Umbral de pobreza..

El umbral de pobreza se elevó a $1.474,59 para una familia tipo

Una vez más el Indec detectó que la inflación afecta más a los sectores de menores recursos. Mientras que para el índice general de precios al consumidor estimó para abril una suba de 0,83%, para las canastas de pobreza calculó 1,08% y para la de indigencia 1,33 por ciento

En la medición del organismo oficial de estadística la canasta básica alimentaria (CBA), que se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población, y que representa el umbral de indigente, la variación acumulada en los últimos doce meses se elevó a 13,2%, casi 3,5 puntos porcentuales más que el denominado costo de vida.

Según esa fuente, una familia integrada por dos adultos y dos menores de 10 años debe reunir ingresos superiores a 668,25 pesos para no caer en estado de indigencia.

Se clasifica como tal a aquellos hogares cuyos ingresos no permiten comprar en el mes los productos que cubran los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que dos adultos, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, y dos menores, cubran esas necesidades.

Tanto la CBA como los componentes no alimentarios de la CBT se valorizan cada mes con las variaciones de precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En tanto, la canasta de pobreza, que agrega a la CBA el valor de los servicios esenciales, la variación acumulada desde abril de 2011 fue 13,8 por ciento.

El umbral de pobreza se elevó a $1.474,59 para una familia tipo

Una vez más el Indec detectó que la inflación afecta más a los sectores de menores recursos. Mientras que para el índice general de precios al consumidor estimó para abril una suba de 0,83%, para las canastas de pobreza calculó 1,08% y para la de indigencia 1,33 por ciento

En la medición del organismo oficial de estadística la canasta básica alimentaria (CBA), que se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población, y que representa el umbral de indigente, la variación acumulada en los últimos doce meses se elevó a 13,2%, casi 3,5 puntos porcentuales más que el denominado costo de vida.

Según esa fuente, una familia integrada por dos adultos y dos menores de 10 años debe reunir ingresos superiores a 668,25 pesos para no caer en estado de indigencia.

Se clasifica como tal a aquellos hogares cuyos ingresos no permiten comprar en el mes los productos que cubran los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que dos adultos, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, y dos menores, cubran esas necesidades.

Tanto la CBA como los componentes no alimentarios de la CBT se valorizan cada mes con las variaciones de precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En tanto, la canasta de pobreza, que agrega a la CBA el valor de los servicios esenciales, la variación acumulada desde abril de 2011 fue 13,8 por ciento.

Está bien, porque la inflación afecta básicamente a los alimentos, y estos empujan al resto, pero en menor medida

Jajjajaja, $1474 jjaajaj. Claro por eso todos los gremios piden un piso de $5000 para una familia tipo… $1474 no alcanza ni para una persona, mucho menos va a alcanzar para una familia.

Todos los años lo mismo…

El nivel de indigencia es algo que ninguno de aquí conoce, es obvio que para nuestro nivel de vida no alcanza

Roberto, saquemos nuestro nivel de vida, en 1 mes tenes 600 pesos y tenes que mantener a vos, tu esposa y tus 2 hijos, como haces ?
Quiero calcular que esto habla únicamente de la parte alimenticia, sino me parece absurdo, es obvio que el nivel de pobreza va a bajar (aca en Tucuman dijo Alperovich que lograron el porcentaje mas bajo en nose cuantos años) si el ingreso es tan poco, para mi se manejan una cifra que les hace favorecer a sus estadísticas nada mas.

Exacto, la nota lo dice. Se habla de indigencia cuando no se alcanza la cantidad mínima de nutrientes (o de ingesta calórica)

Tucumán tuvo record de muertes por desnutrición infantil en el 2002, entonces no es tan difícil que las estadísticas relativas a esa época mejoren. Obvio que se debe levantar mucho más, todos en el norte del país sabemos lo que falta mejorar, pero tampoco veamos fantasmas

El INDEK dice que con $1474 UNA FAMILIA, NO CAE EN LA LINEA DE LA POBREZA. OSEA QUE SEGÚN ELLOS CON $1474 UNA FAMILIA PUEDE PAGAR COMIDA, VIVIENDA Y GASTOS VARIOS… No hay que ser premio nobel de matemática para darse cuenta de que eso es una burla a cualquier persona.

son definiciones, nadie niega la pobreza en el pais.

El Banco Mundial, que seguramente no esta manejado por los K, define el UMBRAL DE POBREZA en dos dolares diarios… 60 dolares x mes.

