Venezuela después de Chávez

¿A PUNTO DE PARTIR? Oreo anuncia pérdida de USD 778 MILLONES de dólares en Venezuela

[SPOILER]La caótica economía de Venezuela está aplastando a la compañía que hace las galletas más vendidas de Estados Unidos. Mondelez, el fabricante de Oreo, informó el miércoles sobre una pérdida de 778 millones de dólares en sus negocios en Venezuela, así lo reseña CNN Money a través de una nota en su portal.

El clima de negocios en Venezuela es tan caótico que Mondelez dijo que seguirá vendiendo oreos y otros productos en Venezuela, pero ha dado por perdido ese negocio. En otras palabras, no contará las ventas en Venezuela en sus resultados de aquí en adelante.

Mondelez no está solo. En octubre, Pepsi informó sobre una pérdida de 1.400 dólares en Venezuela y también dio por perdido su negocio ahí, aunque tiene planificado seguir vendiendo sus bebidas y bocadillos en el país.

Lo que impulsa esta medida extrema por parte de negocios importantes es la híper inflación de Venezuela, las luchas internas políticas y la economía que se viene abajo.

El Fondo Monetario Internacional proyecta que la inflación en Venezuela este año aumentará al 720%, después de subir al 275% el año pasado. Su moneda, el bolívar, ha perdido su valor; hoy en día, un dólar equivale a 1.003 bolívares, en un aumento frente a 183 bolívares hace un año, según dolartoday.com, un sitio web que registra la tasa de cambio no oficial.

Mondelez dijo lo siguiente en una declaración: “Debido al actual y continuo ambiente de negocios, económico y regulatorio… sigue habiendo una considerable incertidumbre relacionada con las operaciones de la compañía en Venezuela”.

Tampoco son solo bocadillos y gaseosas. Ford, Citigroup, Oracle, IBM y American Airlines han notado el difícil ambiente de negocios y su exposición al colapso de la moneda de Venezuela el año pasado.

La economía de Venezuela se redujo en un 10% el año pasado y seguirá en recesión hasta 2019, prevé el FMI.

Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está luchando contra un Congreso liderado por la oposición que recientemente asumió el cargo y quiere impugnarlo. Él llenó la Corte Suprema con sus partidarios a fin de impedir que fuera aprobada la legislación, como liberar a los prisioneros políticos que los criticaron.

Es este el caos del que las compañías estadounidenses están tratando de alejarse.[/SPOILER]

¡ENTÉRATE! Unos 12 altos funcionarios podrían ir a la cárcel tras negarse a comparecer ante la AN

[SPOILER]Una docena de altos funcionarios gubernamentales han faltado a comparecencias e interpelaciones convocadas por la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, que se estrenó en el Parlamento el pasado 5 de enero, reseña NTN24.

El tren ministerial del área económica del gobierno de Nicolás Maduro, conformado por los funcionarios: Rodolfo Marco Torres (Alimentación), Jesús Farías (Comercio Exterior), Nelson Merentes (Presidente del Banco Central de Venezuela [BCV]), Eulogio del Pino (Presidente de Pdvsa) y José David Cabello (Seniat) fueron convocados el pasado 22 de enero para comparecer ante la AN, de cara a la crisis económica que atraviesa el país. Dejaron el evento preparado y minutos antes del iniciarse la sesión, el presidente de la cámara parlamentaria, Henry Ramos Allup, declaró a la prensa que no asistirían y que habían sido excusados por el vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz.

Para el miércoles 3 de febrero fue convocada la ministra para Asuntos Penitenciarios, Iris Varela. Aunado a su no comparecencia, rechazó una nueva citación para el próximo 15 de febrero. Varela fue citada para dar razón de la presencia de armas de guerra y del control que pranes mantienen en las cárceles venezolanas, así como también por la situación de hacinamiento que existe en los centros penitenciarios.

En paralelo con la convocatoria realizada a la ministra Varela, se convocó al comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, mayor general Néstor Reverol, para el pasado lunes 1 de febrero. No solo no asistió, sino que tampoco presentó excusas ante la comisión que había de recibirlo, de Cultos y Régimen Penitenciario, tal como lo señaló su presidente, el diputado Richard Blanco.

El ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior, Jorge Arreaza, dejó instalada a la comisión especial que analiza la crisis universitaria el pasado 28 de enero. Propuso su comparecencia para este 3 de febrero. Sin embargo, tampoco asistió.

Para la misma fecha fueron citados el presidente de Venezolana de Televisión (VTV), Jordán Rodríguez; el director de la cárcel de Ramo Verde, coronel José Viloria; el presidente del BCV, Nelson Merentes; el presidente del Cencoex, Rocco Albisinni y el ministro de Finanzas, Rodolfo Medina. Ninguno asistió, no obstante de haber estado instaladas las comisiones que los recibirían.

Y entonces ¿Qué indica la Ley de Comparecencias al respecto?

La Ley de Comparecencias comprende multas de entre 100 y 600 unidades tributarias (UT) por la ausencia injustificada de funcionarios del Gobierno a comparencias convocadas por la Asamblea Nacional. De no pagar el monto que indica la ley, deberán pagar un día de cárcel por cada UT que adeuden.

Sin embargo, aunque es lo que establece la ley, sabemos que los ministros y demás funcionarios no tendrán problema alguno en pagar las multas que les impongan.

[/SPOILER]

¡EL COLMO DE LOS COLMOS! Venezuela importó toneladas de billetes para imprimir más bolívares

[SPOILER]Millones de kilos de provisiones llegaron en tres docenas de Boeing 747 desde diversos países en los últimos meses para dar alivio a la paralizada economía venezolana, así lo revela el Wall Street Journal.

Esos cargamentos fueron parte de una importación masiva de al menos 5.000 millones de billetes autorizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro en el segundo semestre de 2015, con la que intenta apuntalar la oferta de una moneda que vale cada día menos, según distintas fuentes consultadas por el diario.

En diciembre, el Banco Central de Venezuela inició negociaciones para encargar otros 10.000 millones de billetes, dijeron cinco fuentes, lo cual duplicaría la cantidad de efectivo en circulación y presionaría la inflación, que ya es la más alta del mundo.

Añade la publicación que el número es muy superior a los 8.000 millones de billetes que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo imprimen respectivamente cada año, con la diferencia de que dólares y euros se utilizan en todo el mundo.

Las dificultades para imprimir billetes al ritmo de la inflación dejó a los bancos del país sin billetes de 100 bolívares el año pasado.

Los pedidos del Banco Central de Venezuela han sido de billetes de 100 y 50 bolívares, porque los de 2, 5, 10 y 20 valen menos que el papel en que están impresos, según siete personas consultadas.

The Wall Street Journal intentó contactar a cuatro voceros del BCV, pero no respondieron llamadas ni correos electrónicos.[/SPOILER]

¡INSÓLITO PAÍS! Pran impone “toque de queda” en Maracay para enterrar a una de sus cabecillas

[SPOILER]“El Chino Pedrera” envió un comunicado de alerta a los comerciantes y transportistas de la ciudad: prohibido ejercer algún tipo de actividad este 4 de febrero por el entierro de Emilio José Rojas Madriz, quien presuntamente era el “lucero” del mencionado pran.

Un “toque de queda” de los líderes carcelarios se vivió en varias zonas de la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, debido al ajusticiamiento de un cabecilla de bandas armadas que controlan el estado que desencadenó una atípica amenaza, reseña NTN24.

Habitantes y trabajadores de la zona norte, donde se concentran gran cantidad de centros empresariales y comercios, incluyendo el mayor centro comercial y la sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) amanecieron ante ciudad paralizada, sin transporte público, sin comercios abiertos y sobre todo con zozobra.

La causa, una amenaza divulgada a través de una especie de comunicado escrito al mejor estilo de Pablo Escobar, amenazando a los dueños de centros comerciales, abastos, supermercados, panaderías, transportistas, agencias de loterías, restaurantes y hoteles con someterlos a robos masivos por el asesinato de Emilio José Rojas Madriz quien sería el segundo cabecilla de la banda.

El texto incluye una advertencia contra el gobernador del estado Tareck El Aissami y su secretario de seguridad, Juan Sulbarán.

El entierro se llevo a cabo bajo fuerte presencia militar en los alrededores del cementerio Metropolitano y la avenida José Casanova Godoy que conduce a dicho campo santo.

Según testigos de la fuerte presencia de motorizados armados, durante el recorrido al entierro se cometieron varios robos. “Hay choros (delincuentes) por todos lados”, dijo una persona a El Estímulo. Criticaron igualmente el “silencio cómplice” de las autoridades ante este despliegue hamponil.

El asesinado sería además un “lucero” del “Chino de la Pedrera” (La Pedrera es un sector ubicado en la zona bajo “toque de queda”), y que es, según se sabe el segundo al mando del penal de Tocorón.

[/SPOILER]

¿PROBLEMA RESUELTO? Diputado chavista pide que quien tenga teléfono caro no lo saque a la calle

[SPOILER]
En una entrevista realizada por el portal Crónica Uno, el diputado a la Asamblea Nacional Jorge Pérez (PSUV/Cojedes) fue consultado sobre el tema de la inseguridad. El joven diputado señaló la necesidad de formar una cultura de “seguridad preventiva” para evitar los robos en Venezuela.

A su modo de ver, los venezolanos pueden ser más precavidos, lo que podría reducir el elevado índice de atracos que existe actualmente.

Y destacó como ejemplo: “Una persona que tenga un teléfono caro y sabe que en la calle va estar propenso a cualquier cosa no va sacarlo en la calle, tendrá unos sitios donde pueda sacarlo”, explicó.[/SPOILER]

¡POTENCIA ENERGÉTICA! Centros comerciales deberán generar su propia electricidad de lunes a viernes

[SPOILER]
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, hizo un llamado a los centros comerciales para hacer uso consciente de la electricidad para contrarrestar los efectos del fenómeno climatológico El Niño, reseña Versión Final.

En torno a este tema el ministro informó que a partir del miércoles 10 de febrero los centros comerciales deberán generar de lunes a viernes su propia electricidad, en el horario de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

De no hacerlo, los centros comerciales no contarán con electricidad en estos horarios pues les será racionada como medida para ahorrar electricidad.

“El objetivo es tratar de no sobrecargar al Sistema Eléctrico Nacional (…) no es cuestión de capricho, estamos viviendo una época de crisis energética debido al fenómeno El Niño. Los embalses que surten las centrales hidroeléctricas tienen los indicadores más bajos en mucho tiempo”, explicó, citado en nota de prensa de la cartera ministerial.

