che
7 Junio, 2011 17:47
141
Darth_Nisis:
che:
'Exactamente. Lo que yo estoy apuntando es que desde el siglo XIII empesaron de manera insipida, las primeras experiencias de la burgesia, y las bases de la implementacion del capitalismo como tal. Es imposible decir que desde el año tal tenemos capitalismo… es casi que imposible, porque esta siempre en cambio, y nunca se a implantado a nivel global de forma unanime. Pero si hablamos de las primeras experiencias, ahí que remonatrnos a la aparicion de la Burgesia, y de una modo de intercambio capitalista… en el siglo XIII
Tanto que Flandes gracias a la riqueza de su burguesía aguanto varias guerras contra Francia. Y de hecho Francia durante el reinado del Felipe IV tenía una administración fuertemente dirigida por la burguesía parisina, gracias al interes del rey por fortalecer una administración central independiente de la nobleza. Pero con la muerte de ese rey hubo una reversion total y el poder político volvio claramente a la nobleza y con ella retornaron las viejas costumbres, lo que sumio a francia en una crisis sin precedentes, lo que combinado con la guerra de los 100 años y la peste negra, bloqueo durante mucho tiempo el avance de la burguesía en toda europa central y occidental por la disrupcion del comercio y las constantes guerras.
A lo que voy es que no fue un proceso lineal , y que los buenos tiempos para la burguesía de finales del siglo XIII y principios del XIV fueron efímeros
;);););););).
Coincidimos master. Por eso planteo que el cambio de un modo de produccion a otro es un ida y vuelta dialéctico. Con procesos, triunfos, fracasos y muchos intentos.
Hablar de capitalismo en el siglo XIII es correcto. Hablar de un triunfo de este modo de produccion en ese siglo es erroneo.
Posiblemente cuando en el futuro hablemos de socialismo nos remontemos a 1917. Como primera experiencia… y quizas recien en 100 años mas veamos un mundo pintado de rojo.
Esto es porque la historia nunca jamas es linial. Y no responde a un orden cronologico estrictamente fijo y estatico, sino a procesos de masas…
nico:
che:
Muy intresante, muy intresante.
Sin dudas que las Revolucion independentistas en America Latina, fueron Revoluciones pro-burgesas. Ortro tipo de Revolucion hubiera sido imposible porque tampoco existia una clase trabajadora. O una clase subjugada tan clara, y dirijida.
En este contexto, hay que analisar las grandes y progresistas facciones burgesas que había… los tipos como Moreno, que representaban los veraderos intreses de Liberación Nacional. En contrara-pocicion de tipos como Savedra, y futuros cipayos como Sarmiento, Roca, Mitre…
Sin dudas, la historia que nos cuentan no tiene nada que ver con la realidad… el Cabildo, y la independencia fue un proceso de muchos rios de sangre…
Las enseñansas que le deben quedar al pueblo, son las de aprender a transgredir las legalidades impuestas. La enseñansa de darnos cuenta, que las verdaeras constituciones se validan con la Lucha, y no con el papael.
Y… hay que avivarnos, que los cipayos de ayer, son los familiraes de los cipayos del hoy.
Muy intresante el analisis. La Patria, hay que conquistarla, la patria todabía esta en púgna
Que buen comentario, por favor.
Esto es tuRiver, la puta madre
;););)
Grcias campeón. Un gusto recibir reconosimientos… y si, sin dudas que therds como estos son un claro reflejo de TR en toda su esencia.
nico:
Que buen comentario, por favor.
Esto es tuRiver, la puta madre
Y al principio no le tenían fe al thread de Nahuel
pasa que a la gente le que gusta que le digan lo que quiere oir, fijate mis thread sobre marxismo, solo entran derechosos a opinar…por eso no pasa las 2 páginas.
Ahora no ando con tiempo, pero te prometo que mañana te comento en el thread… jajaja
Y contesto todos los mensajes que tengo que contestar en todos los threads.
che:
Darth_Nisis:
che:
'Exactamente. Lo que yo estoy apuntando es que desde el siglo XIII empesaron de manera insipida, las primeras experiencias de la burgesia, y las bases de la implementacion del capitalismo como tal. Es imposible decir que desde el año tal tenemos capitalismo… es casi que imposible, porque esta siempre en cambio, y nunca se a implantado a nivel global de forma unanime. Pero si hablamos de las primeras experiencias, ahí que remonatrnos a la aparicion de la Burgesia, y de una modo de intercambio capitalista… en el siglo XIII
Tanto que Flandes gracias a la riqueza de su burguesía aguanto varias guerras contra Francia. Y de hecho Francia durante el reinado del Felipe IV tenía una administración fuertemente dirigida por la burguesía parisina, gracias al interes del rey por fortalecer una administración central independiente de la nobleza. Pero con la muerte de ese rey hubo una reversion total y el poder político volvio claramente a la nobleza y con ella retornaron las viejas costumbres, lo que sumio a francia en una crisis sin precedentes, lo que combinado con la guerra de los 100 años y la peste negra, bloqueo durante mucho tiempo el avance de la burguesía en toda europa central y occidental por la disrupcion del comercio y las constantes guerras.