En el caso de FIEL la canasta básica alimentaria para una familia tipo se encareció en marzo 5,8%, más que duplicando la variación oficial, a un valor de $973,4, mientras que la CBT se elevó 2,6%, a 1.835,5 pesos.

Mientras que la medición de la Asociación Dirigente de Empresa ubicó esos parámetros en $1.081,47 y $2.368,41, respectivamente, que explican las estimaciones privadas de que la pobreza comprende a más de 30% de las familias y la indigencia supera largamente el 10% de los hogares.

por ahí creo que pasa la cuestión. Muchos confunden indigencia con pobreza y se les hace una sopa pensando “COMO QUE EN ARGENTINA CON ESO NO SOS POBRE SI BLA BLA BLA”.

En realidad cuando el INGRESO no es suficiente para subrir la canasta básica. Yo estuve en línea de indigencia un año por no tener ingresos por arriba de lo que marca, lo cual no quiso decir que me cagara de hambre:lol:

Pero tenías alguna ayuda. Igual ese monto se estima como de indigencia para 4 personas, y solo cubriría la alimentación mínima

yo vivo con 600 al mes, pero no pago impustos ni nada… sólo comida, bondi, subte, y alguna que otra salida para “distenderme”… y se me va bastante rapido, sobre todo cuando tengo que comprar apuntes que cada vez estan mas caros…

Te contesto con parte de la nota “Se clasifica como tal a aquellos hogares cuyos ingresos no permiten comprar en el mes los productos que cubran los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que dos adultos, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, y dos menores, cubran esas necesidades.”

O sea, no podés incluir la TV por cable, el celular, entretenimiento, ropa de marca ni todo lo que consideraríamos básico para decir que estamos bien. Ser pobre, no indigente, es poder comer y nada más. Ser indigente, ni siquiera comer

Sisisisi, a lo que iba era que por más que tu ingreso sea de $5000, podés no ingerir los nutrientes básicos, y que esa medida es tomada por el ingreso, no por ingesta de alimentos:lol:

Perdón, yo me entendí(?)


Pero solo hace referencia a la canasta básica, el resto va por otro lado.

Estadísticas oficiales en un escenario maravilloso
miércoles, 16 de mayo de 2012
COMUNICADO ANTE LOS DATOS OFICIALES SOBRE POBREZA

A través de dos comunicados de prensa, los trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos demuestran cómo, “consecuencia directa de la toma por asalto del INDEC, intervenido desde hace más de 5 años, se pinta un escenario maravilloso, donde producimos para todo el mundo, nadie tiene problemas de empleo, el trabajo no registrado es una especie en extinción y la pobreza y la indigencia no son un problema para la Argentina”. Ambos comunicados surgen después de que la intervención publicara los datos referidos a la pobreza en nuestro país. “Que la pobreza afecte al 6,5% de las personas y la indigencia al 1,7 % es, como dato, al menos llamativo”, señalan los trabajadores. Reproducimos comunicado

Difundimos los siguientes Comunicados de Prensa de la Junta Interna de ATE en INDEC:

11 de Mayo 2012

La intervención del INDEC ha vuelto a publicar sus lamentables datos de Pobreza. Lamentables por la pobreza misma y lamentables por el burdo ocultamiento de la realidad que sigue realizando. Que la pobreza afecte al 6,5% de las personas y la indigencia al 1,7 % es, como dato, al menos llamativo.

Consecuencia directa de la toma por asalto del INDEC, intervenido desde hace más de 5 años, se pinta un escenario maravilloso, donde producimos para todo el mundo, nadie tiene problemas de empleo, el trabajo no registrado es una especie en extinción y la pobreza y la indigencia no son un problema para la Argentina.

La Pobreza se calcula comparando los ingresos de los hogares con el costo de la llamada Canasta Básica Total (CBT), que varía según la cantidad de miembros del hogar y sus edades. Igual se procede con la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Los hogares que no logran cubrir la CBT son Pobres, los que no alcanzan la CBA son Indigentes. Esto se realiza en períodos de 6 meses, durante los cuales se actualiza el valor de esas canastas con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los datos oficiales de Pobreza e Indigencia publicados se refieren al último semestre de 2011.

En el marco del desmantelamiento de los equipos técnicos y del hostigamiento permanente a los trabajadores que hemos denunciado la manipulación de las estadísticas públicas, hay muchísimos aspectos cuestionables en estos datos, pero lo más flagrante resulta la manipulación arbitraria de las Canastas que se utilizan como medida. Claro, achicando el metro, todas las distancias se reducen!