Motta Domínguez indicó que lo que se busca es “evitar que siga descendiendo el nivel de los embalses, especialmente en Guri”.[/SPOILER]

UN DÍA DE LUTO NACIONAL ¡LOS MUERTOS NO SE CELEBRAN! El 4F comenzó la historia de odio en el país

[SPOILER]

La parlamentaria fue la encargada de iniciar la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional en la que se presenta el proyecto de ley de amnistía y reconciliación.

Delsa Solórzano, diputada de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, inició la sesión ordinaria de este jueves en la Asamblea Nacional, con un recuento de los hechos ocurridos en el golpe de Estado, el 4 de febrero de 1992.

La parlamentaria indicó que en la mencionada fecha Venezuela inició una historia de odio. “Los buenos que apoyaron una supuesta revolución y los malos que creen en el pensamiento diferente”, sostuvo.

La parlamentaria aseguró que los ciudadanos claman por la reconciliación. “El 4 de febrero marcó una época distinta, así como el 6 de diciembre de 2015 marcó un diferencia. Venezuela votó por la unidad del país para dejar de tener una nación dividida”, agregó.

Asimismo, recordó que el 2 de abril de 1992 se entregó al Congreso de la República un proyecto de Amnistía, el cual fue entregado por Marisabel Rodríguez, ex esposa del fallecido presidente Hugo Chávez y por Margarita de Arias, esposa de Francisco Arias Cárdenas, actual gobernador del estado Zulia, con la cual pretendían que se perdonaran los “delitos” cometidos por ambos.

Solórzano expresó que los venezolanos alcanzarán la paz y la unión a través del Proyecto de Ley de Amnistía. “Después de 17 años de odio y división los venezolanos deben unirse y construir juntos el futuro de Venezuela, por esta razón es necesaria la aprobación del presentado Proyecto de Ley de Amnistía”, aseguró la activista.[/SPOILER]

¡ATENCIÓN! Brote de fiebre hemorrágica transmitida por ratón se extiende por el país: 5 fallecidos

[SPOILER]A pesar de la propagación del brote, el Ministerio de Salud calla, así como lo ha hecho con el Zika. Con una mortalidad estimada en 30%, el llamado “virus de Guanarito” o fiebre hemorrágica, afecta principalmente a jóvenes trabajadores del campo y ya ha causado la muerte de al menos cinco personas en Portuguesa en lo que va de 2016.

La Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV) o “fiebre de Guanarito”, fue identificada originalmente en varios estados llaneros de Venezuela. Es trasmitida por un ratón (Zygodontomys brevicauda), que no está en contacto con seres humanos, pero que abunda en los sembradíos o en cañaverales extendido en esas zonas.

La enfermedad es muy peligrosa al no contar con tratamientos específicos, antivirales ni vacunas, advierte el ex ministro de Salud, José Félix Oletta y miembro de la organización.

“Cuando la persona se expone a las evacuaciones y a la orina del ratón, ese material puede estar suspendido en el aire y la persona adquiere, accidentalmente mientras trabaja en la agricultura, la enfermedad”, explica.

El brote, el quinto registrado en Venezuela desde que se detectó la enfermedad en 1989, se propaga en los estados Apure, Portuguesa y Guárico, esta última entidad donde la fiebre es endémica. Avanza por culpa de la sequía y a la altas temperaturas generadas por el efecto climático El Niño, añade Oletta en una conversación con El Estímulo.

Existe “un foco viral provocado en gran parte del estado Portuguesa, al sur, incluye los municipios: Arvelo, Rojas y Sosa; una parte de Guárico y una parte de Apure”, precisa el también exministro de Salud, Rafael Orihuela.

La propagación de la “fiebre de Guanarito” se hace en silencio, afirma Oletta, al recordar la omisión de cifras que hace el gobierno de Nicolás Maduro a esta y otras enfermedades epidemiológicas como el dengue, el zika y la chikunguya.

“El Gobierno no ha dado información adecuada y vuelve a cometer el mismo error que cometió con todas las enfermedades de impacto epidemiológico”.

“El punto está en que hay una omisión de información. En los últimos tres años la información oficial que ha habido es de 18 casos en 2013, 17 en el 2014 y 16 casos en el 2015; pero ya sabemos que eso no se corresponde a la verdad”, apunta el exministro.

– La sangre es el objetivo –

El virus se presenta como una “enfermedad febril hemorrágica que se complica con la falla de múltiples órganos”, dice por su parte Orihuela, quien describe cómo el virus puede llegar a ser mortal: la enfermedad provoca que las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelvan anormalmente activas, aparezca una deficiencia de plaquetas y la persona presentan un sangrado abundante.

“Este tiene una tasa de mortalidad de 25% y 30% de los casos” asegura.

Rafael Orihuela explica que hay tratamiento “complicado” para las personas que presentan la fiebre: “La única cosa que se ha ensayado es la transferencia del suero de la sangre de la persona convaleciente (de una persona que lo tuvo y se salvó) ya que los anticuerpos que están en el cuerpo de esa persona sirven para tratar a otro que está enfermo”.

Por las redes sociales, el exministro denunció que los cinco fallecidos en 2016 conforman una familia completa que recolectaba caraotas en un sector de Portuguesa.

– La fiebre hemorrágica venezolana en números –

La Red Venezolana Defendamos la Epidemiología alerta que desde 2015 se incrementaron los casos de FHV. Pero ello no se reflejan en ningún boletín epidemiológico, ni en los formatos que los profesionales de la salud usan para investigar sobre el zika, acota.

“Desde Barinas nos ha llegado información de un número de nueve personas fallecidas desde el año pasado y desde el 15 de diciembre en adelante nueve personas más fallecieron por esta enfermedad la cual evoluciona muy rápido. Esto lo transforma en el quinto brote en la historia de la enfermedad en Venezuela”, asegura Orihuela.

El experto explica que en el grupo de fallecidos figuran “dos niños de 5 años, una mujer embarazada de 18 años y hay dos personas mayores de 60 años”. Esto, contradice la teoría de que la mayoría de las personas afectadas por la FHV son hombres jóvenes que trabajan el campo.

Con el registro de estas muertes y con los datos de mortalidad que se manejan en torno a este virus, la Red estima alrededor de 60 casos de fiebre hemorrágica venezolana en el país.

– Recomendaciones de los expertos –

José Oletta pide al Ministerio aclarar lo que ocurre en torno a la enfermedad, “porque no puede ser que guarde silencio sobre tantos problemas epidemiológicos que tiene el país”. Recomienda que las personas que deban trabajar en el campo se protejan y eviten el contacto directo dado que “es un riesgo profesional” al que se exponen los trabajadores del sector agricultor, que en su mayoría son hombres jóvenes.

Orihuela, por su parte, propone “una investigación rápida en la zona para ver cuántos enfermos puede haber porque esta es una enfermedad en curso grave con una mortalidad muy alta”.

En cuanto a quienes podrían ser las personas más afectadas según su trabajo diario el doctor explica que hay que verificar qué está pasando en esa zona y qué hace que la FHV aumente en el lugar: “¿Se está intensificando la entrada a las zonas rurales? ¿Hay más actividades agrícolas?” se pregunta.[/SPOILER]

¡VIDEO DEMOLEDOR! Hugo Chávez (desde 1999) ya sabía que llevaría a Venezuela a las ruinas

[SPOILER]Tal parece que Hugo Rafael Chávez Frías siempre supo que llevaría a Venezuela a las ruinas y a la total destrucción, y es que ni un vidente hubiera podido adivinar en el año 1999 la terrible situación económica en la que se encontraría el país 17 años después.

En una entrevista que ofreció el primer año de su mandato en RCTV, el canal que 8 años después ordenó cerrar, Chávez describió una terrible realidad que según sus detractores ocurriría si él tomaba el poder. Lo curioso es que acertó casi en cada palabra.

“Que el dólar se iba a disparar a Bs. 1000, que se iban a ir las reservas internacionales, que la estrategia petrolera iba a fenecer en nuestras manos, que las tasas de interés se iban a disparar, que ibamos a hacer control de cambio, que se iban a ir las inversiones internacionales, y sin embargo, hoy, fíjate tú” dijo Chávez irónicamente al entrevistador.

[video=youtube_share;D20ESYTcL-o]Hugo Chávez siempre supo a la ruina a la que llevaría a Venezuela - YouTube

Esta semana se cumplió la última “profecía” del video, que indicaba que el dólar paralelo pasaría los 1000 bolívares.[/SPOILER]

¡PISOTEAN LA LEY! BCV viola la Constitución y su propia Ley al imprimir billetes en el extranjero

[SPOILER]Según el abogado constitucionalista José Vicente Haro, la impresión de papel moneda fuera del país constituye una grave violación a la soberanía venezolana, a la Constitución y a la propia ley del Banco Central de Venezuela (BCV), por lo cual su presidente, Nelson Merentes, debería ser interpelado por la Asamblea Nacional y hasta removido de su cargo.

“Siendo el BCV el encargado de todo lo que tiene que ver con la emisión del papel moneda venezolano, esto podría acarrear un voto de censura a su presidente y podría acarrear la aplicación de un procedimiento para su destitución del cargo”, precisó el abogado constitucionalista.

Haro fue consultado en torno a la noticia publicada este viernes por el diario estadounidense The Wall Street Journal según la cual en los últimos meses han llegado al país unos 5.000 millones de billetes venezolanos y que se espera la llegada de otros 10.000 millones de billetes, así lo reseña Sumarium a través de una nota publicada en su portal.

“Esos cargamentos fueron parte de una importación masiva autorizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro en el segundo semestre de 2015, con la que intenta apuntalar la oferta de una moneda que vale cada día menos, según siete personas al tanto. Esto no es todo. En diciembre, el Banco Central de Venezuela inició negociaciones secretas para encargar otros 10.000 millones de billetes”, escribió el periódico.

“Conforme a la ley del BCV, necesariamente, obligatoriamente, los billetes venezolanos deben imprimirse en la Casa de la Moneda venezolana, que está adscrita al BCV. Si no tenía el papel, no tenía los recursos o no tenía las máquinas para hacerlo, lo que debió hacer fue importar el papel, importar las máquinas e importar todos los recursos necesarios y técnicos para imprimirlos en Venezuela. Aquí hay una violación a la ley del BCV y a principios establecidos en la Constitución, porque en este caso se está entregando la soberanía de Venezuela en cuanto a la impresión de su papel moneda. Esto es grave”, indicó el abogado.

“Esto amerita la comparecencia del presidente del BCV a la Asamblea Nacional para que explique por qué el papel moneda venezolano se está imprimiendo en el exterior y no lo está haciendo la Casa de la Moneda; para que explique por qué el BCV está entregando la soberanía en la impresión del papel moneda a una empresa en el exterior que también está imprimiendo el papel moneda de países como Zimbabue, que, paradójicamente, tiene una inflación tan alta como la de Venezuela”, agregó.

