Venezuela después de Chávez

//youtu.be/a_1Hc0baUjI

En el segundo 35 tira magia.

3 Me gusta

Pasaste la unica pagina argentina que esta bloqueada para nuestra vista :confused:

¡EXPLOSIVO! Muestran pruebas de que madre de Nicolás Maduro nació en COLOMBIA (+Docs)

[SPOILER]
La diputada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Melva Paredes, exigió este jueves en las afueras de la Asamblea Nacional la renuncia de Nicolás Maduro de su nacionalidad colombiana que comprobó al mostrar unos documentos que demostrarían que su madre, Teresa de Jesús Moros, nació en Colombia, y no en Venezuela.

La diputada opositora también presentó la partida de nacimiento de Nicolás Maduro que según mostró Tibisay Lucena en televisión e indicó que en ese momento, la rectora del CNE solo leyó el lugar de nacimiento del primer mandatario e ignoró el hecho de que su madre nació en Cúcuta, información que indicó también se lee en ese documento.

De acuerdo a nuestra Constitución, para ser presidente se debe ser venezolano sin ninguna otra nacionalidad. En cuanto a la ley colombiana, ésta establece que todo hijo o hija de madre o padre colombiano es también colombiano de nacionalidad.[/SPOILER]

[video=youtube_share;AiLIrx6kNng]Melva Paredes exige a Maduro presentar documento de renuncia a la nacionalidad colombiana - YouTube

:lol: lo más bizarro que vi en mi vida

http://www.infobae.com/2016/06/02/1815829-venezuela-pronostican-una-inflacion-anual-del-1600
[MENTION=19937]tomvcp[/MENTION]; invento de los medios hegemónicos ?

¡FARSA DEL SIGLO! Las 5 pruebas de que el socialismo del siglo 21 (y de Hugo Chávez) fracasó

[SPOILER]Todo aquel que votó por la propuesta gubernamental del ex presidente fallecido Hugo Chávez tuvo que sentirse esperanzado por todas sus maravillosas promesas. Las mismas que nos asomaban con una sonrisa ese socialismo del siglo 21 que muchos vieron maravilloso. Hoy a más de 17 años después, esas promesas se ven caer.

Aquí la lista de cinco pruebas de que el socialismo que prometieron fracasó rotundamente:

  1. Pobreza cero

Según El Universal, la Encuesta Condiciones de vida de la población venezolana (Encovi), reflejó en el 2014 que 48% de la población del país estaba en situación de pobreza y de ese porcentaje, 23% estaban en pobreza extrema. Esto se incrementó en el 2015 cuando la proyección aumentó hasta un 55% ¿menos pobreza en Venezuela, presidente? No lo creo. ¿O no ha visto al pueblo comer de la basura debido a la escasez?

  1. Salud de Primera

Un neonato diario se registra en el Clínico Universitario según cifras extraoficiales ¿a causa de qué? No hay insumos para el tratamiento, ni de los pequeños ni de nadie. La crisis hospitalaria en Venezuela lejos de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, muestra que la salud no es un sector prioritario para el Gobierno.

  1. Los Maestros como columna del país

Numerosas protestas de los docentes han demostrado que ciertamente, no es lo más importante para el presidente. O más bien, la educación en general no parece ser tan necesaria para un presidente que declara libres de clases todos los viernes.

  1. Revolución energética

El constante racionamiento de este servicio deja claro el retroceso de la supuesta “Revolución energética” la que prometió que viviríamos de la energía eólica y mil y un modalidades más, mientras que hoy las noticias se llenan de cronogramas de corte de este servicio.

  1. Adiós a la inseguridad

“El tema de la inseguridad en Venezuela pasó el límite, forma parte de la guerra no convencional”, dio el presidente Nicolás Maduro. ¿Guerra? Guerra es lo que se evidencia en la morgue de Bello Monte cada mañana, cuando se numeran más de 15 homicidios diarios a causa de robo o ajuste de cuentas. ¿A dónde se fueron las promesas de cero delincuencia?[/SPOILER]

¡GRACIAS POR TANTO, NICOLÁS! Las 5 cosas que la “revolución” les negó a los jóvenes

[SPOILER]Entre tantas cosas que el Gobierno se ha llevado por delante están los sueños de los jóvenes. Esos que estaban entre sus primeras aspiraciones, los mismos a los que tuvieron que renunciar a consecuencia de los impedimentos que ocasiona el gobierno de turno.

Porque si, en un tiempo Venezuela podría estar recuperándose de toda esta catástrofe pero ¿y los jóvenes? ¿Quién les devuelve el tiempo perdido en colas, paros universitarios y encerronas en su casa por la inseguridad?

Para los que aún no lo tienen claro, a continuación presentamos cinco cosas a las que tuvieron que renunciar los jóvenes por vivir en “revolución”:

  1. Salir de fiesta

¿Salir de fiesta? No, ¿para qué? Tu mamá va a estar llamando todo la noche angustiada porque no seas una cifra más resultado de la inseguridad del país –con toda razón–. El dinero que cobras no te alcanza ni para tus gastos personales, ¿qué te hace pensar que podrás darte el lujo de tomarte un trago en un local?

  1. Comprar un carro

Hay que aceptar que ese sueño de cumplir los 18 y que tus padres te despertaran con las llaves de tu carro en la mano, no ocurrirá. Los vehículos –que se consiguen– están a precios inimaginables.