A lo que voy es que no fue un proceso lineal , y que los buenos tiempos para la burguesía de finales del siglo XIII y principios del XIV fueron efímeros
;);););););).
Coincidimos master. Por eso planteo que el cambio de un modo de produccion a otro es un ida y vuelta dialéctico. Con procesos, triunfos, fracasos y muchos intentos.
Hablar de capitalismo en el siglo XIII es correcto. Hablar de un triunfo de este modo de produccion en ese siglo es erroneo.
Posiblemente cuando en el futuro hablemos de socialismo nos remontemos a 1917. Como primera experiencia… y quizas recien en 100 años mas veamos un mundo pintado de rojo.
Esto es porque la historia nunca jamas es linial. Y no responde a un orden cronologico estrictamente fijo y estatico, sino a procesos de masas…
nico:
che:
Muy intresante, muy intresante.
Sin dudas que las Revolucion independentistas en America Latina, fueron Revoluciones pro-burgesas. Ortro tipo de Revolucion hubiera sido imposible porque tampoco existia una clase trabajadora. O una clase subjugada tan clara, y dirijida.
En este contexto, hay que analisar las grandes y progresistas facciones burgesas que había… los tipos como Moreno, que representaban los veraderos intreses de Liberación Nacional. En contrara-pocicion de tipos como Savedra, y futuros cipayos como Sarmiento, Roca, Mitre…
Sin dudas, la historia que nos cuentan no tiene nada que ver con la realidad… el Cabildo, y la independencia fue un proceso de muchos rios de sangre…
Las enseñansas que le deben quedar al pueblo, son las de aprender a transgredir las legalidades impuestas. La enseñansa de darnos cuenta, que las verdaeras constituciones se validan con la Lucha, y no con el papael.
Y… hay que avivarnos, que los cipayos de ayer, son los familiraes de los cipayos del hoy.
Muy intresante el analisis. La Patria, hay que conquistarla, la patria todabía esta en púgna
Que buen comentario, por favor.
Esto es tuRiver, la puta madre
;););)
Grcias campeón. Un gusto recibir reconosimientos… y si, sin dudas que therds como estos son un claro reflejo de TR en toda su esencia
Estamos de acuerdo en eso, y es interesante la analogía que haces con el socialismo. La burguesía como clase social tuvo que luchar contra el antiguo orden feudal con marchas y contra marchas durante 6 siglos para imponerse definitivamente como la clase dirigente. Lo mismo le pasa hoy al proletario. Es un proceso histórico que no es determinista y que mientras se desarrolla esta dictado por las reglas de la vieja sociedad que se intenta superar.
che
8 Junio, 2011 14:54
146
Darth_Nisis:
che:
Darth_Nisis:
Tanto que Flandes gracias a la riqueza de su burguesía aguanto varias guerras contra Francia. Y de hecho Francia durante el reinado del Felipe IV tenía una administración fuertemente dirigida por la burguesía parisina, gracias al interes del rey por fortalecer una administración central independiente de la nobleza. Pero con la muerte de ese rey hubo una reversion total y el poder político volvio claramente a la nobleza y con ella retornaron las viejas costumbres, lo que sumio a francia en una crisis sin precedentes, lo que combinado con la guerra de los 100 años y la peste negra, bloqueo durante mucho tiempo el avance de la burguesía en toda europa central y occidental por la disrupcion del comercio y las constantes guerras.
A lo que voy es que no fue un proceso lineal , y que los buenos tiempos para la burguesía de finales del siglo XIII y principios del XIV fueron efímeros
;);););););).
Coincidimos master. Por eso planteo que el cambio de un modo de produccion a otro es un ida y vuelta dialéctico. Con procesos, triunfos, fracasos y muchos intentos.
Hablar de capitalismo en el siglo XIII es correcto. Hablar de un triunfo de este modo de produccion en ese siglo es erroneo.
Posiblemente cuando en el futuro hablemos de socialismo nos remontemos a 1917. Como primera experiencia… y quizas recien en 100 años mas veamos un mundo pintado de rojo.
Esto es porque la historia nunca jamas es linial. Y no responde a un orden cronologico estrictamente fijo y estatico, sino a procesos de masas…
nico:
Que buen comentario, por favor.
Esto es tuRiver, la puta madre
;););)
Grcias campeón. Un gusto recibir reconosimientos… y si, sin dudas que therds como estos son un claro reflejo de TR en toda su esencia
Estamos de acuerdo en eso, y es interesante la analogía que haces con el socialismo. La burguesía como clase social tuvo que luchar contra el antiguo orden feudal con marchas y contra marchas durante 6 siglos para imponerse definitivamente como la clase dirigente. Lo mismo le pasa hoy al proletario. Es un proceso histórico que no es determinista y que mientras se desarrolla esta dictado por las reglas de la vieja sociedad que se intenta superar
Más claro hechenle agua. Un placer discutir con gente como vos. ;);)
Ojala hubiera mas tipos como Datrh, Nico, Jona… y menos boludos como Dylan…