“Siendo el BCV el encargado de todo lo que tiene que ver con la emisión del papel moneda venezolano, esto podría acarrear un voto de censura a su presidente y podría acarrear la aplicación de un procedimiento para su destitución del cargo”, precisó.

Multa y cárcel a ministros que no asistan a la Asamblea Nacional

Consultado también sobre la no comparecencia de varios ministros y otros altos funcionarios del gobierno a la Asamblea Nacional para ser interpelados, Haro indicó que estos están en la obligación de hacerlo y el no acatamiento acarrea sanciones que van desde multas o cárcel hasta el voto de censura, lo cual implica la separación del cargo en los casos que sean de libre nombramiento y remoción.

“Tienen la obligación de comparecer. Existe una reglamentación al respecto que está estipulada tanto en el Reglamento de Interior y de Debates de la AN como en la Ley sobre el Régimen para la Comparecencia de Funcionarios y Funcionarias Públicos y los o las Particulares ante la Asamblea Nacional o sus Comisiones. No es facultad de los ministros decidir si quieren o no asistir”, indicó.

Explicó que los funcionarios que incumplan se exponen a multas, que pueden ser equivalentes a entre 100 y 300 Unidades Tributarias, aunque generalmente se aplica un término medio. Si no la pagan, serán sancionados con arresto proporcional a razón de un día por cada UT no pagada, y en este caso también tiene competencia el Ministerio Público. Cuando se trata de funcionarios de libre nombramiento y remoción, la AN puede imponer un voto de censura.

La aplicación de la sanción no está relacionada con el número de veces que el funcionario no realice la comparecencia, sino con la demostración o no de si tuvo razones válidas para no acudir.

“Es una potestad política de la Asamblea darle nuevas oportunidades y si aun así no comparece, entonces declarar la contumacia o desacato absoluto y proceder al voto de censura. Creo que no lo han hecho hasta ahora para darle el beneficio de la duda de que comparecerán en otra oportunidad. Si no son funcionarios de libre nombramiento y remoción lo que procede es la suspensión del cargo de dos a tres meses sin goce de sueldo”, concluyó Haro.[/SPOILER]

Increible pero cierto

¡EL RÉGIMEN LOS PUSO EN JAQUE! Centros comerciales del país trabajarán de 3:00 pm a 7:00pm

Este viernes la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), sostuvo una reunión con el viceministro para la Energía Eléctrica, Igor Gavidia León, para proponer un esquema de interrupción del suministro de servicio eléctrico que permita trabajar en un horario corrido que no sea dividido en dos bloques como lo anunció el gobierno. El ministro de Energía Eléctrica dijo que a partir del 10 de febrero los centros comerciales deberán generar de lunes a viernes su propia electricidad, en el horario de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Pero esto no le conviene a los centros comerciales.

“Propusimos un horario corrido que favorezca el ahorro, en lugar de cuatro horas, se estarían ahorrando cinco, lo que se traduce en 2600 MWh (megavatio-hora)”, detalló Claudia Indriago, Directora Ejecutiva de Cavececo.

El presidente de la cámara, Alfredo Cohen, reveló que el recorte sería la mañana completa, “eso le da una contribución igual o mejor a lo que ellos nos estaban solicitando”.

Sin embargo, el viceministro no dio respuesta inmediata a la petición, ya que se debe consultar con el representante de la cartera, Luis Alfredo Motta Domínguez. Por lo tanto, de no recibir respuesta antes del miércoles 10 de febrero, fecha en la que se iniciaría con el racionamiento, los centros comerciales tendrán que trabajar de 3:00 pm a 7:00 pm, según Cohen.

Esta medida y la tomada por el representante de la cartera, serían el peor escenario para la cámara, ya que afectaría la actividad económica, de acuerdo a un comunicado de prensa del gremio.

Cumplir con el horario establecido por el gobierno es inviable para los grandes establecimientos debido a que en ellos laboran diferentes sectores como automercados, farmacias, bancos, oficinas comerciales, los cuales, al igual que el centro comercial, operan con maquinarias que no pueden prenderse dos veces al día porque se pueden dañar, explicó Indriago.

“Tanto el ministerio como nosotros estamos trabajando para que esta situación no afecte para nada a la comunidad y que puedan seguir disfrutando de los servicios de los centros comerciales”, aclaró la directora de la cámara.

¡REPUGNANTE! BBC: Muchos venezolanos reciben agua sucia, con color oscuro y mal olor

[SPOILER]
El agua escasea en Venezuela. Pero incluso cuando hay disponibilidad, el agua que llega por el grifo está lejos -al menos en varias regiones del país- de ser limpia y cristalina.

Muchos venezolanos se quejan de que no es apta para el consumo humano por su color oscuro y su mal olor.

A diferencia de los problemas que afectan al sector eléctrico o sanitario, supuestamente generados por la revolución bolivariana, los expertos coinciden en que el estado en el que se encuentra el agua es un problema de larga data.

La queja de que el agua está sucia no solo se repite en el área que rodea a Valencia, sino en varias regiones de Venezuela, especialmente por esta época en que la sequía ha aumentado el racionamiento a lo largo del país.

Según la encuesta Encovi de 2015, en la que tres universidades estudiaron la calidad de vida de los venezolanos, un 81% de los hogares poseen acueducto, mientras que 38% no tiene acceso continuo al agua.

No hay estudios que revelen cuánta gente exactamente está afectada por la suciedad del agua, pero la queja, tanto de residentes como de representantes políticos regionales, se ha producido en muchas regiones del país, incluida la capital Caracas.

El corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo, viajó a Valencia, en el centro-norte del país, para investigar sobre la calidad del agua en esa región.

¿Por qué es tan sucia el agua?

Martiza Jiménez, la madre de cuatro niños en el sector La Candelaria del sur de Valencia, no se explica por qué el agua que guarda en un gigante tanque en el estacionamiento privado de su casa “genera una vaina que parece petróleo”.

“Eso cuando tú limpias el tanque, te salen como dos tobos (baldes) de esa cosa negra que se queda en el fondo”, le dice a BBC Mundo.

El ingeniero sanitario Manuel Pérez Rodríguez, un veterano en este tema, tiene una respuesta para Maritza: son las plantas verdes que forran algunas partes de Chachinche, así como otros depósitos de agua del país.

Manuel Pérez Rodríguez es quizá el venezolano que mejor conoce la problemática del agua, pues lleva trabajando en eso, desde lo público y lo privado, toda su vida.

La ruptura del equilibrio ecológico que se ha producido en los embalses debido a la contaminación del agua ha generado un material orgánico que solo una potabilizadora moderna y eficiente puede sacar, explica el ingeniero.

“Y ninguna de las potabilizadoras convencionales que hay en Venezuela tiene la capacidad de tratar aguas con alto nivel de materia orgánica“, asegura.

Ese “material orgánico” es “el petróleo” que ve Maritza cuando limpia su tanque.

BBC Mundo solicitó a un laboratorio –que pidió mantener su nombre en reserva– un examen científico del estado del agua actual en Valencia.

Los resultados mostraron tres veces más color amarillento del permitido, así como cinco veces más contenido de aluminio (1mg por litro) y tres veces más presencia de hierro (0,70mg por litro) del aceptado por las autoridades.

Pérez dice que el color del agua también tiene que ver con el hierro, que a través del tiempo, supuestamente ha producido corrosión en el interior de la red de tuberías de acero.

“En términos de contaminación, en ninguna parte del país el agua está saliendo con los parámetros que exige el ministerio de Ambiente“, denuncia Pérez a BBC Mundo, citando estudios que ha hecho el Movimiento por la Calidad del Agua que él preside.


Las plantas de material orgánico en el embalse de Cachinche, generadas por la contaminación, solo se pueden secar del agua con potabilizadoras de primera. / Créditos: movimientoporlacalidaddelagua.blogspot.com

Represas abandonadas

A diferencia de los inconvenientes que se presentan en los sectores eléctrico o sanitario, los expertos coinciden en que los problemas del agua “son de toda la vida”.

No obstante, algunos ingenieros especializados culpan al gobierno de no haber hecho el mantenimiento ni las inversiones necesarias para responder a una sequía como la que produjo el fenómeno de El Niño durante el último año.

“Desde 1958 hasta 1998 se construyeron 83 embalses en el país, mientras que desde que Hugo Chávez llegó al poder, en 1999, activaron dos“, se queja el diputado Abreu.

El congresista tiene documentado el estado de varios de los embalses más importantes del país, que según sus informaciones están abandonados, secos y en mal estado.

El gobierno dice que están en buenas condiciones, pero afectados por la sequía.

BBC Mundo visitó Pao Cachinche, un embalse que abastece a tres estados del país.

Algunos de los ríos que salen de Cachinche están cubiertos de espuma incluso después de haber pasado por la potabilizadora de La Mariposa, según expertos por el detergente no biodegradable que usan los venezolanos.

También hay pedazos de la represa forrados en verde, que al parecer son inofensivas plantas acuáticas, pero en realidad, según expertos, se trata de una especie invasora que surge de la contaminación y permite la acumulación de bacterias.[/SPOILER]

[u]La desesperación de los venezolanos por entrar a un supermercado y conseguir comida - La Nación[/u]

La desesperación de los venezolanos por entrar a un supermercado y conseguir comida

En medio de la crisis y la escasez, los ciudadanos hacen largar colas y hasta derriban vallas para hacerse de los productos que necesitan para vivir

//youtu.be/PYqSEOpZAEQ

ACARIGUA.- La crisis ya es innegable. Pese a los intentos del gobierno del bolivariano Nicolás Maduro por esconder una situación imparable y echar culpas a los que piensan distinto, a los que están afuera, la falta de alimentos, la escasez de medicamentos se ve y se siente todos los días.

Hace unos días atrás, la noticia había vuelto a cobrar importancia a causa del avance del virus del zika. En medio de una epidemia que proyecta dispersarse por todo el continente americano, los venezolanos se quejaban porque no encuentran repelentes para evitar los contagios como tampoco medicinas para bajar la fiebre a los infectados.

Y hoy vuelve al protagonismo por un video que se viralizó en las redes sociales y que impacta. En Acarigua, la capital del Municipio Páez del estado Portuguesa, una horda de gente se apila contra las vallas que impiden el ingreso a un supermercado y logran derribarla y pasar por encima de las personas que intentaban frenar la avalancha; todo para conseguir un poco de comida y los productos necesarios para sobrevivir en el día a día.

Pero Maduro ha asegurado que existe una “guerra económica” en contra de su gobierno que le han declarado los empresarios privados con ayuda de la oposición y del “imperio” estadounidense y que de ella se desprenden la alta “inflación inducida”, el “acaparamiento de productos” y el contrabando.

