por esto.
Dejo esto por acá, en la nota menciona toda la gente que podria formar parte del gabinete económico o algunos ministerios importantes
Redrado asesora a Alberto Fernández en el tema de la deuda
El ex presidente del Central le acerca papers y tienen diálogo diario. Quienes son los otros nombres que suenan para ocupar los puestos más importantes en materia económica.
Martín Redrado empezó a asesorar de manera diaria a Alberto Fernández, a quien acerca papers y envía mensajes de chat de manera diaria. El ex presidente del Banco Central es un experto en temas monetarios, que con la renovada crisis del dólar adquirieron una importancia acuciante. Pero además Redrado está enfocado en analizar estrategias para enfrentar la crisis de deuda que le espera a la Argentina, gane quien gane en octubre.
Redrado se fue mal del kirchnerismo, luego de una durísima pelea de semanas con Néstor Kirchner, a quien acusó de intentar vaciar de reservas el Banco Central. Desde entonces estuvo cerca de Sergio Massa y su regreso a la primera línea del poder del peronismo es otra reincorporación que facilitó la decisión de Cristina Kirchner de ceder la candidatura presidencial a Alberto Fernández.
Redrado se conoce con Alberto Fernández desde los noventa, cuando ambos integraban el gobierno de Carlos Menem. Redrado en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y Fernández en la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Respetado por los mercados y la dirigencia del peronismo, este economista pasa a integrar el ala “liberal” de los distintos grupos de economistas que está agrupando el candidato presidencial de Todos, que perfila para los asuntos fiscales un equipo más ortodoxo y para los temas “productivos” un ala más heterodoxa.
En este último grupo se destaca Matías Kulfas, que fue el encargado de dialogar con los medios durante toda la campaña. En dichos contactos, como el que mantuvo con LPO, siempre mostró un perfil mesurado al enfatizar el compromiso con el pago de la deuda, pero siempre enfocado en la defensa de las pymes y la industria.
Es por eso que muchos lo mencionan encabezando el ministerio de Producción, dada su vasta experiencia en política industrial y su cercanía con las pymes (fue subsecretario de la pequeña y mediana empresa entre 2006 y 2007). En este sentido, aboga por un desarrollo industrial muy distinto al potenciado por el kirchnerismo, que volcaba la mayoría de los recursos a la industria automotriz y el régimen de Tierra del Fuego. Pretende potenciar sectores como el de la nanotecnología y la farmacéutica, a los que considera claves para aumentar las exportaciones.
El núcleo de confianza de Alberto en asuntos económicos es completado por Cecilia Todesca, hija del actual titular del Indec Jorge Todesca, a quien le ofrecerían permanecer en el cargo para dar una fuerte señal frente a los cuestionamientos estadísticos durante el último gobierno peronista.
Al igual que Kulfas, Cecilia también tuvo un lugar relevante en el Banco Central en tiempos de Marcó del Pont y mantiene una mirada que difiere de “la línea Kicillof”. Desde el Grupo Callao comentaron a este medio que la economista está trabajando en dos pilares fundamentales del programa albertista: cómo solucionar la “bomba Leliqs” y cómo generar más dólares tanto vía exportación como vía inversión extranjera directa. “Es súper ambiciosa y es del riñón de Alberto, sin dudas va a tener un cargo importante”, indicó una fuente que la imagina en Comercio Interior.
Ya con un perfil más alto, aparecen figuras como Guillermo Nielsen y Emanuel Álvarez Agis que compiten por quedarse con la máxima cartera ministerial. El ex secretario de Finanzas que renegoció la deuda con Néstor Kirchner es uno de los bien mirados por el mercado y en estos momentos de gran incertidumbre sus posibilidades aumentan. También es conocido como el economista más liberal del peronismo, lo que hace ruido en los sectores más cercanos a Cristina.
Sin embargo, en el PJ aseguran que cuenta con la máxima confianza tanto de Alberto como de la ex presidenta y se descuenta que ocupará un puesto “de primera A”. De no ser Economía -lugar con el que sueña encarar un plan estratégico para Vaca Muerta-, podría recaer en el Banco Central o en Cancillería para intentar repetir la trayectoria de Cavallo en los noventa, cuando entró al gobierno de Menem por esta puerta y luego se afianzó en Economía.
En cuanto a Agis, su gran despliegue mediático y su acercamiento al mundo financiero en los últimos años lo ha instalado en un lugar protagónico.
Su problema pasa por la histórica rivalidad que mantiene con Kulfas y el hecho de que tampoco es bien considerado por Nielsen. “Los problemas vienen de la época en que Kulfas estaba en la Sepyme e integraba el grupo de los jóvenes nestoristas. Ahí toda el sector de económicas de la UBA no paraba de criticar al gobierno por izquierda. Cuando Néstor muere, desplazan a la vieja guardia y terminan siendo más cristinistas que Cristina”, explicó un protagonista de la historia.