  1. Tener un apartamento

¿Independizarte? Eso tardará si vives en Venezuela. Incluso, a la mayoría le ha tocado vivir en la casa de sus padres con todo y sus parejas e hijos porque el dinero no da ni para alquilar y mucho menos para comprar. Un apartamento en Caracas podría costar fácil 500.000.000 bolívares.

  1. Viajar

Eso de dar la vuelta al mundo en 80 días y presumir de los sellos en tu pasaporte tendrá que esperar. Muchos milagros hacen más bien los que deciden emigrar y deben reunir al menos lo que cuesta su pasaje –nada barato–. En Carnavales, ni para la playa se podía ir, el gasto iba entre 30 y 300 mil bolívares.

  1. Ir al cine

Ya ni los lunes populares salvan a los que disfrutaban de una buena tarda de cine con amigos, o en pareja si se trataba de una cita. Una sola entrada está entre los 900 y 1070 bolívares, lo que equivale a dos días de trabajo. Ni hablar de la cotufas.[/SPOILER]

CNE invalidó 650.000 firmas para el referendo revocatorio

¡A ESTAR ALERTAS! CNE se inventó una nueva norma para “excluir” firmas del RR

[SPOILER]El Consejo Nacional Electoral no sabe qué traba inventar para frenar o postergar el referendo revocatorio. Es evidente que añaden obstáculos para hacer que en 2016 no se lleve a cabo este proceso electoral. ¿A qué le temen tanto? ¿A la orden del “jefe” o la orden del pueblo?

Según reseña El Nacional, a partir de este miércoles, el Consejo Nacional Electoral anunciará una nueva resolución que a juicio de la MUD podría convertirse en un “nuevo obstáculo” para la activación de referéndum revocatorio.

Tibisay-Lucena-CNE-Sandra-Oblitas
Sin conocer los criterios, la MUD se adelanta a una nueva “jugada” del CNE a favor del partido de gobierno. Torrealba alerta sobre la inclusión de un proceso que “no existe” en el reglamento: La exclusión de firmas.

Pero, ¿En qué consiste? En la página web del organismo se colocará un link a través del cual las personas que deseen retirar sus firmas podrán bajar un formulario que luego entregarían al CNE en Caracas o en las juntas electorales regionales.

La delegación de la MUD, que ayer asistió al CNE y esperaba que le informaran la fecha de la validación de 1% de las rúbricas, fue notificada únicamente de la “norma sobrevenida” por el rector Luis Emilio Rondón, pues se les indicó que el directorio seguía en reunión para finiquitar la resolución y no podían conversar con ellos.

“¡Tenemos las firmas! Y como las tenemos, 6 veces más de lo requerido, 1.300.000 de firmas aptas, aunque solo son necesarias 195.721, la rebanadora que montó el PSUV en La Urbina se almorzó unas 650.000 firmas y vienen con una disposición de exclusión de las firmas, que rechazamos porque no está en las Normas de Referendo”, denunció el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, molesto porque en el “quinto intento” la presidente del CNE, Tibisay Lucena, y las rectoras Tania D’Amelio, Sandra Oblitas y Socorro Hernández, dijo, evadieron a la oposición.

“Las firmas inválidas no presentan fallas en sus formas, sino que el proceso de verificación fue vicioso y absurdo”, manifestó Torrealba para desmontar la tesis del PSUV de que el porcentaje de errores puede afectar el proceso de activación del referéndum.[/SPOILER]

Unos en cola por comida y María Gabriela Chávez acaricia delfines en el imperio

2 Me gusta

¡FOTO DEL DÍA! El momento exacto de la agresión de colectivos a Julio Borges (¿Aló, Fiscalía?)

[SPOILER]
En las imágenes a continuación que fueron tomadas por la agencia de noticias AFP, se observa el momento preciso de la agresión de parte de colectivos chavistas hacia el diputado Julio Borges, quien fue atacado con tubos y palos en los alrededores del Consejo Nacional Electoral.

Se logra visualizar a un hombre con un objeto metálico atacando y golpeando al diputado. En el lugar estarían funcionarios militares y policiales que observaron el hecho sin detener a los violentos.

No es la primera vez que el diputado Borges es agredido mientras ejerce sus funciones parlamentarias.

Este jueves alrededor de 60 diputados de la Mesa de Unidad democrátican se acercaron a la sede del Consejo Nacional Electoral para exigir que se informara sobre la fecha de validación de 1% de las firmas que activarían el referéndum revocatorio.

Policías y militares impidieron este jueves a diputados opositores ingresar a la sede del poder electoral, lo que desató enfrentamientos entre sus seguidores y chavistas, en los que fueron agredidos 10 diputados, entre ellos Julio Borges.

Formando un cordón de seguridad frente a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el centro de Caracas, los uniformados bloquearon entre empujones y gritos el paso de varios parlamentarios, que eran acompañados por decenas de simpatizantes, constataron periodistas de AFP.

La situación se tornó tensa cuando los opositores quedaron cara a cara con un grupo de partidarios del oficialismo, y gases lacrimógenos fueron activados para dispersar a los manifestantes.

“A nosotros cada golpe nos hace más fuerte” dijo el diputado luego de que fuese golpeado en la cara por un grupo oficialista durante una situación irregular entre los cuerpos de seguridad y los representantes de la MUD.

Borges fue retirado de inmediato por sus colegas de la AN e ingresaron a la sede administrativa del Poder Legislativo, ubicado al frente del CNE.

Líderes políticos se pronuncian

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, mostró al secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, las agresiones de las que fue víctima el diputado Julio Borges en las afueras del CNE.