La escasez que se observa hoy en el sector salud y el alimentario corresponde, según Maduro, al acaparamiento y al contrabando.

Sea cual fuere la razón, producto de “la guerra económica” o de la baja producción por carencia de divisas, los venezolanos se ven obligados a aguzar el ingenio y explorar diferentes vías para conseguir los medicamentos que necesitan.

El duro revés que recibió Maduro a finales de 2015, cuando el pueblo venezolano concurrió a las urnas y dio su apoyo a la oposición para que se ponga al frente de la Asamblea Nacional, fue el principio de un descontento que se hizo carne. Desde entonces, el deterioro del liderazgo chavista de casi dos décadas comenzó a sentirse con fuerza.

En este contexto, el parlamento venezolano declaró la semana pasada una crisis humana de salud en el país ocasionada por la escasez de medicamentos, de equipos médicos y el deterioro de las instituciones públicas sanitarias.

Pero Maduro ha asegurado que existe una “guerra económica” en contra de su gobierno que le han declarado los empresarios privados con ayuda de la oposición y del “imperio” estadounidense y que de ella se desprenden la alta “inflación inducida”, el “acaparamiento de productos” y el contrabando.

La escasez que se observa hoy en el sector salud y el alimentario corresponde, según Maduro, al acaparamiento y al contrabando.

Sea cual fuere la razón, producto de “la guerra económica” o de la baja producción por carencia de divisas, los venezolanos se ven obligados a aguzar el ingenio y explorar diferentes vías para conseguir los medicamentos que necesitan.

1 me gusta

¡UN PAÍS FANTASMA! Racionamiento eléctrico: centros comerciales abrirán sólo 4 horas a partir de mañana

¡DEBES SABERLO! Restricción de cortes de luz en centros comerciales ponen EN JAQUE a los cines

[SPOILER]
Los cortes de energía eléctrica que se aplicarán a los centros comerciales a partir de este miércoles podrían afectar no sólo a comercios, bancos, restaurantes o farmacias, sino que también a las salas de cine del país.

Las salas de cine, cuyos horarios de proyección comienzan al mediodía y terminan sobre las 12:00 de la madrugada, podrían modificar su rutina con el horario que inicia esta semana y que les permitiría operar únicamente en un horario de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Esto perjudicaría las funciones con mayor demanda por el público, que son las programadas a las 5:00 pm., 6:00 pm. y 9:00 pm.

La resolución impuesta por el Ministerio de Energía Eléctrica indica que se deberá interrumpir el servicio de 1:00 a 3:00 pm. y de 7:00 pm. a 9:00 pm., período en el que aseguraron que cada centro comercial deberá generar su propia energía.

De acuerdo a El Universal, Cinex y Cines Unidos operarán con normalidad hasta hoy, esperando a que los representantes de la Cámara de Centros Comerciales Comerciantes y Afines (Cavececo) sean recibidos este miércoles por el ministro Luis Motta Domínguez -quien no asistió a la primera cita que tendrían- y se tome una decisión al respecto.

La cámara declaró su imposibilidad de cumplir con la medida, por lo que resolvió, en una primera instancia, abrir sus puertas de 3:00 pm a 7:00 pm. los días de semana.

Cavececo propone al gobierno evaluar la propuesta de un corte de energía corrido durante el día, en lugar de dos, entre otras solicitudes.

Motta Domínguez insistió hace días que la medida respondía a la crisis de los embalses que surten centrales hidroeléctricas en el país, esto como consecuencia, supuestamente, de la falta de lluvias ocasionada por el fenómeno El niño.

Las salas de cine se vieron amenazadas también en 2014, cuando se puso en riesgo el “lunes popular” debido al decreto transitorio del presidente Nicolás Maduro que regulaba los cánones de arrendamiento y condominio de los locales, lo que se tradujo en el descenso de 75% de los ingresos de los centros comerciales y la operatividad a medias de sus afiliados.[/SPOILER]

¡HAY QUE SABERLO! CNBC: “El default en Venezuela podría ser peor que el de Argentina en 2.001”

¡DEPLORABLE! En “terapia intensiva”, así se encuentran los hospitales en Venezuela (+Fotos)

[SPOILER]Además de la enorme escasez de medicamentos e insumos médicos, la situación en la que se encuentran las infraestructuras de los hospitales en Venezuela en realmente deplorable.

La nota publicada en El Venezolano, expresa que un caso importante, es el del hospital Luis Razetti de Barcelona, en Anzoátegui, al oriente del país, donde según las imágenes y la denuncia difundida en redes sociales por el diputado de la Asamblea Nacional, Andrés Armas, el abandono y la desidia por parte de las autoridades del Gobierno claramente “violan los derechos humanos” de los pacientes.

Durante un recorrido realizado dentro del recinto, el parlamentario dejó claro que el derecho a la salud y acceso a una atención medica de calidad, son elementos fundamentales tipificados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Derechos que no son garantizados en el Hospital Luis Razetti.

De esta manera se suma una prueba más al largo expediente de penurias que deben enfrentar los venezolanos para tratar de sobrevivir en su propia nación.

En “terapia intensiva”, así está el hospital de Higuerote

La nota publicada por Sumarium, reseña que durante un recorrido realizado por Raúl Rafalli, dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT), en el Hospital Central de Higuerote, se pudo constatar la crítica situación de este centro asistencial, en el cual el deterioro en la infraestructura y la falta de equipos son tan solo una pequeña parte de la problemática.

A juicio del dirigente opositor, el centro asistencial se encuentra en terapia intensiva, ya que no funcionan equipos tan básicos y necesarios como el de rayos X, la sala de quirófanos no cuenta con los insumos necesarios para atenciones primarias y las fallas en los servicios de agua y electricidad son constantes.

Según reseña una nota de prensa, los habitantes de Higuerote han tenido que desplazarse hasta otros centros asistenciales por las paupérrimas condiciones de este hospital. “Casos que hace años eran rutinariamente resueltos en este hospital, hoy en día deben ser remitidos a los centros asistenciales de Guatire y Caracas, lo cual eleva el riesgo de complicaciones y muerte en los pacientes, y agrava la situación de sobredemanda del servicio en las grandes ciudades”.

A lo antes mencionado se suma que la sala de emergencias funciona en las instalaciones del comedor, pues desde hace años esa área se encuentra en trabajos de remodelación que no terminan de concretarse. “En cirugía solo atienden procedimientos menores pues no hay anestesiólogo, y las incubadoras para recién nacidos están casi todas fuera de servicio. Los pacientes denunciaron igualmente que el hospital carece de la cantidad de médicos especialistas que se necesitan y con los cuales sí contó hace años”.

Por su parte, Mauricio Gutiérrez, miembro de la Dirección Nacional de UNT, afirmó que el deterioro acelerado de los hospitales del país se ha venido profundizando desde que se centralizó el sistema de salud. “La centralización es uno de los tantos cambios que debemos exigir desde la Asamblea Nacional (AN) para devolver la institucionalidad y lograr que la gente cuente con un sistema de la salud nacional optimo, como lo exige la Constitución”.


[/SPOILER]

¡DESASTRE TOTAL! Concierto de Maluma terminó con balacera, heridos y niños desaparecidos (+Video)

[SPOILER]La noche de este lunes, el cantante colombiano Maluma, sorprendió a los venezolanos con un concierto en Guanta, estado Anzoátegui. Pero, la verdadera sorpresa fue la “balacera” y hasta “lluvia de botellas” que se desencadenó en el evento y que terminó con una importante cantidad de heridos.

Usuarios de la red social twitter reportaron que durante la medianoche de este lunes se produjo la alteración al orden público y el colapso vehicular mientras se desarrollaba el concierto en el estadio Jesús Rizales de Guanta, en el estado Anzoátegui, en ocasión de las celebraciones de carnaval en la entidad oriental.

Periodistas reportaron que el estadio sobrepasó su capacidad, y a la espera del intérprete colombiano el público se alteró y se generó un colapso vehicular. De acuerdo al periodista Alberto González el altercado en el concierto dejó como resultados 60 heridos y 300 personas detenidas. También reportaron la desaparición de 50 niños, que entre el desastroso hecho no encontraban a sus representantes

La policía municipal y regional, dicen los espectadores, dispararon al aire para dispersar grupos de violencia en los que se lanzaban botellas.

Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) también actuaron y, de acuerdo con reportes preliminares, lanzaron bombas lacrimógenas para agudizar la medida de dispersión.

Aunque no se tiene reporte oficial, según lo que se ha conocido en las redes sociales hubo heridos que, al parecer, fueron trasladados hasta centros de salud más cercanos, como el hospital del Seguro Social de Guaraguao, en Puerto La Cruz, a unos 5 minutos en carretera, dependiendo del tráfico. Señalan incluso que debido a la congestión del tráfico, las ambulancias tuvieron gran dificultad para llegar al lugar y prestarle primeros auxilios a los presuntos heridos.

“Reportan heridos en concierto de Maluma, colapsada entrada y salida de la ciudad, sin vías alternas para evacuar heridos”, dijo la periodista Jarelys Aquino a través de su cuenta en Twitter.

En otro mensaje agregó: “Heridos por tiroteo fuera y dentro del estadio de #Guanta, no pueden ser trasladados por falta de ambulancias y cola vehículos para salir”.

La situación, comentan los usuarios de Twitter se debió a falta de una adecuada logística de seguridad. “Guanta” fue tendencia en las redes sociales.

La presentación del colombiano corresponde a la agenda festiva de carnaval planificada por el alcalde Jhonnathan Marín.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Anzoátegui, Armando Armas, criticó la supuesta mala planificación de Marín y condenó que haya heridos por enfrentamientos en el municipio.[/SPOILER]

¡RUMBO A LA HECATOMBE! Reportan extraoficialmente inflación de 14% solo en el mes de enero

¡ES ESO O CIERRAN! Cines “deben generar su propia electricidad” en el horario de 7:00 a 9:00 pm

[SPOILER]El ministro de Energía y Petróleo, Luis Motta Domínguez, acotó que la medida solo aplica para los cines ubicados en centros comerciales, el resto de las funciones “contará con el servicio normal de electricidad”. Sin embargo, Motta Domínquez parece olvidar que la mayoría de las salas de cine se encuentran precisamente en centros comerciales.

El ministro de Energía Eléctrica dijo que las funciones de cines, ubicados en centros comerciales y en el horario de 7:00 pm a 9:00 pm, deberán realizarse con electricidad generada por la misma empresa, de lo contrario deberán cerrar sus puertas al público en dicho horario.