En los siguientes gráficos se muestra la relación entre:

  1. La canasta oficial vigente antes de la intervención, actualizada con el IPC manipulado, con la que la intervención calculó este dato irrisorio de Pobreza e Indigencia.

  2. La canasta oficial vigente antes de la intervención (1), actualizada por el Índice llamado “7 Provincias” en referencia a algunas de las provincias que se han mantenido al margen de la manipulación oficial.

  3. La canasta de consumos mínimos (2) que contiene cambios metodológicos impulsados por los equipos técnicos en el INDEC anterior a la intervención, para mejorar la canasta oficial, bastante escasa y que requería ser ampliada. Esta es la canasta que nos permitió establecer cuanto debería ser el salario mínimo en diciembre 2011 y su evolución dista mucho de ser la correspondiente al 10 y 10 % recientemente aceptados como incremento salarial.


En todos los casos, se muestran los valores correspondientes (como ejemplo) a un hogar comúnmente llamado “hogar tipo”, del aglomerado GBA. A título de ejemplo, en el último dato del gráfico precedente, el valor “oficial” de diciembre de 2011 es 1404,37$, el de la actualización IPC-7 es de 2314,69$ y el de la canasta de consumos mínimos con IPC-7 es de 5598,19$.

En el caso de las distintas regiones del país, la relación se cumple de la misma manera.

Si el metro se achica, todas las distancias se reducen! Así es como se achica la pobreza y prácticamente desaparece la indigencia.

Por estadísticas públicas confiables!
Por un INDEC al servicio del pueblo!
Basta de hostigamiento a los trabajadores!!!
Fuera la Intervención y la patota del INDEC!

(1) “Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia”, informe de prensa, INDEC, 2do semestre de 2006. (2) Canastas de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires. DGES - Informe de resultados 489, enero 2012


Buenos Aires, 11 de mayo de 2012

¿CON ESTOS NÚMEROS CALCULA LA POBREZA LA INTERVENCION DEL INDEC?

Este cuadro consigna los datos para marzo del 2012

1- Estos precios son estimados a partir de los últimos publicados por el INDEC usando inflación oficial

A partir de mayo de 2008 la Intervención del INDEC eliminó del informe de prensa del IPC (Índice Precios AL Consumidor) una lista de precios medios de un conjunto de alimentos y bebidas que se publicaban desde 1974, durante 34 años!!!

El IPC no mide niveles de precios sino variación de los mismos. Pero se recomienda, como una manera de dotar al indicador de transparencia y confiabilidad, la publicación de algunos productos indicativos con sus precios promedio donde los usuarios puedan contrastarlos con la realidad.

La intervención del INDEC, como acostumbra, decidió ocultar la información. La publicación de los precios hacía más evidente que no se estaban usando para el cálculo del IPC los precios efectivamente recolectados por los encuestadores en las góndolas como reza la metodología sino que, como mínimo, había una fuerte tendencia a considerar los precios acordados (en gran medida inhallables).

En este ejercicio sólo utilizamos toda información oficial publicada, A partir de abril del 2008 (últimos precios publicados) aplicamos la variación de precios de la apertura más desagregada de cada variedad (Fuente Indec Informa - Publicación Mensual, abril 2012) Se debe tomar en cuenta que hemos considerado los productos de la Nueva Canasta elaborada por el INDEC de base abril 2008=100. También hemos descartado del análisis las frutas y verduras por su alta estacionalidad.

Algunas variedades son las únicas de la agrupación (como el pollo entero que es el único representante de la carne de ave) y por lo tanto las variaciones, en estos casos son exactas. Sorprenden los datos calculados para esta variedad.

Si estos son los precios que el INDEC utiliza para valorizar la Canasta Básica Alimentaria (con la que se mide la indigencia), no nos sorprende que los datos que han dado a conocer hace unos pocos días en relación a temas tan sensibles para la sociedad, como es la pobreza e indigencia, han resultado ser tan bajos que nada tienen que ver con la realidad que cotidianamente vemos a nuestro alrededor.

¡ESTA ES UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE NO DEJAREMOS DE LUCHAR POR RECUPERAR ESTADISTICAS PUBLICAS VERACES!!!

FUERA LA INTERVENCION Y LA PATOTA!!!

Claro, si con 15 te hacés alto guiso, con 450 te bancás el mes y te quedan 150 para transporte y extras :mrgreen::mrgreen::mrgreen:


Estoy buscando en la web del indec, y no encuentro precios de productos individuales, solo categorías de productos