Capriles le escribió un mensaje a través de su cuenta en Twitter junto con una imagen donde se observa como quedó el parlamentario luego de la agresión de colectivos simpatizantes del oficialismo.

Minutos después, el gobernador envió un mensaje a las rectoras del CNE. Las acusó de ordenar las agresiones contra Borges y aseguró que no podrán con las más de 80% de las personas que quieren el referéndum revocatorio.

“No podrán más que nosotros. 80% que quiere cambio y REVOCATORIO! Les llegará la justicia!”, agregó Capriles.

“Así masacraron al Dip Julio Borges hoy a las puertas del CNE colectivos apoyados por el Grl Zabarce: Delincuentes”, escribió el diputado Ismael García al comparti las fotografías.

“Acá están los rostros del delito”, dijo el diputado José Guerra, quien también repudió el hecho.[/SPOILER]

¡MÁS PRUEBAS! EHN: Estudio concluye que Maduro nació en Bogotá y su madre en Cúcuta

[SPOILER]Walter Márquez, historiador y diputado, dio a conocer los resultados sobre una investigación que invalida lo que los voceros han tratado de ocultar: la nacionalidad colombiana del presidente Nicolás Maduro e incluso la también supuesta nacionalidad venezolana de su madre.

Nicolás Maduro nació en Bogotá y llegó a Venezuela por primera vez cuando tenía dos años, concluyó un estudio sobre el verdadero origen del gobernante chavista que fue divulgado el jueves, al término de una investigación de varios meses.

La conclusión está basada en los testimonios de múltiples testigos que conocieron a la familia de Maduro, recogidos por el historiador y diputado Walter Márquez, quien ganó fama en Venezuela por esclarecer algunos de los casos más sonados del país.

“Nació en Bogotá, de acuerdo con los testimonios verbales de personas que lo conocieron de niño en Colombia y a las investigaciones documentales que hicimos”, dijo Márquez desde Venezuela en una breve entrevista telefónica.

“Son más de diez testigos que corroboran esta información, cinco de ellos viven en Bogotá”, enfatizó.

Las conclusiones del informe incrementan las dudas sobre la legitimidad del nuevo mandatario bolivariano, cuya elección presidencial en abril del 2013 fue impugnada por la oposición tras detectarse más de 2,000 irregularidades que observadores internacionales declararon podrían haber alterado los resultados.

De haber nacido en Bogotá, significa que Maduro estaría inhabilitado constitucionalmente para ejercer la presidencia de Venezuela.

En la tarde del jueves, el régimen de Maduro no había reaccionado al anuncio realizado por Márquez en Venezuela, pero altos funcionarios del chavismo han declarado en reiteradas ocasiones de que el mandatario es venezolano.

Tan es así, que han asegurado públicamente que ha nacido en cuatro lugares diferentes de Venezuela, incluyendo las parroquias capitalinas de Los Chaguaramos, El Valle y La Candelaria y la localidad de El Palotal, ubicada en el estado fronterizo de Táchira.

Según el informe de 49 páginas presentado el jueves por Márquez, todos esos testimonios son falsos.

“Nicolás Maduro Moros nació en la ciudad de Bogotá, en donde también nació su hermana mayor […] Maduro llegó a Caracas,Venezuela, a los dos años de edad, hicieron la inserción extemporánea de la partida de nacimiento y lo bautizaron inmediatamente en esa ciudad”, concluyó el informe.

“Personas que lo conocieron de niño, que tienen alrededor de 90 años de edad, dan testimonio de haber conocido a su madre, a su tía, a su familia y de haber conocido a Nicolás Maduro cuando nació en Bogotá y se lo llevaron pequeño a la ciudad de Caracas”, según indicó el documento.

La demora en producir el informe se dio por los esfuerzos del equipo liderado por Márquez por localizar la partida de nacimiento de Maduro en Bogotá, documento que no logró ser encontrado.

Pero Márquez enfatizó que las investigaciones realizadas en Colombia lograron establecer que los documentos fueron sustraídos de los lugares en que se encontraban.

“Se realizó una búsqueda minuciosa en las notarias de Bogotá, de la Notaria 1 a la Notaria 10 que funcionan desde la fundación de la ciudad hasta después de la fecha de nacimiento de Nicolás Maduro Moros y allí se consiguieron varios libros de notaría con los índices arrancados y varias hojas mutiladas”, resalta la investigación.

“Algunas personas con las que se conversó, informaron que el G2 cubano había hecho un trabajo de rastreo para que no se enteraran los organismos de seguridad venezolanos y había desparecido el acta de nacimiento de Nicolás Maduro en la República de Colombia”, enfatiza el documento.

El trabajo de investigación realizado por el diputado, dirigente del partido Movimiento Al Socialismo (MAS), también estableció una larga cadena de irregularidades en la documentación de Maduro y de su familia inmediata.

Estas incluyen el registro de tres lugares diferentes para el nacimiento de su padre, Nicolás Maduro García, quien habría nacido simultáneamente en Cumarebo, Coro, y Sabana Alta, todas poblaciones del estado Falcón.

Asimismo, el reporte hace mención a la existencia de una partida de nacimiento a nombre del gobernante en Caracas que carece de los debidos sellos de autenticidad y que los expertos venezolanos han concluido que es fraudulenta.

Y el propio gobernante ha mentido sobre sus orígenes en declaraciones brindadas en Venezuela en documentos oficiales.