El ministró resaltó que las salas de cine y teatros que no se encuentren en centros comerciales no sufrirán ningún tipo de racionamiento eléctrico.

Acotó en Twitter que los centros comerciales deberán autogenerar electricidad en los horarios de 1:00 pm a 3:00 pm y de 7:00 pm a 9:00 pm y además se libró de culpas al asegurar: “El Ministerio de Energía Eléctrica no está imponiendo horarios de trabajo“.

Justamente, Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, dijo que la reducción a cuatro horas de trabajo en centros comerciales compromete sueldos de empleados y pagos de alquileres.

Motta Domínguez indicó que estas medidas tienen el objetivo de ahorrar electricidad. En este sentido, detalló que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como embalse de Guri, tiene un nivel de agua de 8 metros por debajo del promedio.[/SPOILER]

¡LO QUE FALTABA! Consecomercio: Reducción de horarios de C.C. afectará sueldos de empleados

[SPOILER]Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, dijo que la reducción a cuatro horas de trabajo en centros comerciales compromete sueldos de empleados y pagos de alquileres.

Ramos recordó que se le advirtió al gobierno, en reiteradas ocasiones, sobre la deficiencia en servicios públicos, como el de agua y el de electricidad, así lo reseñó El Nacional en una nota en su versión web.

Recordó en entrevista ofrecida a Unión Radio, que varios gremios, como el Colegio de Ingenieros, advirtieron al gobierno sobre la deficiencia en servicios públicos, como el de agua y el de electricidad. “En un momento de crisis, en el que se necesita trabajar más, vamos a trabajar menos”, agregó.

Ramos acotó que hay servicios prioritarios en centros comerciales que se verán limitados, como consultorios médicos, despachos de abogados, supermercados y bancos.

La decisión tomada por estas empresas obedece a que el Ministerio de Energía Eléctrica les instó a generar su propia electricidad, en los horarios de 1:00 pm a 3:00 pm y de 7:00 pm a 9:00 pm.[/SPOILER]

Infumable.

1 me gusta

EN VIDEO Mayoría de los ‘malls’ en Maracaibo cerró locales en horas de autogeneración

[SPOILER]Solo las áreas comunes como pasillos, ferias de comida y estacionamientos funcionaron, ayer, en los centros comerciales más concurridos de Maracaibo en el primer día de aplicación del Plan de Autogeneración sugerido por el Ministerio de Energía Eléctrica.

Las tiendas y locales pequeños bajaron su santamaría durante las dos primeras horas 1:00 pm a 3:00 pm y en la tanda nocturna de 7:00 pm a 9:00 pm solo laboraron una hora, pues el cierre es a las 8:00 pm. Mientras que los cines, algunos modificaron sus funciones de 3:00 pm a 6:30 pm y desde 8:30 pm a 11:00 pm hasta que dure la medida, en los próximos tres meses, otros solo las ofrecerán en el horario de la tarde.

En el recorrido que hizo PANORAMA por Lago Mall, Doral Mall y Sambil pudo notarse la ausencia de usuarios.

[video=youtube_share;AqdcHMg5Vjk]Centro comerciales durante horas de autogeneración eléctrica - YouTube

Galerías Mall si decidió cerrar sus puertas de 1:00 pm a 3:00 pm, solo hubo acceso al personal de los 750 locales, informó un oficial de seguridad, quien precisó que permanecería abierto hasta las 6:45 pm.

Esta medida tomó por sorpresa a sus visitantes, algunos tuvieron que quedarse a esperar la apertura. Orlando Viera, comerciante, que llegó justo al momento del cierre lamentó la situación y señaló: “Esto es una desmejora porque uno se atrasa con las diligencias que tiene hacer en los centros comerciales”.

Juan Carlos Koch, gerente general de Sambil Maracaibo, informó que con ayuda de la planta funcionaron los bancos, la feria de comida, restaurantes y el supermercado. “El resto de los locales permaneció cerrado. Fuimos supervisados por Corpoelec con la Guardia Nacional Bolivariana y constataron el ahorro del 20%”, dijo a este diario.

Juan Carlos Domínguez, gerente general de Lago Mall, dijo que hicieron “la suspensión del servicio en los dos horarios, se encendió la planta eléctrica para atender las áreas comunes que son el gran consumo del mall. Hay mucha confusión porque dijeron que empezaba desde hoy (ayer), luego llegó un comunicado que será el lunes 15, pero nosotros la aplicamos, incluso, lo haremos los fines de semana a menos que se nos diga lo contrario. Tenemos el 20% del ahorro energético”.

[video=youtube_share;XaBKLgSnI3Y]Sambil en el horario de autogeneración eléctrica - YouTube

En Doral Mall, Néstor Bracho, gerente de operaciones, explicó que es un centro comercial “atípico” en su funcionamiento, ya que “el supermercado, el gimnasio y los locales tienen su propio medidor de electricidad”.
Recordó que en el 2013 el ‘mall’ adquirió su planta eléctrica de 500 kilovatios, “que no hemos podido instalar por el costo que significa”. “Los cines aún no saben si solo prestarán el servicio vespertino”, acotó.

Franco Cafoncelli, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, informó que hoy sostendrá una reunión con los representantes de los ocho centros comerciales que fueron llamados a autogenerar su electricidad en el Zulia. “Cada uno se ha ido adaptando de acuerdo a la capacidad de su planta”, dijo.

El ministro de Energía Eléctrica, general (r) Luis Motta Domínguez, aseveró que “esto no es un racionamiento, aquí se está pidiendo la autogeneración, usted puede tener su horario normal, pero tiene que cumplir con la autogeneración”.

“No es una medida, esto es simplemente la ley, es un Decreto Ley publicado en la Gaceta 39.964 del 13 de julio de 2011, se decretó con fines previsivos para que en un lapso de cinco años si ocurriese algo estuviéramos en la capacidad”, expresó en entrevista a VTV.

En tanto, la directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Laura Itriago, aseguró que “solo el 1% está en capacidad de autogenerar su electricidad, y que las plantas eléctricas disponibles son solo para situaciones de emergencia”, no obstante instó a cumplir con la medida impuesta por Corpoelec.[/SPOILER]

¡TOTAL DESASTRE! Bloomberg: Venezuela, el país con más riesgo de default e inflación en el mundo

[SPOILER]
El precio del petróleo ha caído un 75% en los últimos tres años y los inversores están prediciendo el país está en camino al default (impago de deuda) más grande la historia de los mercados emergentes de deuda soberana. La venta del crudo en Venezuela, representa casi la totalidad de los ingresos al país, algunos analistas reseñan que entre 96-97%.

Ninguna nación en el mundo tiene tanta probabilidad de llegar a un impago como Venezuela, así lo reseñan analistas.

Venezuela ha sido nombrado el país con la economía más miserable del Mundo, con una inflación de más de 100% el año pasado, algunos analistas reseñaron que fue de aproximadamente 270%, de esta manera posee una moneda que ha colapsado en el mercado negro a menos del 1% de su valor oficial y donde escasean productos básicos como alimentos, y cualquier producto de necesidad básica.

Lo que era una de las democracias más estables en la región, famosa por sus gustos y costumbres, gasolina barata y sus hermosas reinas de belleza, hoy en día ha tenido un cambio de tendencia terrible.

A pesar de que los inversores confían en que el país cumplirá con una obligación de $1,5 mil millones que vence el 26 de febrero, el panorama se oscurece por los $4.1 mil millones restantes correspondientes a pagarés de la petrolera estatal PDVSA que se deben de pagar en octubre y noviembre de este año.

El portal de Bloomberg ha publicado un artículo donde responde algunas interrogantes sobre el caso de Venezuela:

¿Cuánta deuda externa tiene Venezuela?

La República de Venezuela tiene $ 35,6 mil millones de bonos en circulación y debe $ 67 mil millones una vez que se incluyen los pagos de intereses. La empresa petrolera de propiedad estatal Petróleos de Venezuela SA, conocida como PDVSA, tiene un monto $ 33,5 mil millones de bonos y una deuda total que asciende a $ 52,6 mil millones con los intereses incluidos (En total la deuda externa suma $ 119,6 mil millones)

Si hay un impago (default), ¿Cuándo es probable que ocurra?

Venezuela tiene el dinero para pagar los bonos que vencen en febrero junto con los $ 326 millones de los pagos de intereses de este mes. En octubre y noviembre de este año, PDVSA tiene que pagar $ 4.1 mil millones de bonos y $1.000 millones en intereses. Los precios de alrededor de 56 centavos por cada dólar de las notas indican el escepticismo sobre si el país será capaz de honrar esas obligaciones.

Operaciones en el mercado de swaps indican que hay una probabilidad del 76% que Venezuela no pague sus obligaciones en los próximos 12 meses.

¿Cuál podría ser el valor de recuperación de los bonos?

Las estimaciones varían entre 20 centavos de dólar y un máximo de 71 centavos en el caso de los bonos de PDVSA. Dado que Venezuela es tan dependiente del petróleo, el valor depende enormemente de los precios del crudo. Las estimaciones compiladas por Bloomberg para el precio de fin de año del West Texas Intermediate oscilan entre $ 38 y $ 70 el barril.

Un segundo factor es el tipo de cambio que utiliza Venezuela. El país cuenta con tres tipos de cambio oficiales, que van desde 6,3 bolívares por dólar a 199,9 por dólar, por no hablar de la tasa del mercado negro de más de 1,000 Bs por dólar. Una moneda más débil reduciría la relación entre la deuda y el tamaño de la economía, mejoraría la balanza comercial del país y reduciría el apalancamiento para PDVSA. Todo eso implicaría un valor de recuperación mayor.

Barclays PLC dice que es probable que los valores de recuperación de los bonos de PDVSA sean más altos.

¿Cuáles activos en el extranjero podrían intentar negociarse con los inversores?

PDVSA tiene refinerías, tanqueros y cuentas por cobrar. Por supuesto, el valor de los activos petroleros depende en parte el precio del crudo. En agosto del año pasado, Barclays estimó un total de entre $ 8 mil millones y $ 10 mil millones, pero eso era cuando el petróleo se cotizaba en al menos $ 50 por barril.

Los activos operativos de Citgo Holding Inc., filial estadounidense de refinación de PDVSA, ya se han comprometido a los acreedores. La emisión de $ 1,5 mil millones de bonos de la empresa que vencen en el año 2020 está garantizados con el 100 por ciento de la empresa Citgo Petroleum Corp.

¿Cómo se llegó a este desastre?

Durante sus 14 años en el cargo del ex presidente Hugo Chávez estatizó y amplió el papel del gobierno en la economía. En el momento de su muerte en 2013, la industria nacional había sido mutilada, dejando a Venezuela dependiendo casi totalmente de las importaciones de bienes de consumo. Esas importaciones se pagan con los ingresos del petróleo.