Un escalón más abajo se presentan los posibles candidatos a ocupar puestos de segunda línea como Fernando Peirano, -vinculado a temas de tecnología e innovación-, Arnaldo Bocco -hombre de Felipe Solá-, Alejandro Vanoli -ex titular del Banco Central con Cristina- y Martín Guzmán, un especialista en renegociaciones de deuda que trabaja con el premio Nobel Joseph Stiglitz y suena como representante argentina en el FMI.
Finalmente, brotan cuadros “de la política” que si bien no tienen un perfil economicista podrían ocupar posiciones importantes en la materia. Allí figura el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, como posible titular de Producción y un representante de los gobernadores para hacerse cargo de un ministerio de Obras Públicas.
Que opinas [MENTION=5055]Darth Nisis[/MENTION]
Pero ya no es una cuestión de democracia y republicanismo. Es de dos dedos de frente y hasta matemática.
- Si votaran 1 millón y medio de personas mas que en las PASO y todas votaran a Macri
- Sumado a que todos los que votaron en blanco también votaran a Macri
- Sumado a que la mitad de los que votaron a Lavagna votaran a Macri
Aún si pasa eso. Alberto tiene el 44.90 de los votos a un paso de ganar en primera vuelta.
me la re bajó esto de la gente esquiando EN VERANO en Europa. Cuando vuelvan lo dan vuelta, solo son 3 millones de votos de diferencia.
Che, muy interesante cómo los votantes del gato repiten “si gana Cristina me voy del país”. Ahí ya te da una pauta de la plata con la que se manejan, y por qué les chupa tanto un huevo que Macri se cague en los pobres.
Igual sería tremendo doble triunfo, ganamos la presidencia y encima todos estos nefastos se van del país, sería ideal.
Y si se van todos los comunicadores sociales chupapijas del gobierno actual también sería un gol de media cancha…
[TWEET]1162212541239459841[/TWEET]
“Mucha gente que quería a Macri ya no lo quiere. Las medidas anunciadas llegan tarde”, manifestó Margarita Barrientos, prometió “no apoyar más a nadie” en política y destacó a Alberto. “Es una persona razonable, me ha felicitado”, dijo.
Alberto sigue sumando voluntades
¡Es con todos!
[QUOTE=nicoPR;8849864]“Mucha gente que quería a Macri ya no lo quiere. Las medidas anunciadas llegan tarde”, manifestó Margarita Barrientos, prometió “no apoyar más a nadie” en política y destacó a Alberto. “Es una persona razonable, me ha felicitado”, dijo.
Alberto sigue sumando voluntades
¡Es con todos![/QUOTE]
Bieenn Alberto … la situación en que nos dejaron el país una vez más le va a exigir que esté a la altura del mejor presidente de los últimos 70 años. Se imaginan si el alumno llega a superar al maestro ?

[QUOTE=Camilo;8849842]Dejo esto por acá, en la nota menciona toda la gente que podria formar parte del gabinete económico o algunos ministerios importantes
Redrado asesora a Alberto Fernández en el tema de la deuda
El ex presidente del Central le acerca papers y tienen diálogo diario. Quienes son los otros nombres que suenan para ocupar los puestos más importantes en materia económica.
Martín Redrado empezó a asesorar de manera diaria a Alberto Fernández, a quien acerca papers y envía mensajes de chat de manera diaria. El ex presidente del Banco Central es un experto en temas monetarios, que con la renovada crisis del dólar adquirieron una importancia acuciante. Pero además Redrado está enfocado en analizar estrategias para enfrentar la crisis de deuda que le espera a la Argentina, gane quien gane en octubre.
Redrado se fue mal del kirchnerismo, luego de una durísima pelea de semanas con Néstor Kirchner, a quien acusó de intentar vaciar de reservas el Banco Central. Desde entonces estuvo cerca de Sergio Massa y su regreso a la primera línea del poder del peronismo es otra reincorporación que facilitó la decisión de Cristina Kirchner de ceder la candidatura presidencial a Alberto Fernández.
Much
Redrado se conoce con Alberto Fernández desde los noventa, cuando ambos integraban el gobierno de Carlos Menem. Redrado en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y Fernández en la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Respetado por los mercados y la dirigencia del peronismo, este economista pasa a integrar el ala “liberal” de los distintos grupos de economistas que está agrupando el candidato presidencial de Todos, que perfila para los asuntos fiscales un equipo más ortodoxo y para los temas “productivos” un ala más heterodoxa.
En este último grupo se destaca Matías Kulfas, que fue el encargado de dialogar con los medios durante toda la campaña. En dichos contactos, como el que mantuvo con LPO, siempre mostró un perfil mesurado al enfatizar el compromiso con el pago de la deuda, pero siempre enfocado en la defensa de las pymes y la industria.
Es por eso que muchos lo mencionan encabezando el ministerio de Producción, dada su vasta experiencia en política industrial y su cercanía con las pymes (fue subsecretario de la pequeña y mediana empresa entre 2006 y 2007). En este sentido, aboga por un desarrollo industrial muy distinto al potenciado por el kirchnerismo, que volcaba la mayoría de los recursos a la industria automotriz y el régimen de Tierra del Fuego. Pretende potenciar sectores como el de la nanotecnología y la farmacéutica, a los que considera claves para aumentar las exportaciones.