“Mintió sobre la nacionalidad y lugar de nacimiento de su mamá, al afirmar que nació en Rubio, Venezuela, cuando ella realmente nació en Cúcuta, Colombia”, develó el documento.[/SPOILER]

1 me gusta

PONGO ESTO AQUI YA QUE SOY EL UNICO DE MI FAMILIA AL QUE LE VALIDARON LA FIRMA Y NO ES MENTIRA. PUBLICO ESTO PARA RECORDARME LO QUE TENGO QUE HACER.

¡ATENCIÓN! El paso a paso que debes seguir para validar tu firma

[SPOILER]
¡Entérate! Estos son los pasos a seguir si tu firma no fue invalidada por el Consejo Nacional Electoral, para que efectivamente tú huella sea validada debes llevar a cabo el proceso requerido por el ente comicial, el cual te explicamos a continuación.

Si al visitar la página web del CNE, para consultar si tu firma fue validada, entonces, esto es lo que debes saber y hacer:

La validación tendrá una duración de no más de cinco días (del 20 al 24 de junio), y consistirá en algo parecido a una votación: en el horario de 8am. A 12 pm. y de 1 pm. A 4pm., los electores manifestarán su voluntad asistiendo a las sedes regionales del CNE estampando sus datos en el instrumento de validación (parecido al cuaderno de votación) y registrando su huella en el capta huella, cuando aplique. En cada una de las mesas dispuestas a tal fin se levantará un acta que permitirá llevar el conteo de las firmas registradas. El Consejo Nacional Electoral habilitará 300 máquinas capta huellas.

Tras validarse las huellas, la norma dice que el CNE cuenta con 20 días hábiles para verificar cualquier irregularidad. Si se cumple todo ese trámite y el Poder Electoral reconoce estas firmas, se supone que posteriormente en el mencionado mes iniciaría el proceso de recolección de 20% de las rúbricas requeridas.[/SPOILER]

¡ATENCIÓN! Proceso de validación será solo en las capitales de cada estado

[b]Más trabas. Consejo Nacional Electoral sigue poniéndosela difícil a la MUD y a pueblo de la oposición para activar y realizar el referéndum revocatorio, hoy se dio a conocer que proceso de validación de firmas será solo de 5 días y sólo en las capitales de cada estado, aquí te dejamos todos los puntos para el proceso de validación.

Solo 28 horas. Este el tiempo que tiene la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para validar 197.721 firmas, correspondientes a 1% del Registro Electoral, y así cumplir con el requisito del Consejo Nacional Electoral (CNE) para culminar la primera etapa e iniciar el referéndum revocatorio al presidente Nicolás Maduro.[/b]

[SPOILER]

Tibisay Lucena, presidenta del CNE, informó este viernes que el ente electoral aprobó 1.352.052 firmas para que estas sean validadas. La cifra representa casi siete veces más de lo que es requerido, pero de esta cantidad, legalmente, solo se necesita 15% para activar el proceso refrendario. A pesar de esto todas las firmas serán validadas.

Lucena también anunció que la validación se hará en las oficinas regionales del CNE del 20 al 24 de junio de 8:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 4:00 pm, es decir, siete horas por día. Aunque técnicamente son cinco días y 35 horas, el último día coincide con la Batalla de Carabobo y el Día del Ejército, fecha en la cual no se trabaja en todo el país, pero no existe todavía información de un turno extra en el CNE para la actividad.

Después de los cuatro días de validación iniciará el proceso de revisión, que culmina el 26 de julio, y se dará por terminada la primera etapa para impulsar el referéndum.

Al culminar los anuncios de Lucena, apareció en la página web del CNE la opción para consultar las cédulas de quienes firmaron y tienen su rúbrica aprobada. En caso de que el organismo haya aceptado la firma se despliegan los datos del firmante, además aparecen las opciones para imprimir la planilla para la exclusión de las firmas y las direcciones de las 24 oficinas regionales en las que se hará la validación.

Para la recolección de rúbricas hubo 1.523 puntos, pero para la validación solo habrá 24, los correspondientes a las oficinas regionales. Estoy quiere decir que los firmantes deberán trasladarse a las capitales de cada estado para el proceso.

Ejemplos de esta situación se observan en el estado Miranda; quienes firmaron en El Hatillo, Guarenas, Chacao, Barcelona y más sitios de la entidad deberán ir hasta Los Teques para realizar el proceso. Firmantes de El Callao, Caroní y demás sitios del estado Bolívar deberán viajar horas hasta Ciudad Bolívar. Igual ocurre con los habitantes de Ciudad Ojeda, Bachaquero, Machíques, Cabimas y otros sectores, quienes tendrán que viajar hasta Maracaibo. También está el caso de los que firmaron en El Tigre, Anaco y Cantaura, quienes deberán viajar hasta Barcelona para validar.

Aunque no se ha especificado qué implica el proceso de validación, solo se sabe que consiste en probar que la huella y los datos del firmante son verídicos.

Esta es la dirección de cada oficina regional del CNE en la que se validarán las firmas:

Amazonas:

En este estado se instalaron 79 puntos y al final fueron aprobadas 3.877 rúbricas. Los firmantes deberán ir a Puerto Ayacucho, específicamente a la avenida Melicio Pérez, diagonal al Ministerio Público, Edif. CNE.

Anzoátegui:

En la entidad hubo 64 puntos de recolección y fueron aprobadas 50.209 firmas. Los firmantes deberán trasladarse a Barcelona, específicamente a la avenida principal Boyacá 1 con Av. Raúl Leoni, casa CNE.