El modelo económico, que se caracteriza por la generosidad y la ineficiencia del gobierno, fue sin embargo más o menos sostenible con los precios del petróleo por encima de $ 100, a pesar de la escasez ocasional de papel higiénico y el hecho de que el gobierno había comprometido gran parte de su producción de crudo para pagar los préstamos de China y en subsidios a los aliados regionales, como Cuba.

A medida que los precios del petróleo fueron cayendo, el gobierno se basaba más en la creación o impresión de dinero para cubrir sus gastos, lo que ayudó a alimentar la inflación más rápida del mundo y haciendo del bolívar en el mercado negro la moneda de peor desempeño en el mundo.

¿El probable default de Venezuela será el mayor de la historia de un bono soberano?

No, sería el segundo mayor. Grecia hizo impago de su deuda $261 mil millones en marzo de 2012, según datos de la agencia Moody. Argentina dejó de pagar su deuda de $95 mil millones en el 2001.

¿Venezuela ha incumplido antes?

Diez veces la deuda internacional, sobre todo en el siglo 19, de acuerdo con datos de los economistas de la Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Venezuela hizo su primera cesación de pagos en 1826, 15 años después de declarar su independencia de España.

Más recientemente, en el año 2005, cuando incumplió los pagos de los bonos vinculados a los precios del petróleo después de que el gobierno despidió a ejecutivos en huelga de PDVSA y el caos resultante significó que los precios necesarios para calcular los pagos no estaban disponibles. Los bonos que dejó de pagar fueron los llamados bonos Brady, que eran el resultado de una reestructuración de la deuda después de un incumplimiento en 1990.

¿Cómo sería un incumplimiento de Venezuela respecto al que hizo de Argentina?

Con un poco de suerte no sería tan prolongado. El default de Argentina se ha extendido durante 14 años cuando los sucesivos gobiernos han desafiado a los inversores que se negaron a aceptar las pérdidas de 70 centavos de dólar y los combatieron en tribunales de Estados Unidos. Venezuela, por el contrario, probablemente estaría motivada para resolver cuanto antes con el fin de liberar sus envíos de petróleo, según Nomura.

Los bonos de Venezuela tienen cláusulas de acción colectiva, lo que significa que para llegar a un acuerdo de reestructuración con una mayoría de los tenedores de bonos requeriría a todos a ir juntos al acuerdo. Las notas de PDVSA no tienen esa regla. Los inversores están divididos en cuanto a si esto hace el default en uno o en otro más probable o más fácil de resolver.

“Cada cesación de pagos es única“, escribió Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija para Latinoamérica de Nomura, en una nota a sus clientes en febrero.

¿Hay alguna esperanza de que las cosas pueden mejorar?

Este es un caso, pero no todo está perdido.

En primer lugar, el gobierno podría implementar reformas como la reducción de los subsidios a la gasolina o la devaluación de la moneda, lo que permitiría que estire sus ingresos en dólares mucho más allá.

Bank of America Corp., dice que espera que Venezuela pueda hacer todos los pagos de bonos de este año, con tal que también cambie el régimen monetario, afloje los controles de precios y corte subsidios.

En segundo lugar, la oposición política está ganando terreno. La oposición ganó dos tercios de la Asamblea Nacional en las elecciones de finales del año pasado, que le da amplios poderes para remover a los ministros, y bloquear decretos presidenciales y citas judiciales.

En tercer lugar, China podría aparecer con una nueva financiación. La nación asiática ya ha prestado cerca de $ 17 mil de millones de dólares y, presumiblemente, podría venir al rescate de nuevo.

En cuarto lugar, los precios del petróleo podrían subir. El país puede raspar un poco más con un precio promedio de este año de $ 50 a $ 65 por barril, según estimaciones de Barclays, Bank of America y Nomura.[/SPOILER]

¡LO QUE VIENE! La Sala Constitucional declaró “vigente” el Decreto de Emergencia ¿Y ahora?

[SPOILER]Luego de unos días de calma, el conflicto entre la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional presenta un nuevo capítulo: mediante sentencia N° 7, del 11 de febrero de 2016, la Sala Constitucional interpretó que el Decreto de Emergencia Económica está vigente, pese a que fue rechazado por la Asamblea Nacional, posibilidad que bien dicta la ley.

El doctor en Derecho y profesor de la UCV y UCAB, José Ignacio Hernández, reseña en una nota publicada en Prodavinci que como se recordará, luego del correspondiente debate la Asamblea Nacional decidió no aprobar el Decreto de Emergencia Económica, con lo cual, ese Decretó perdió vigencia.

Pero ahora la Sala Constitucional interpretó que ese Decreto sí está vigente. ¿Y entonces?, se pregunta el profesor en la nota.

La interpretación solicitada a la Sala Constitucional

El tres de febrero de 2016 se solicitó a la Sala Constitucional que interpretara si el Decreto de Emergencia Económica debía entenderse vigente. La solicitud, bastante larga por lo demás, requirió a la Sala analizar la consecuencia de la decisión de la Asamblea Nacional de no aprobar el Decreto de Emergencia.

Lo que dijo la Sala Constitucional

Como en muchas de sus decisiones, esta sentencia de la Sala Constitucional es bastante larga y está repleta de cita de autores que, muy probablemente, estarían en contra de lo que la Sala Constitucional dijo.

La larga sentencia puede en todo caso ser resumida así: para la Sala Constitucional, el control que ejerce la Asamblea Nacional es un control político, que como tal, no puede afectar “la legitimidad, validez, vigencia y eficacia” del Decreto.

Para decirlo en lenguaje común: para la Sala Constitucional, la decisión de la Asamblea Nacional de no aprobar el Decreto es jurídicamente irrelevante.

Ahora bien, muy al contrario de lo sostenido por la Sala Constitucional, el sentido claro de la Constitución de 1999 y de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, es que el control de la Asamblea, que es un control político, produce efectos jurídicos directos sobre el Decreto. Por ello, la decisión política de no aprobar el Decreto produce el efecto jurídico de extinguir ese Decreto.

Esa solución es muy clara en el artículo 33 de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Esa norma dispone que cuando la Asamblea niega la aprobación del Decreto, cesa incluso el control que sobre el propio Decreto debe ejercer la Sala Constitucional.

¿Y cómo interpretó la Sala Constitucional ese artículo 33? Como la norma no permitía torcer su sentido, la Sala optó por “desaplicar” esa norma, estimando –sin fundamento- que ella era contraria a la Constitución.

Lo que no dice la Sala Constitucional es que la solución del artículo 33 está contenida en la exposición de motivos de la Constitución. Ello tampoco hubiese sido relevante, pues en suma, para la Sala Constitucional, la propia exposición de motivos de la Constitución puede ser, incluso, inconstitucional.

La sesión que nunca se dio

Además, la Sala Constitucional consideró que la Asamblea Nacional violó una “forma esencial”, al no haber realizado una sesión dentro de las 48 horas siguientes a la publicación del Decreto.

Ciertamente, el artículo 27 Ley Orgánica sobre Estados de Excepción dispone que el Decreto “será aprobado por la mayoría absoluta de los diputados y diputadas presentes en sesión especial que se realizará sin previa convocatoria, dentro de las cuarenta y ocho horas de haberse hecho público el decreto”.

Pero también es cierto que ese mismo artículo dispone que “si por caso fortuito o fuerza mayor la Asamblea Nacional no se pronunciare dentro de los ocho días continuos siguientes a la recepción del decreto, éste se entenderá aprobado”. Con lo cual –como fue incluso señalado en la sesión en la cual el Presidente de la República entregó el Decreto- el lapso con el cual contaba la Asamblea para pronunciarse sobre el Decreto era de ocho días y no de 48 horas.

Pero esta discusión es en todo caso irrelevante. Incluso si la Asamblea se hubiese pronunciado dentro del lapso de 48 horas, la Sala Constitucional hubiese dicho que ese pronunciamiento es jurídicamente irrelevante. Esa conclusión es el verdadero punto que debe llamar la atención en la sentencia.

¿El Decreto de Emergencia está entonces vigente?

Para la Sala Constitucional, y a pesar de la decisión de la Asamblea Nacional, el Decreto de Emergencia Económica se mantiene vigente, pues la decisión de la Asamblea Nacional carece de contenido jurídico preciso.

Por ello, el Presidente de la República podrá dictar cualquiera de las amplísimas medidas que el Decreto de Emergencia Económica contiene.

¿Y qué puede hacer ahora la Asamblea Nacional?

Dentro de las muchas alternativas constitucionales que tiene la Asamblea Nacional, ésta podría decidir revocar el Decreto, de conformidad con lo establecido en el artículo 339 de la Constitución. De esa manera, esa norma permite a la Asamblea revocar el Decreto antes de que venza su lapso de vigencia “al cesar las causas que lo motivaron”.

Pero la sentencia de la Sala Constitucional se encargó de anticipar esa decisión de la Asamblea.

Así, en la sentencia se concluye que la revocatoria de la Asamblea Nacional solo procede respecto de la prórroga del Decreto, pero no respecto del Decreto original, lo cual, por supuesto, cambia el sentido del artículo 339 de la Constitución.

Pero además, la sentencia advirtió que esa eventual revocatoria de la Asamblea sería controlada por la Sala Constitucional. Y con toda seguridad, la Sala procederá a señalar que la revocatoria acordada por la Asamblea no tiene efectos jurídicos.

En resumen, la sentencia de la Sala Constitucional pretende incluso impedir a la Asamblea Nacional el control posterior sobre el Decreto.

Sala Constitucional vs. Asamblea Nacional: desconociendo la representación popular

Esta sentencia de la Sala Constitucional no debe sorprendernos. Ya había advertido, cómo la Sala Constitucional, abusando de sus funciones, podía “anular” a la Asamblea Nacional.

Ese riesgo hoy se ha materializado. Pues en resumen, la Sala Constitucional, en contra del texto expreso de la Constitución, ha señalado que la función de control político de la Asamblea Nacional es jurídicamente irrelevante.

Es decir, que para la Sala Constitucional, la representación política y popular que ejerce la Asamblea Nacional es no genera efecto jurídico alguno. Esto equivale, ni más ni menos, que a desconocer a la Asamblea Nacional, y con ello, a la propia democracia.

Con su sentencia, además, la Sala Constitucional reivindica la tesis según la cual ella está por encima de la Asamblea Nacional, en su condición de “intérprete único” de la Constitución.

