Disculpame pero estuve en España antes de que se privatizara YPF y “Repsol” era considerada en europa una compañía de cuarta, muy atras de las otras existentes en europa…
Con la adquisición de YPF se torno una empresa internacional importante, porque se hizo de los activos que Estenssoro había conseguido para YPF, que incluso tenía en esa época hasta estaciones de servicio en Brasil, explotación petrolera en Ecuador, activos en Bolivia y estaba iniciando negocios fuertes para expandirse a Chile…La muerte en un “accidente de aviación” de Estenssoro le abrió las puertas a la “privatización” que después vino con una gran desinversión, ya que los españoles solo explotaron los pozos que antes había obtenido YPF en su prospección, y e quedaron con todos los activos en el exterior.
La renacionalización no fué buena, pero ya Repsol estaba dejando de lado a la ex YPF y solo le interesaba como sacr ganancia de la posibilidad de extracción en Vaca Muerta, que fué el “aliciente” que tuvo el kirchnerismo para iniciar esto, creyendo que sería fácil después de nacionalizarla, obtener ganancia con su explotación, sin saber los costos de este tipo de emprendimiento no convencional…
No es asi. Cammesa vende y no es un ente, es una empresa privada con 20% publico. Ese 80% privado esta conformado por las transportadoras y distribuidoras
Cammesa como tal NO vende, sólo regula el precio mayorista. Los que venden son los distribuidores (agrupados en Adera), los generadores (agrupados en Ageera) y los transportistas (agrupados en Ateera), que forman su mesa directiva.
Es como decir que la AFA vende jugadores, cuando eso lo hacen los clubes que la integran.
Depende de a qué le llames “funcionan bien”. Si nos referimos a los balances, me llama la atención que siendo filo-macrista no tengas el dato de esas 6 o 7 empresas que con Macri pasaron a ser superavitarias como es el caso de la empresa de los talleres navales.
Supongo entonces que estamos todos de acuerdos que esa cuestión de que los balances se convierten de deficitarios a superavitarios por el traspaso de propiedad de público a privado es pensamiento mágico.
¿Qué significa un “control” que se “ejerce seriamente” sobre una empresa privada en los precios que pone?
¿Sos consciente de que el control sobre los precios que pone un privado choca directamente con el discurso berreta del “respeto a la propiedad privada”, “los controles de precios no funcionan” y sarasa?
¿Según quien? A ver; las empresas hacen lo que quieren, de facto; que haya o no un papel que lo impida es anecdótico porque en Argentina eso es solo papel. Pero a lo que voy, ¿Según quién debe haber un control? ¿Quien dice que hay un tope de precio? ¿Qué ley?
Y voy más allá; ¿Qué sentido tiene una ley así si, al final, la empresa lo que hace es lucrar con el consumo del usuario y justamente por eso, siempre le va a cobrar más de lo que vale?
Justamente lo que te estoy diciendo es que eso no existe, porque es la empresa privada quien decide si bajar o no los precios, indiferentemente de si percibe o no un subsidio y el subsidio es plata que le da el estado a la empresa. A vos no te van a depositar un monto en concepto de “subsidio por servicios básicos” en una cuenta personal tuya; no funciona así.
Esto es como el IFE y los planes; hay tipos que manejan ingresos mensuales de seis dígitos y lo cobran igual. O los diputados que, a pesar de las dietas altísimas, cobran los viáticos. Los subsidios estos son lo mismo, pero para empresas.
Razonable dentro de la lógica de conveniencia de la propia empresa. Para el esclavista era razonable agarrar a los grones y ponerles grilletes para trabajar. No sé si me explico.
Saliendo de la propia empresa que no me pertenece, motivo principal por el cual yo no defiendo los intereses de una concesionaria privada monopólica, y yendo a lo macro y social, la privatización de las empresas de servicio supone cederle el manejo de una infraestructura para que le cobre a los ciudadanos por ella; son innecesarios, no aportan nada y solo quitan, no hacen nada que el estado pueda hacer directamente y a menor costo.
Pero a mi no me importa porque los goles que yo grito son los de River; eso es lo que nos tiene que importar a nosotros, que River (el estado) haga goles, no que los haga Funes Mori jugando para cualquier camiseta.
Auditar cada número como corresponde. Los que están en el tema saben que se puede hacer perfectamente si se quiere.
NO
Hay algo llamado Contrato de Concesión, que fija todas las variables, técnicas, financieras y económicas de la gestión de la empresa a cargo del servicio.
Hay algo llamado Contrato de Concesión, que fija todas las variables, técnicas, financieras y económicas de la gestión de la empresa a cargo del servicio.
El instrumento que tiene el Estado para regular las tarifas se llama (por enésima vez) Contrato de Concesión.
El sentido que tiene una ley (LA QUE SEA) es, ni más ni menos, APLICARLA, es decir, CUMPLIRLA Y HACERLA CUMPLIR.