Apure:

En este estado hubo 58 puntos repartidos en los siete municipios que lo comprenden para 20.962 firmas aprobadas. Los firmantes deberán ir hasta la capital de la entidad, San Fernando de Apure, para la validación. El proceso será en la calle Barinas, Nº 24, Edif. CNE, sector Samán Llorón, detrás de la Estación de Servicio Llano II.

Aragua:

Un total de 118 puntos en 16 municipios se instalaron para la recolección. El CNE aprobó 99.851 firmas, las cuales deben ser validadas en la Zona industrial San Jacinto, 1era Av., diagonal a la Univ. Santiago Mariño, antigua sede VEPRESA, Maracay.

Barinas:

En este estado se instalaron 33 puntos de recolección y se aprobaron 41.404 firmas, las cuales deberán validarse en la avenida Industrial, Edif. Doña Emilia, Piso 2.

Bolívar:

Hubo 79 puntos en la entidad para un total de 77.931 firmas aprobadas, ahora deberán ser validadas en la avenida Táchira Qta. Isnorga, Nº 50, Ciudad Bolívar.

Carabobo:

Los 60 puntos de recolección instalados en este estado se tradujeron en 141.537 aprobadas. La validación se hará en: Final avenida Montes de Oca, sector Padre Alfonso, Valencia. Frente a las Residencias La Arboleda.

Cojedes:

En esta entidad hubo 24 puntos para un total de 16.835 firmas aprobadas, las cuales deberán validarse en la calle Madariaga, entre calle Ayacucho y calle Carabobo, Edif. José Antonio Páez Violante, Piso 1, San Carlos.

Delta Amacuro:

Un total de 22 puntos en el estado para 3.919 firmas aprobadas, las cuales deberán validarse en la capital del estado, Tucupita, específicamente en el Paseo Mánamo, entre calles Delta y Amacuro, antiguo hospital.

Distrito Capital:

En la capital del país, las firmas aprobadas contabilizaron 97.987 y deberán validarse en la sede del CNE ubicada en Maripérez, específicamente en la avenida Colón, Galpón Sandio, local CNE, detrás del CNE de Plaza Venezuela, Maripérez.

Falcón:

En este estado hubo 45 puntos repartidos para 22.612 firmas aprobadas. Los firmantes deberán ir hasta la capital de la entidad, Coro, específicamente a la calle Miranda entre calle Toledo y Av. Manaure, casa CNE, cerca del hotel Urumaco.

Guárico:

Hubo 32 puntos en la entidad para un total de 35.783 firmas aprobada que ahora deberán ser validadas en la quinta Betica, calle Roscio, entre calles Paéz y Salias, San Juan de los Morros.

Lara:

En este estado se instalaron 60 puntos de recolección y se aprobaron 65.379 firmas, las cuales deberán validarse en Barquisimeto, específicamente en la Carrera 24 c/calle 6, Urb. del Este. Nº 9-61, frente a la Gastroclínica.

Mérida:

Los 54 puntos de recolección instalados en este estado se tradujeron en 75.502 aprobadas, estas deberán validarse en la calle 44 Henry Pittier, entre Av. Urdaneta y prolongación Av. Gonzálo Picón, frente al Colegio de Ingenieros. Nº 3-79.

Miranda:

El estado con más puntos de recolección, 228, fue el que tuvo más firmas aprobadas: 173.482. Todas estas rúbricas deberán ser validadas en Los Teques, específicamente en la avenida Víctor Baptista, sector La India, Edif. La Modelo, Piso 1, urb. La Quinta, El Paso.

Monagas:

En esta entidad hubo 50 puntos para un total de 31.512 firmas aprobadas, las cuales deberán validarse en Maturín, en la calle Bermúdez, sector Mercado Viejo, Centro Comercial Fundemos, Torre Sur, piso 3.

Nueva Esparta:

Un total de 71 puntos en el estado para 36.299 firmas aprobadas, las cuales deberán validarse en la capital del estado, La Asunción, específicamente en la calle Ruíz, Qta. Pianana, Nº 2-147, a 500 mts Crucero de Guacuco.

Portuguesa:

Un total de 33 puntos fueron instalados. El CNE aprobó 29.162 firmas, las cuales deben ser validadas en Guanare, específicamente en la carrera 11 con calle 15, Edif. Telecomunicaciones, piso 1.

Sucre:

En este estado se instalaron 71 puntos de recolección y se aprobaron 32.009 firmas, las cuales deberán validarse en Cumaná. Los firmantes deberán ir a la avenida Cancamure, Nº 13-48, al lado de la OPE, frente al polideportivo.

Táchira:

Los 29 puntos de recolección instalados en este estado se tradujeron en 52.039 aprobadas, estas deberán validarse en San Cristóbal, en la calle 14, entre carreras 22 y 23, Qta Adrianita, sector Barrio Obrero.

Trujillo:

En este estado se instalaron 92 puntos de recolección y se aprobaron 40.523 firmas, las cuales deberán validarse en el sector Santa Rosa, quinta San José, Av. Mendoza entre calles Batalla Campal de Niquitao y Conticicinio.

Vargas:

Hubo 38 puntos en la entidad para un total de 14.728 firmas aprobadas, ahora deberán ser validadas en la avenida Soublette, Edif. IPOSTEL, ala oeste parte alta, al lado de la Casa Guipuzcoana, La Guaira.