Los votos en la Sala Constitucional, por ello, quieren valer más que los votos de la mayoría democrática representada en la Asamblea.[/SPOILER]

¡DEBES SABERLO! Acción del TSJ sobre Decreto de Emergencia Económica es nula e inconstitucional

[SPOILER]José Vicente Haro, abogado y especialista en Derecho Constitucional, expresó que la acción del Tribunal Supremo de Justicia al declarar vigente el Decreto de Emergencia Económica es anticonstitucional y violatoria.

Haro aseguró, que el ente gubernamental violó varios artículos de la Constitución.

Según la nota publicada en el diario El Nacional, el jurista indicó que la decisión del ente gubernamental es completamente nulo conforme al artículo 25 de la Constitución venezolana.

El mencionado artículo reza que cualquier acto que viole los derechos de la Carta Magna tiene nulidad. Asimismo, indica que los funcionarios o autoridades que ordenen actos inconstitucionales como lo hizo la Sala Constitucional, deben incurrir en la responsabilidad civil, penal, disciplinaria y administrativa, según sean los casos.

Haro aseguró que dicho decreto viola dos derechos: el de libertad económica y el derecho de propiedad, los cuales están establecidos en los artículos 112 y 115. ”Es una violación abierta a los derechos humanos”, sostuvo.

¿Qué puede afectar el decreto?

El mencionado decreto puede afectar los bienes de propiedad de cualquier ciudadano o empresa y decidir cuáles serían sus usos. Además violaría el derecho de libertad económica.

“Este hecho violaría el derecho de propiedad porque faculta en el decreto de emergencia a disponer o tomar medidas que registran la disposición del dinero las inversiones de los venezolanos y las empresas en cuentas bancarias de instituciones financieras en el país (…) Puede abrir paso al llamado corralito financiero”, espetó.

La Sala Constitucional estaría usurpando funciones privativas, exclusivas y excluyentes que solo le compete al Parlamento.

¿El decreto podría entrar en vigencia?

El Art. 339 señala que la única forma que entre en vigencia el Decreto de Emergencia Económica es por medio de la aprobación jurídica de Sala Constitucional, pero también sería necesaria la aprobación política de la Asamblea Nacional.

“Se deben hacer los dos juntos. Tienen que coincidir ambos para que entre en vigencia el decreto (…) Si la Asamblea Nacional no aprueba el decreto entonces no es válido. No basta una decisión de la Sala Constitucional para que tenga vigencia alguna”, expresó.

¿Qué podría hacer al AN?

El también profesor universitario señaló que la AN debe hacer valer el Art. 333 de la Constitución. Cuando la Constitución pierde vigencia por cualquier mecanismo establecida en ella, toda persona está en la obligación de colaborar a su efectiva vigencia”, sostuvo.

Los diputados deben convocar a una sesión extraordinaria urgentemente para debatir sobre esta decisión de la Sala Constitucional y deben decidir qué posición tendrá el Parlamento al respecto.

Asimismo, aseguró los ciudadanos entrarán en un capitulo oscuro en Venezuela, sí la AN no toma acciones a tiempo.[/SPOILER]

¡UN PAÍS EN JAQUE! Hoteles cinco estrellas del país también deberán generar su propia energía

[SPOILER]Los hoteles cinco estrellas de Venezuela deberán comenzar el lunes un plan de autogeneración eléctrica, como los centros comerciales, debido a la crisis energética por una severa sequía que afecta al país.

La directora de la Asociación Venezolana de Hoteles Cinco Estrellas (Avecintel), María Velásquez, dijo este jueves que la medida fue acordada tras una reunión con representantes del Ministerio de Energía Eléctrica, así lo recoge una nota publicada en Sumarium.

Velásquez explicó que los hoteles deben generar la energía que consuman, con sus propias plantas, según lo estipulado en una ley de 2011.

Esa disposición establece que las empresas que consumen más de 100 kilovoltio amperios (KVA) deben autogenerar su electricidad en lo lapsos de mayor consumo, que son de 11 de la mañana a las cuatro de la tarde y de seis de la tarde a las 10 de la noche.

“Es una interrupción programada en ciertas horas (…) en los bloques pico de consumo eléctrico del país, en esos horarios nos tenemos que adaptar”, comentó Velásquez.

Se aplicará a casi todos los hoteles de cinco estrellas

El plan abarcará a casi todos los hoteles cinco estrellas establecidos en Caracas y en el interior del país donde haya mayor afluencia de huéspedes.

El pasado miércoles entró en vigencia una medida similar para los centros comerciales, que deberán autogenerar la electricidad durante cuatro horas, al inicio de la tarde y al comienzo de la noche.

Más de 250 centros comerciales grandes de Venezuela, donde operan farmacias, mercados, tiendas, bancos y oficinas de diversos servicios al público, debieron acatar la disposición, lo que tomó por sorpresa a muchos venezolanos.

Medida temporal

El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, aseguró que se trata de una medida temporal para estabilizar el sistema eléctrico y contrarrestar la sequía provocada por el fenómeno de El Niño, que mantiene a niveles críticos los 18 embalses del país.

Pero los empresarios de los centros comerciales han expresado su inconformidad pues aseguran que no están en capacidad de generar electricidad y que entonces deben cerrar en esas cuatro horas.

El ministro acusó a los dueños de los centros comerciales de manipular y de afectar a la población con cierres de establecimientos en lugar de cumplir la ley.

La oposición acusa al gobierno de falta de previsión y de no haber invertido en el sistema eléctrico recursos que aprobó en 2011.[/SPOILER]

¡SIN DESPERDICIO! El brutal e inspirador mensaje de Nacho en la Asamblea que estalla las redes

[SPOILER]
Este viernes, el cantante venezolano Miguel Ignacio Mendoza, mejor conocido como “Nacho”, ofreció desde la tribuna de oradores de la Asamblea Nacional (AN), un impactante discurso durante la sesión especial para conmemorar el Día de la Juventud.

El reconocido cantante habló sobre la situación que enfrenta al país y que aqueja a la mayoría de los venezolanos, al tiempo que dio un mensaje de esperanza a la juventud venezolana.

“Me he presentado delante de un público más amplio, pero me siento más nervioso que nunca (…) Decidí escribir dos párrafos para que la juventud entienda, uno consciente pero disgustado y otro desde la meditación y la calma pensando en las necesidades comunes(…) Para algunos yo era un chavestia, rojito, para otros era un escuálido, apátrida, imperialista, majunche y la conciencia a mi no me dejaba tranquilo”, expresó el cantante al comienzo de su discurso.

Sostuvo que “el precio del barril del petróleo ahorita no alcanza para cubrir las necesidades del pueblo. Estamos viviendo una de las devaluaciones más débiles del mundo (…) siempre hay una teoría macabra por parte del gobierno sobre la situación que estamos viviendo, es mucho lo que ha pasado en estos años de seudo socialismo, así me gusta llamarlo a mí”.

[video=youtube_share;VCIJxIkEtEU]Discurso de Nacho - Asamblea Nacional Día de la Juventud - YouTube

A los jóvenes les dijo “si estamos presenciando una crisis, ¿por qué debemos copiar el mal ejemplo? (…) Por qué surfearemos la ola de la involución que vive Venezuela las ambiciones no son malas si no le hacen mal a nadie(…) Exijamos al gobierno mejor oportunidades de estudio y de pago para los profesionales(…) No permitamos que el único empleo bien remunerado sea el ‘bachaqueo’(…) Exijamos estudios sin parcialidades”.

Pidió a los políticos “que no son tan jóvenes, que moderen su lenguaje, pues están colaborando con el diálogo prepotente, hablemos como queramos que hablen los jóvenes(…) La pobreza no solo está en el bolsillo, tenemos que trabajar en mejorar nuestro ser”.

Afirmó que “situaciones ilógicas a las que el fanatismo encuentra lógica, el comandante Chávez mandó a desenterrar al libertador Simón Bolívar(…) le agregó una estrella más a la bandera, le puso un nombre de mascota al avión presidencial y hasta le cambió el nombre del país. El presidente Maduro en pocos años ha llevado el país a la peor crisis que hemos vivido”.

El cantante afirmó durante su discurso que “con orgullo soy un joven opositor”.

“En Venezuela eres oficialista y tienes todo, eres opositor y no tienes beneficios, acaso ¿no podemos pensar diferentes y vivir en armonía?’, quiero pedirles a los jóvenes que sean objetivos, la historia se escribe a conveniencia del autor, una persona que asiente a todo lo que el líder le dice es verdad”.

Indicó que el principal mensaje que quería dar con su discurso a los jóvenes era la objetividad. “Los problemas deberían ser denunciables, por ser venezolanos y objetivos, la importancia de la objetividad es lo que quiero que se lleven de mi discurso(…) Nunca hablaría mal de mi país, hablar la verdad no es hablar mal del país. El miedo se tiene que acabar”.

“Debemos defender a la patria no a sus gobernantes ¿con qué moral hablan de socialismo si tienen aviones, pent house?, los he visto con zapatos de 1500 dólares, lo sé porque yo también me compré esos zapatos, pero yo me los gané cantando. Los he visto con más de 20 escoltas, con sus hijos estudiando en Estados Unidos y Europa”, reprochó Mendoza.

El integrante del dúo venezolano Chino y Nacho destacó que “hay jóvenes radicales que dicen amen a todo lo que el gobierno dice. Todo lo malo que hacen tienen escusas, tienen cadenas de redes que hacen publicaciones, antes del 6 de diciembre tenían poder absoluto sobre Venezuela pero ya eso se acabó”.

Compartió con los presentes de la Asamblea Nacional “que si canté el himno y no me lo sabía, no repetí una estrofa, no es el mismo caso de uno de los artistas que no vio su futuro e incluso representó en una película al mismísimo libertador, desaparecieron el video de todos lados(…) Han dicho que el gobierno me dio un millón de dólares, en el programa Zurda Konducta, afirmaron que me dieron un millón de dólares, la pregunta debería ser ¿de dónde salió ese dinero?, ¿quién castiga a esos muchachos que conducen el programa por difamadores?”.

Mendoza agradeció la propuesta realizada por la bancada opositora de ser el orador de orden pues “es la mejor oportunidad que he tenido para expresarme como un joven venezolano”.

Por último instó a los jóvenes a trabajar por un mejor futuro para Venezuela. “Les recuerdo a la juventud que es sinónimo de inmadurez usar calificativos despectivos para etiquetar a las personas, el que vive en el pasado lleva un peso a cuestas que no lo deja caminar, vivamos nuestro presente enfocados en el hoy, demos lo mejor, seamos objetivos, busquemos justicia, estudiemos y no nos olvidemos de dónde venimos, para mejorar el futuro de Venezuela”.