El núcleo de confianza de Alberto en asuntos económicos es completado por Cecilia Todesca, hija del actual titular del Indec Jorge Todesca, a quien le ofrecerían permanecer en el cargo para dar una fuerte señal frente a los cuestionamientos estadísticos durante el último gobierno peronista.
Al igual que Kulfas, Cecilia también tuvo un lugar relevante en el Banco Central en tiempos de Marcó del Pont y mantiene una mirada que difiere de “la línea Kicillof”. Desde el Grupo Callao comentaron a este medio que la economista está trabajando en dos pilares fundamentales del programa albertista: cómo solucionar la “bomba Leliqs” y cómo generar más dólares tanto vía exportación como vía inversión extranjera directa. “Es súper ambiciosa y es del riñón de Alberto, sin dudas va a tener un cargo importante”, indicó una fuente que la imagina en Comercio Interior.
Ya con un perfil más alto, aparecen figuras como Guillermo Nielsen y Emanuel Álvarez Agis que compiten por quedarse con la máxima cartera ministerial. El ex secretario de Finanzas que renegoció la deuda con Néstor Kirchner es uno de los bien mirados por el mercado y en estos momentos de gran incertidumbre sus posibilidades aumentan. También es conocido como el economista más liberal del peronismo, lo que hace ruido en los sectores más cercanos a Cristina.
Sin embargo, en el PJ aseguran que cuenta con la máxima confianza tanto de Alberto como de la ex presidenta y se descuenta que ocupará un puesto “de primera A”. De no ser Economía -lugar con el que sueña encarar un plan estratégico para Vaca Muerta-, podría recaer en el Banco Central o en Cancillería para intentar repetir la trayectoria de Cavallo en los noventa, cuando entró al gobierno de Menem por esta puerta y luego se afianzó en Economía.
En cuanto a Agis, su gran despliegue mediático y su acercamiento al mundo financiero en los últimos años lo ha instalado en un lugar protagónico.
Su problema pasa por la histórica rivalidad que mantiene con Kulfas y el hecho de que tampoco es bien considerado por Nielsen. “Los problemas vienen de la época en que Kulfas estaba en la Sepyme e integraba el grupo de los jóvenes nestoristas. Ahí toda el sector de económicas de la UBA no paraba de criticar al gobierno por izquierda. Cuando Néstor muere, desplazan a la vieja guardia y terminan siendo más cristinistas que Cristina”, explicó un protagonista de la historia.
Un escalón más abajo se presentan los posibles candidatos a ocupar puestos de segunda línea como Fernando Peirano, -vinculado a temas de tecnología e innovación-, Arnaldo Bocco -hombre de Felipe Solá-, Alejandro Vanoli -ex titular del Banco Central con Cristina- y Martín Guzmán, un especialista en renegociaciones de deuda que trabaja con el premio Nobel Joseph Stiglitz y suena como representante argentina en el FMI.
Finalmente, brotan cuadros “de la política” que si bien no tienen un perfil economicista podrían ocupar posiciones importantes en la materia. Allí figura el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, como posible titular de Producción y un representante de los gobernadores para hacerse cargo de un ministerio de Obras Públicas.
Que opinas @Darth Nisis[/QUOTE]
Muchos de esos nombres no los conozco en profunidad. Al que si conozco es a Martin Guzman, un excelente academico, reconocido tanto aca como USA, que a diferencia del promedio de los academicos tiene un gran sentido comun, y un profundo entendimiento de la dinamica macro e inflacionaria, a pesar de ser en un 90% ortodoxo. Si tuviera que poner alguien a negociar con el FMI, seria a el sin ninguna duda. Ademas es un tipo joven y con ganas.
Nielsen es uno de los mejores cuadros economicos del peronismo y deberia tener un puesto importante. Cancilleria podria andar, es un buen diplomatico, pero la urgencia indica que deberia estar o en hacienda o en el BCRA.
Respecto a Redrado, no me termina de cerrar. Es un tipo de conocimienos tecnicos limitados, pero mucho marketing.
[QUOTE=Darth Nisis;8849874]Muchos de esos nombres no los conozco en profunidad. Al que si conozco es a Martin Guzman, un excelente academico, reconocido tanto aca como USA, que a diferencia del promedio de los academicos tiene un gran sentido comun, y un profundo entendimiento de la dinamica macro e inflacionaria, a pesar de ser en un 90% ortodoxo. Si tuviera que poner alguien a negociar con el FMI, seria a el sin ninguna duda. Ademas es un tipo joven y con ganas.
Nielsen es uno de los mejores cuadros economicos del peronismo y deberia tener un puesto importante. Cancilleria podria andar, es un buen diplomatico, pero la urgencia indica que deberia estar o en hacienda o en el BCRA.
Respecto a Redrado, no me termina de cerrar. Es un tipo de conocimienos tecnicos limitados, pero mucho marketing.[/QUOTE]
Esto como lo ves?
Supongo que buscaran ingresar dólares por otros sectores para no depender exclusivamente de la liquides del agro