Alberto Fernández

A lan chile en algun momento tambien le iba muy bien en sudamerica. Son decisiones, siempre prefiero apostar por empresas locales.

2 Me gusta

Jajajajaja. Te aseguro que si Falabella fuese Argentina sería un desastre. En serio, yo también creía que se hacía guita con vender ropa vietnamita y tazas de Roberta Allen pero cuando empezas a ver por adentro como es la empresa te cambia la visión de muchas cosas y te recontra afirmó, no hay capital Argentino capaz de equiparar la estructura de la empresa. Menos tener la gente que está ahí dentro haciendo que las cosas funcionen

Vos pensa que en los 25 años en que la empresa está instalada en Argentina nadie se le acercó a hacerle competencia. El único y más reciente fue Coppel que encima es Mexicana y esta a años luz. Y antes de la pandemia se hablaba de Brenner, de capital brasilero. En 25 años eh

5 Me gusta

Te creo… en lo personal no me convence el formato de tienda departamental. Pero seguramente requiere de un nivel organizativo importante.

Es que si. Adentro debe estar nucleada una buena parte de la masa salarial mejor paga del país. Por algo hay gente ocupando cargos jerárquicos hace 15 años. Y para lo que es mejor, el ascenso no es difícil. Es fácil hacerte con una jefatura si haces bien las cosas. Y si no llegas a eso pero con trabajar de 3 años como vendedor a una edad como la mía, 26, es garantía de que te toman en cualquier otro trabajo en un pedo

1 me gusta

Cuando van a empezar a abrir mercados municipales así empiezan a cerrar chorros de comercios minoristas como verduleros…

Cuatro verdulería por cuadra y los cuatro aumentan y venden al mismo precio.

y todo en negro

1 me gusta

es que es lo que se viene eh
las grandes empresas que ya estaban planificando una reestructuracion, en muchos casos producto de la aceleracion digital que se viene dando, con el COVID encontraron la justificacion perfecta para hacer en cuestion de meses, lo que probablemente les iba a llevar 2 o 3 años. Entre el teletrabajo y migracion de servicios a la nube, se vienen unos cuantos puestos de laburo en riesgo.

1 me gusta

Cuando estaba en campaña propuso sistema de vouchers, yo te digo porque habló en mi facultad que es pública y los que fueron estaban calientes con ese tema.
En lo personal nunca entendí que hacia un político en campaña en una universidad pero bueno.

Tampoco me gusta como candidato pero ojo que en este quilombo puede ganar cualquiera.

2 Me gusta

No veo la hora que arranquen los debates presidenciales

1 me gusta

Precisamente lo que busca el ala de Esperm: más y más mano de obra regalada .La venezuelizacion de Argentina viene de Esperm y de Macri no del kirnerato.

Buscan la venezuelizacion y la Conguizacion o somalizacion

5 Me gusta

ja, la verdad, hagas lo que hagas, pienses lo pienses, analices lo que analices, nada escapa a ésta epidemia mundial agobiante. No se aguanta ya. Prefiero la grieta mirá lo que te digo… que mierda esta murcielagueada…

2 Me gusta

Todo un éxito eh

de la sociedad argentina entera

3 Me gusta

Bastian hablando de Falabella me haces acordar a los de Herbalife

4 Me gusta

Justamente ese es el problema que tienen las inversiones extranjeras, que cuando dejan de ser redituables se toman el palo. Yo por eso creo que son fundamentales las pymes y las industrias, estas tienen que ser la base económica de la nación.

3 Me gusta

Cuatro años perdidos y de retroceso por una mentira.

4 Me gusta

Lo que para una empresa de orígenes nacionales significaría la quiebra y el cierre, es lo mismo, cuando las inversiones no son exitosas no hay panorama bueno, sea el capital extranjero o nacional.

Si o si necesitamos inversiones extranjeras para agrandar la torta en este momento, porque encima de que la distribución es desigual, es muy chica y no alcanza de ninguna manera.

El tema es que acá muchas empresas nacionales quiebran y es lo mismo…

2 Me gusta

Si pero una empresa nacional te la pelea en tiempos de crisis simplemente porque en muchos casos es su fuente de ingreso, obviamente que si tiene que fundir funde, pero en el caso de las multinacionales se van y listo, justamente muchas de esas empresas se radican en lugares donde la regulación es baja o nula y donde los costos laborales también lo son, entre otros factores.
Las pymes son las mayores generadoras de trabajo en el país, ahí es donde hay que apuntar.

3 Me gusta