“Qué grave la costumbre de vivir en el pasado, somos jóvenes, vivamos el hoy pensando en el futuro“, agregó.[/SPOILER]

¡TRIFULCA EN LAS REDES! Chino defiende a Nacho y le da “hasta con el tobo” a Winston Vallenilla

[SPOILER]Jesús Miranda, mejor conocido como “Chino”, respondió a través de Twitter al presidente del canal público Televisora Venezolana Social (Tves), Winston Vallenilla, quien se manifestó más temprano en contra del discurso de Miguel Ignacio Mendoza, mejor conocido como “Nacho”, en la Asamblea Nacional. Nacho había hecho referencia al supuesto legado que defienden de Hugo Chávez, y se preguntó, “¿Cuál legado?”, lo que generó gran malestar en Winston. “Mi mas rotundo rechazo a lo que dijo @nacholacriatura del legado del Comandante Chávez”, escribió el presidente de VTV molestó en Twitter.

“Legado de la división, de la inseguridad, de la corrupción, de la escasez”. Así respondió el cantautor venezolano Jesús “Chino” Miranda a Winston Vallenilla, haciendo referencia a la gestión que heredó el país del fallecido mandatario Hugo Chávez, que gobernó durante 14 años la nación.

El mensaje le ganó una serie de insultos y críticas de parte de afectos al gobierno, pero Chino continuó respondiendo y defendiendo su posición, algo que anteriormente no solía hacer.

“El único legado que me ha dado un techo es el legado musical de @ChinoyNacho. No me gusta lo regalado hermano!”, dijo en respuesta a uno de los mensajes en su contra que aseguraba que Chino se beneficiaba del gobierno.

“Los que se llenan el bolsillo con los reales del gobierno son otros “artistas”. Lo mío me lo da mi talento“, fue otra de sus respuestas.[/SPOILER]

:lol:

¡OTRA MADURADA MÁS! “Camarados”, la nueva insólita palabra que inventó Nicolás Maduro

[SPOILER]Nicolás Maduro, presidente Ejecutivo de la República, se refirió este viernes a la posición de Henry Ramos Allup luego de que Tribunal Supremo de Justicia declarara la vigencia del Decreto de Emergencia Económica, rechazado anteriormente por el Parlamento.

El mandatario calificó la posición del presidente de la Asamblea Nacional como una “amenaza”. “No le podemos permitir que sigan con su juego de guerra mediática, económica, política porque es contra el pueblo la guerra”, dijo.

Durante la concentración del Congreso de La Patria, Maduro llamó a las filas del chavismo a mantenerse sólidos frente a sus adversarios políticos. El mandatario instó a los simpatizantes del oficialismo a no caer en el sectarismo.

NUEVA PALABRA, CAMARADOS.

“Debemos abolir nuestra política de sectarismo en Venezuela (…) Que viva Aragua y Venezuela, queridos camaradas y ´camarados´”, aseveró Maduro, al parecer sin notar el error en la nueva palabra que acababa de inventar, para unirse a la extensa lista de equivocaciones en sus discursos.

Usuarios en la red social Twitter reaccionaron ante la nueva palabra del presidente, que de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), no existe.

“Camaradas y camarados” fue la frase que inauguró Maduro durante su alocución en el Día de la Juventud.

Esta palabra hizo que los ciudadanos criticaran al mandatario, quien nunca rectifica el mal uso de sus palabras. Algunos tuiteros sugirieron a Maduro mantener la seriedad e incluso creyeron que era una broma.[/SPOILER]

¡ATENCIÓN VENEZUELA! Ramos Allup: “TSJ prepara nuevo fraude contra la Asamblea Nacional”

[SPOILER]
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, aseguró que el Tribunal Supremo de Justicia prepara una medida para evitar que la Asamblea Nacional destituya a los magistrados “bandidos expreesos que fueron designados delictualmente”, reseña El Nacional.

Así lo afirmó a través de su cuenta en Twitter. Agregó que al Poder Judicial no le bastó con el fraude anterior, haciendo referencia al Decreto de Emergencia Económica.

Los magistrados del TSJ fueron designados el pasado 23 de diciembre, pocos días antes de que se instalara la Asamblea Nacional con mayoría opositora.[/SPOILER]

¿RECULARON? Gobierno ajusta restricciones a Centros comerciales: Trabajarán de 12 a 7 pm

[SPOILER]La Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Caveco), informó a través de su cuenta en Twitter que la medida de corte de cuatro horas diarias impuesta por el Ministerio de Energía Eléctrica el pasado miércoles 10 de febrero, fue suspendida por este viernes.

La Cámara también emitió un comunicado donde indicaron que “seguirán conversando con el Ejecutivo Nacional para normalizar la situación de los Centros Comerciales”.

La medida inicial que obligaba a los centros comerciales a autogenerar su electricidad entre la 1:00 y las 3:00 de la tarde, y entre las 7:00 y las 9:00 de la noche, de lunes a viernes, por un periodo de tres meses, puso en evidencia las limitaciones en la generación termoeléctrica, en la que el Ejecutivo ha invertido millones de dólares y que, en momentos de sequía, debería compensar la baja en la generación hidroeléctrica.

En una reunión sostenida este viernes, el despacho de Energía Eléctrica y Cavececo acordaron que a partir del martes 16 de febrero de 2016, los centros comerciales que no poseen planta de autogeneración deberán apegarse al horario corrido de 12:00 del mediodía hasta las 7:00 de la noche, solo de lunes a viernes. Los fines de semana podrán operar en su horario habitual.

En cambio, los centros comerciales que posean planta de autogeneración podrán operar en su horario regular de atención al público, de lunes a viernes, “siempre que contribuyan con el ahorro energético, autogenerando dentro del siguiente horario: entre la 1:00 pm y las 3:00 pm y entre las 8:00 pm y las 10:00 pm”.

Asimismo, informó Cavececo, los centros de compras deberán mantener el 10% de ahorro que viene cumpliéndose desde el 2009.

“El Ministerio para la Energía Eléctrica manifestó que el horario será de estricto cumplimiento, por lo que mantendrá un control preciso, procediendo a aplicar sanciones a los infractores como suspensión del servicio y multas”.

Este viernes, la medida ya había sido suspendida por un día. Comerciantes de Ciudad Guayana señalaron que la pausa se debió a la falta de combustible por parte de Pdvsa para surtir las plantas generadoras de los centros comerciales. “No puedes aplicar una medida cuando no cumples”, comentó un comerciante.[/SPOILER]

Que opina el Maestrico Gonzalez?

Hay que volver a salir a las calles a protestar, desde el 2014 dejamos las protestas de un lado para ver que pasaba en las elecciones del año pasado, pero esto esta cada vez peor.

¡SE ACABÓ EL MIEDO CARAJO! Freddy Guevara llama a la calle para salir de Maduro

[SPOILER]

El partido Voluntad Popular (VP) pidió hoy a la ciudadanía salir a la calle con protestas pacíficas, mientras se elige la vía para adelantar constitucionalmente el fin del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

EFE

“Calentar la calle es un derecho constitucional; la protesta es un derecho constitucional si es pacífica. La violencia legitima al opresor por lo que la lucha de la resistencia no violenta será el mecanismo” para reemplazar a Maduro “lo antes posible”, declaró a los periodistas Freddy Guevara, titular interino de VP.

VP forma parte de la treintena de partidos aglutinados en la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que acordó que antes de mitad de año definirá la “vía constitucional, pacífica, democrática y electoral” que permita adelantar el fin de la gestión de Maduro, elegido en 2013 para el período que termina en 2019.

Maduro ha denunciado que esa decisión de la MUD y de los diputados opositores, que tras los comicios legislativos del pasado diciembre controlan mayoritariamente la unicameral Asamblea Nacional (AN, Parlamento), busca un golpe de Estado, lo que Guevara rechazó.

“Nuestra lucha es muy clara, a cara destapada. Es Maduro quien tiene que estar alerta por conspiradores ocultos que tiene dentro de su Gobierno y que le están calentando la cabeza a muchos militares para que le den un golpe de Estado, como lo dijo ayer el presidente de la AN”, Henry Ramos Allup, manifestó Guevara.

Ramos Allup aseguró que Maduro “está haciendo lo posible para que le den un golpe” de Estado porque sería “la única justificación histórica” que tendría, “después de este fracaso monumental al cabo de 17 años” que tiene ya la llamada “revolución bolivariana”.

“Si antes algunos pensaron que el lapso de seis meses que nos habíamos dado (a partir del pasado enero) para buscar una solución democrática, constitucional, pacífica y electoral (…) resultaba casi que apremiante, hoy nadie duda que ese lapso de seis meses es demasiado largo”, manifestó.

Guevara remarcó a su vez que en la oposición “decimos no a los golpes de Estado” y que por ello se decidió “activar los mecanismos constitucionales”, aunque alertó que “está en manos del Gobierno permitir que el pueblo se exprese democráticamente”.

“Si lo sigue violentando, nosotros no nos hacemos responsables de las decisiones que pueda tomar el pueblo” que, sin embargo, debe entender que “en menos tiempo de lo que estamos pensando estaremos activando el mecanismo constitucional para salir de Maduro y de su pandilla”, sostuvo.

El referendo revocatorio y la reforma constitucional figuran entre las alternativas constitucionales para acortar el mandato de Maduro, pero la MUD aún no se ha decantado por alguna de ellas.

También consta la renuncia voluntaria, sobre lo que Ramos Allup dijo el viernes que “no es ningún secreto” que “hay un movimiento cada vez más fuerte y creciente” dentro del propio Gobierno de “factores muy influyentes” que le han pedido a Maduro “que renuncie”.[/SPOILER]

Loco, te insinuaron que sos infumable: ergo, a nadie le importa un carajo lo que ponés acá. ¿Correcto? ¿Incorrecto? No lo se, pero sos imbancable.

Abrazo

1 me gusta

Que digan y hagan lo que hagan, no me importa a mi si los k o macristas no leen esto, yo seguire publicando las noticias de lo que pasa aca, lo que pasa es que ningun k chavista quiere opinar por que no le importa nada de que yo pongo y nada de lo que va en contra de su ideologia. Fuertes discusiones mas o menos pasaron en este thread hace unos meses.

No me doy mala vida en esto y estoy en el derecho de seguir publicando noticias aca, si quieren cerrar esto vayan y pídanle a un mod que cierre esto, que los k perdieron por paliza en las ultimas elecciones y no tienen nada que decir ni aca ni los threads macristas.

Salu2!

1 me gusta

Buenisimo amigo. Pasa que sos infumable, eso era lo que mucha gente te quería comunicar. Un saludo

¿Así que ahora devaluaron la moneda 60% y subieron el precio de la nafta 1000%? Pero que viva la revolución Pisculichi. :lol:

1 me gusta

y sigue siendo la nafta mas barata del mundo…

lo del combustible era necesario es su principal problema