Yaracuy:

En este estado hubo 41 puntos para 29.365 firmas aprobadas. Los firmantes deberán ir hasta la capital de la entidad, San Felipe, para la validación. El proceso será en la avenida Yaracuy, entre avenida Cedeño y avenida Alberto Ravel, Quinta Violeta.

Zulia:

En la entidad hubo 60 puntos de recolección y fueron aprobadas 162.145 firmas. Los firmantes deberán trasladarse hasta Maracaibo, concretamente a la avenida Fuerzas Armadas, sector Milagro Norte, sede de la Barraca, al lado de la Primera División de Infantería.[/SPOILER]

¡JUEGAN SUCIO! Fecha de validación de las firmas coincide con un puente

---------- Mensaje unificado a las 23:39 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:36 ----------

Pongo esto para recordarme a que hora tengo que asistir a los centros.

La validación tendrá una duración de no más de cinco días (del 20 al 24 de junio), y consistirá en algo parecido a una votación: en el horario de 8am. A 12 pm. y de 1 pm. A 4pm., los electores manifestarán su voluntad asistiendo a las sedes regionales del CNE estampando sus datos en el instrumento de validación (parecido al cuaderno de votación) y registrando su huella en el capta huella, cuando aplique. En cada una de las mesas dispuestas a tal fin se levantará un acta que permitirá llevar el conteo de las firmas registradas. El Consejo Nacional Electoral habilitará 300 máquinas capta huellas.

María Corina Machado: La rebelión es la salida a la dictadura

Es el comienzo delfín

1 me gusta

Que pedazo de guerra civil que se va a armar aca.

Venezuela es la Siria de la Primavera Latinoamericana.

60 años nos tomó darnos cuenta de la mierda que fué el Guevarismo. Bien muerto esta el sorete ese.

4 Me gusta

[MENTION=55161]Camilo[/MENTION];

---------- Mensaje unificado a las 00:49 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:47 ----------

2 Me gusta

Como te encanta armar bardo eh! Yo con el Cami me llevo de puta madre, a pesar de nuestras diferencias politicas :smiley:

---------- Mensaje unificado a las 00:54 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:53 ----------

[MENTION=46651]flipper[/MENTION];

¡LO ÚLTIMO! Jorge Rodríguez niega que se hayan llevado restos de Rómulo Gallegos y nieta responde

El alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, negó que se hayan llevado de su tumba los restos del ex presidente y escritor venezolano, Rómulo Gallegos, tal como lo denunció su nieta, Theotiste Gallegos, este miércoles en horas de la mañana.

[SPOILER]“He ordenado la vigilancia permanente de la tumba del gran escritor Gallegos, porque H braguetazo Allup está muy desesperado y gusta de falsos”, escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter en relación a la acusación que hiciera el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, sobre su supuesta vinculación en la profanación de la tumba de Gallegos.

Rodríguez aseguró que dentro de la tumba del insigne escritor venezolano aún reposan sus restos.

Precisó que “es lamentable que algunos desesperados usen temas sensibles para beneficio político”.

Sin embargo, la nieta de Rómulo Gallegos, Theotiste, denunció mediante la red social de Facebook que “se llevaron el mármol que la cubría, se lo llevaron a él y a mi abuela Teotiste”.

Y luego de que Jorge Rodríguez la desmintiera reiteró: “Que no me digan que no la saquearon”, acompañado por nuevas fotografías que evidencian la acción vandálica.




[/SPOILER]

¿ESTARÁ DE MODA? También profanaron la tumba del expresidente Isaías Medina Angarita

[SPOILER]¡De no creer! Horas después de ser publicada la noticia de la profanación de la tumba del ex presidente Rómulo Gallegos, salta la sorpresa al conocerse que la tumba de otro ex presidente del país también fue profanada, se trata de la tumba del ex presidente y militar Isaías Medina Angarita.

El doctor Isaías Medina Angarita, hijo del político y militar venezolano de mismo nombre, confirmó este miércoles la profanación de la tumba de su padre.

Angarita reveló en exclusiva para El Nacional Web que su hermana fue informada de la situación en horas de la mañana del pasado lunes por el cuidador, pero no fue sino hasta el martes cuando pudieron acercarse al Cementerio General del Sur para constatar.

“Me llama la atención este hecho ya que esa tumba siempre fue muy respetada. Siempre encontrábamos flores y vela, como símbolo de cariño hacia una figura”, expresó respecto a la situación.

El hijo de quien fuera presidente de Venezuela entre 1941 y 1946 informó que uno de los nichos fue violentado y el otro no.

Los hijos del militar realizaron la denuncia en el cementerio y ahora esperan reunirse con el resto de la familia para decidir si van a dejar los restos que quedan ahí o los trasladarán a otro lado.

El doctor hizo énfasis en que esta era situación que llevaba años ocurriendo. La familia nunca se preocupó por el hecho de que la tumba era vista como un símbolo de respeto.[/SPOILER]

Una mas

¡ENTÉRATE! 8 medidas del Gobierno de Maduro que el mundo no logra entender

[SPOILER]El gobierno del presidente Nicolás Maduro es incomprensible por solo hecho de pensar que el pueblo venezolano le dio la oportunidad de tomar un cargo tan importante. Pero además de eso hay muchas cosas más que para el mundo resultan difíciles de entender.