Te digo más: sostener que aplicar las leyes vigentes es imposible desde el Estado, es lo más neoliberal que podés decir: el Estado no sirve para hacer cumplir las leyes, El estado es ineficiente, etc., etc., etc. Sé que no es tu intención, pero te ponés del lado de los que sostienen que el Estado no es capaz de controlar nada.
El contrato de concesión, cúmplase o no, acepta implícitamente que el usuario pague el servicio a un valor mayor del que vale, porque está cediéndole una infraestructura intermedia a un privado para que lucre.
Yo tengo una manzana, me costó 2 pesos plantarla. Se la vendo a Edenor a 4 pesos. Edenor te la vende a vos a 200 pesos.
Si yo borro a Edenor del medio, te la vendo a vos más barata.
Conclusión: las empresas privadas de este sector solo sirven para encarecerle el servicio al usuario mientras utilizan infraestructura estatal. Es como los peajes, pero con más disimulo.
Puede haber cometas en el caso del privado y choreo en el caso del público.
La diferencia está en la desidia de un empleado que sabe que no lo van a rajar nunca aún siendo un paja y un inútil y un empleado que al menos tiene que demostrar algo para mantener el puesto.
No, no se define así. Se basa en garantizar ciertos niveles de servicio como obligación para la empresa, y una rentabilidad x para la empresa a través de su tarifa. Que la misma llegue en su totalidad o no al consumidor, depende de la parte de la misma que el Estado quiera aportar a modo de subsidio.
El rol del Estado por un lado es auditar esos niveles de servicio (si no se cumplen, hay sanciones que van desde multas hasta rescisión de contrato, ya ha sucedido), y por el otro lado, auditar si lo que quiere cobrar como tarifa se condice con el nivel de rentabilidad pactado por contrato.
Como verás, NADA es al voleo. Que se cumpla o no, es otro tema.
Falacia que no resiste el menos análisis, montones de leyes y de derechos consagrados por la Constitución Nacional no se cumplen, y no por eso le vamos a prender fuego ni a las leyes ni a la CN. Mejor metamos en cana a los incumplidores y hagamos de esto un país serio, qué te parece?
Ya te entendí, quedó clarísimo que no entendés absolutamente nada del tema contratos de concesiones. Tampoco es obligatorio que entiendas, el tema es que boquees como sabiendo.
Ya dijimos que hay una severa falla de los organismos de control. Ahora, la cita completa era así:
La gracia del comentario es que es indiferente si la respuesta es “si” o “no” porque si no se cumple, la ley no sirve porque es solo papel. Pero si se está cumpliendo, tampoco sirve porque el resultado es negativo gracias a ella.
Por supuesto que lo entiendo, es tan sencillo como eso. Por eso la moraleja de toda esta reflexión es que para ventaja del usuario y del estado, conviene puentear a los privados en vez de regalarles recursos y fuentes de recaudación a costa de encarecer el precio al usuario para que un tercero en discordia lucre.
Sigue siendo una falacia. La ley está para ser cumplida. Si no se cumple, el que falla es el infractor.
Lo tuyo es tan bizarro como decir que como sigue habiendo accidentes en las calles y en las rutas, las leyes de tránsito no sirven.
Que la ley se cumpla, ya de por sí es positivo en sí mismo. Lo “positivo” o “negativo” de sus consecuencias es tema de apreciación subjetiva.
No obstante, un contrato siempre deja margen para que una de las partes reclame si considera que hay algo que no se está cumpliendo, o los objetivos no se alcanzan.
Habría que preguntarse entonces, si cuando se hicieron esos contratos, el objetivo en algún momento era dar el servicio en determinadas condiciones de precio fácilmente accesible al usuario. Si eso no se previó, la culpa no es de la empresa concesionaria sino de quien redactó el contrato, o sea, del Estado.
Definitivamente no, el problema es que creés que sí. Pero bueno, si te complace analizar el tema con la lógica del puesto de venta de panchos, dale nomás.
Lei en el otro tret que los kerneristas no ven con malos ojos a Massa? Mamurra definitivamente estos peronchos, cualquier bondi les viene bien. Total despues si hacen cagadas,dicen como ahora, este nunca fue peronista.
Ni hablar de que lo putearon de todos los colores a principios del gobierno de Macri.La dignidad de esta gente, esta mas devaluada que el peso.
Massa es el candidato del 2023 después de destilar mierda sobre el kirchnerismo durante años. El que lo vaya a votar se acostumbro a vivir en una calle sin asfalto
Desde el dia uno de la toma hasta el dia anterior al desalojo, el buen Baby Etchecopar trataba al 100% de quienes estaban ahi como delincuentes que atentaban contra la propiedad privada y a quienes habia que sacarlos de inmediato.
El dia del desalojo a la noche salió a decir que era una verguenza lo que habia ocurrido conmovido al ver a esa pobre gente irse “cargando un colchoncito en sus hombros”, que eran victimas de la izquierda que organizó esto y del gobierno
jaja es increible como la panquequean sin siquiera sonrojarse