Este Gobierno nos ha llevado a un nivel de miseria tan grande que es posible dudar hasta que de que estés viviendo en el mismo país ¿hacerle daño a tu país no significa hacerte daño a ti mismo que vives dentro de él? Esto será algo que jamás nos podrán responder
[/SPOILER]
Aquí 8 de esas medidas incomprensibles de Maduro:

  1. Compras por terminal de la cédula

Como si se tratara de una cuota de animales que se deben pelear por su pedazo del pasto, una de las medidas de racionamiento de la comida que fue impuesta por Maduro fue el de terminal de la cédula.

  1. Captahuellas para establecer límite de compra

Empezando por el simple hecho de que cada ciudadano debería tener la oportunidad de elegir qué y cuanto comer, el captahuellas no tendría sentido. Sin embargo el presidente admitió su funcionamiento e incluso lo combinó con la medida del terminal de cédula.

  1. La aprobación de los CLAP

Como si no fuese suficiente con los captahuellas, el terminal de cédula, las colas por orden de llegada, el sorteo de números y demás estrategias de racionamiento, Maduro inventó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Estos reparten “bolsas de comida” en las comunidades populares de Caracas a todo aquel que está inscrito en un consejo comunal. ¡segmentando al pueblo!

  1. Aumento del salario como solución

Tal como si el incremento del sueldo mínimo fuese acabar con la inflación, cada vez que pueden Maduro anuncia aumentos miserables del sueldo para que la gente se ilusione con que está cobran más, mientras que con ese dinero cada vez compra y vive menos.

  1. No permitir la Ley de Amnistía

Según Maduro, Venezuela es un país en el que se ejerce la democracia y libertad de expresión, sin embargo no admite la Ley de amnistía que comprende la liberación de las decenas de presos políticos que han caído presos en su mandato, solo por no compartir su visión política.

  1. Negarse a la ayuda internacional

Venezuela está en crisis, fuentes extraoficiales indican que solo queda un mes de comida para abastecer el país y ¿aun así Maduro se niega a recibir ayuda internacional? Todo por no aceptar que la situación de Venezuela se le ha salido de las manos.

  1. Reducción de hasta 3 días de trabajo

Desde que el fenómeno climático El Niño comenzó a hacer de las suyas, como cada año, Maduro disminuyó a dos días la jornada laboral semanal de los empleados públicos para ahorrar energía. ¿Qué país puede avanzar sin trabajo? Que nos responda Nicolás.

  1. Exigir a las mujeres no arreglarse

Como parte de sus medidas de ahorro energético Maduro ha soltado cuanta locura pasa por su mente, incluyendo una vez en la que se le ocurrió la brillante idea de exigirle a las mujeres que no usaran secador ni plancha, o si lo hacían que fuese una vez a la semana.

El trabajito que tengo que hacer, rapido y furioso tendre que ser.

¡CONTRA RELOJ! La oposición debe ponerse los patines para validar las firmas

Nada fácil le pone las cosas el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la oposición, que tendrá que apurarse y desarrollar una excelente y perfecta logística para cumplir con la autenticación de las firmas necesarias para avanzar en el proceso de revocatorio.

El proceso de validación del 1 % de firmas inicia el lunes 20 hasta el viernes 24 de junio en todos los estados del país. Este requisito forma parte de la antesala para el proceso formal de referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, reseñó El Pitazo.

El proceso de validación tardará un aproximado de 1 minuto por cada elector al momento de ubicarse frente a la captahuella. La persona deberá entregar su cédula laminada al personal del CNE, quien introducirá los datos en la captahuella y cuando está lo confirme, procederá a colocar sus dos pulgares y dos dedos índices para validar la firma, explicó Vicente Bello, asesor electoral de la MUD.

Si el proceso es continuo, una sola máquina podrá validar al menos a 800 personas en todo el día, y se calcula que se validen 600 mil firmas en los cuatro días, lo que dejaría un número importante de firmas fuera.

La MUD dispondrá de voluntarios que verificarán a los electores en la cola para no perder tiempo, informó Roberto Picón, técnico electoral de la Unidad, quien dijo que también se tomarán previsiones con respecto al racionamiento eléctrico en los estados del interior del país, donde se aprobó con el CNE que en las oficinas regionales se cuente con planta eléctrica.

Lo que hace el fanatismo. Pobre estos tipos qué dependan de esta gente demente.

1 me gusta

Mañana comienza el primer camino de los muchos obstáculos que se vendran!

¡VENDRÁN TIEMPOS DE CAMBIO Y LIBERTAD! Revocatorio o Carta Democrática: semana clave en la OEA para el futuro de Venezuela

[SPOILER]

Esta semana se juegan fichas claves en el tablero de la OEA para el futuro político venezolano y su relación con el continente. El jueves, en la sede del organismo en Washington, el secretario general, Luis Almagro, someterá a votación su duro informe sobre la situación de los derechos humanos bajo el gobierno de Nicolás Maduro y pedirá la implementación de la carta democrática. Pero ante esa presión, una puerta alternativa de abrió en el camino: que prospere la mediación de tres ex presidentes y la cauta intervención de la administración de Barack Obama para convencer finalmente al gobierno venezolano de que habilite un referéndum revocatorio este año, reseñó Infobae.

En la Asamblea Ordinaria en la OEA, en República Dominicana, Almagro y la canciller Delcy Rodríguez movieron piezas de cara a las reuniones de esta semana en Washington.

“Lo que dejó Dominicana hace prever que habrá, en la capital estadounidense, menos espacio para la Carta Democrática y más para otras iniciativas diplomáticas que empujen a Maduro a aceptar un referendo”, agrega la nota.

Fuentes diplomáticas en Washington dijeron a Infobae que la aplicación de la Carta Democrática –mecanismo previsto por la OEA para suspender los derechos a un Estado miembro por condiciones que atenten contra el libre ejercicio de la democracia– a Venezuela, algo que Almagro pidió al consejo permanente el 30 de mayo pasado, suena cada vez menos probable. Esto se debería a que “el secretario general hizo suya en Santo Domingo la mediación entre el gobierno y la oposición que tres ex presidentes (el panameño Martín Torrijos, el dominicano Leonel Fernández y el español José Luis Rodríguez Zapatero), vienen llevando adelante de la mano de la Unasur. Los tres estarán este martes en la OEA para informar al Consejo, antes de la sesión del jueves.

“Con eso, el secretario general gana, porque aunque no se invoque la carta (democrática), y al apadrinar a los ex presidentes y quitarle la iniciativa a UNASUR, ya aparece él como gestor del diálogo”, opina en Washington un diplomático centroamericano destacado en la OEA que habló con Infobae bajo condición de anonimato.[/SPOILER]

MUD pone la mira en el próximo obstáculo

En Maracaibo se alcanzaron 21 mil 124 rúbricas. Más de 200 mil personas aparecieron como no firmantes. El próximo paso es la revisión de esta validación, proceso que se extenderá por 30 días

El estado Zulia cerró ayer la jornada de validación con 39 mil 124 firmas validadas que servirán para activar el referendo contra el presidente Nicolás Maduro, superando ampliamente el uno por ciento (23 mil 991) exigido por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El entusiasmo de la gente no se frenó por el cierre anunciado para las 4.00 la tarde, todavía a esa hora, en la sede de la Oficina Regional Electoral en La Barraca, cientos esperaban en la cola reclamando su derecho a validar. Tan solo en Maracaibo, se alcanzaron en los cinco días del proceso 21 mil 124 rúbricas.

“De aquí no nos vamos hasta que validemos”. Era el reclamo entre los electores, quienes tuvieron que ser calmados por los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para evitar una confrontación con los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Estaban dispuestos a entrar para hacer valer su derecho. Se quejaron por la “operación morrocoy”, que según ellos, aplicaron para impedirles su derecho.

“Estamos orgullosos de hombres y mujeres que lucharon contra el CNE, contra el Plan República, contra los testigos del PSUV. Nos pusieron muchos peines para que cayéramos. Nos provocaron, nos ofendían. A pesar de todos los obstáculos, logramos el cometido y el Zulia está diciendo sí al revocatorio para Maduro. Durante estos cinco días se desarrolló un proceso sin ningún tipo de paralización, sino solo la que los técnicos aplicaron desde el segundo día a través de la operación morrocoy, dijo Gerardo Antúnez, coordinador de la MUD Zulia.

Precisó que más de 200 mil aparecieron como no firmantes y que alrededor de 140 mil no pudieron validar por la ubicación de las máquinas en la región. Con el cierre de esta validación, queda esperar 30 días para que el CNE haga la revisión y posteriormente llame a la segunda recolección del 20 por ciento de firmas del padrón electoral. Antúnez instó a todos a no perder la esperanza, ya que igualmente (hasta los que no firmaron), pueden participar en la segunda jornada de firmas. Para esta ronda, el Zulia debe aportar 600 mil rúbricas.

Rechazo a revisión de 30 días

Lester Toledo, dirigente de Voluntad Popular (VP), no dudó en que desde el Gobierno sigan aplicando la operación morrocoy e instó a la Unidad a “ponerse los pantalones”. Refutó los 30 días para la revisión de esta validación. “Para el decreto Obama, revisaron más de 10 millones de huellas en dos días. No puede ser que ahora quieran tomarse 30 días para evaluar la validación”, dijo.

Condenó el hecho, de que en la sede del CNE-Zulia, en Maracaibo, quitaran la cola de los viejitos de un lugar cómodo para ponerla junto a la de los jóvenes. El plan era que los ancianos se cansaran y se fueran. Les quitaron el estacionamiento con el que solo pudieron contar el día lunes. “Convirtieron el Puente sobre el Lago en un cuello de botella” para, según él, impedir que llegaran a la COL. Por más de cuatro horas, detuvieron los buses que iban a Cabimas y Bachaquero. Personas que se movilizaban en nueve buses para ir a validar en Casigua El Cubo, fueron agredidas a piedras. En la subregión Guajira, colocaron 10 alcabalas para dificultar la llegada de los electores. “Hay una operación morrocoy, pero el pueblo está venciendo. Vamos a refirmar todas las veces que nos toca, pero eso sí, este mismo año”, acentuó Toledo.

Victoria popular

Juan Pablo Guanipa, diputado de la Asamblea Nacional (AN) y dirigente de Primero Justicia (PJ) en Zulia, agradeció la participación de la gente. “Gracias por haber vencido las trabas del CNE que es el mismo PSUV.

“El CNE pensó que el pueblo zuliano no iba a validar, pero resulta que estamos presentes”, subrayó el parlamentario. Por su parte, su homóloga del Parlamento, Nora Bracho, delegada del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), expuso que con su asistencia los zulianos dijeron “ya basta”. “Queremos una Venezuela distinta”.

Venezuela está condenado como país por el petróleo que tiene así como nosotros por el campo inmenso y fértil; tener algo que las multinacionales más poderosas quieren es una sentencia para un pueblo.