Peron Peron, que grande sos…
Rogelio Frigerio: “Como economista, Axel Kicillof no pasa un examen”
El presidente del Banco Ciudad cuestionó las últimas medidas anunciadas por el Gobierno y alertó: “Con este nivel de improvisación, el dólar no tiene techo”
presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, cuestionó hoy con dureza las últimas medidas anunciadas por el gobierno nacional sobre el dólar, alertó que la divisa norteamericana “no tiene techo” y consideró que el ministro Axel Kicillof, “como economista, no pasa un examen”.
En una entrevista con LA NACION, el funcionario advirtió que “el principal problema de la economía es la inflación y eso el gobierno no lo quiere ver ni toma medidas de fondo para frenarla”. Además, no descartó que el impacto en los precios de la fuerte devaluación aplicada por el kirchnerismo pueda trasladarse a los precios.
“De esta supuesta apertura inicial de un cepo que no existía, ahora pasan a restringirlo cada vez más. Creo que esa medida la tomaron ante la posibilidad de quedarse sin reservas rápidamente, es muy peligroso quedarse sin reservas en un mercado liberado”, afirmó el presidente del Banco Ciudad.
Para Rogelio Frigerio, “hay que ver de esta devaluación cuánto se traslada a los precios. Puede ser muy importante, porque cuando devaluás, con expectativas inflacionarias tan altas, sin nada de capacidad instalada ociosa y bajo desemeplo, todas las condiciones están dadas para se traslade a precios”.
“La de ahora es una situación es distinta a la de 2001, donde tenías deflación, una recesión y también híperdesempleo. En ese momento se hizo una bruta devaluación y se logró que fuera términos reales y no nominales. Si ahora, la devaluación no se trasalada a precios habaría que quemar los libros”.
El presidente del Banco Ciudad consideró que en el gobierno "no entienden que el problema no es el dólar, sino el peso; lo que a la gente hace que se vuelque al dólar es la debilidad del peso, la falta de cuidado con el valor de la moneda nacional. La forma en la cual los problemas se manifiestan es con inflación y no hay ninguna medida, todo lo contrario
El gobierno asegura que no va a hacer un ajuste…
El ajuste ya está en marcha y de la peor manera posible, que es con inflación. Con esta bonanza de los últimos 10 años, la Argentina tiene 10 millones de pobres y 4 millones de hambreados. Acá hay un feroz ajuste en la economía y no hay margen para seguir sin hacerse cargo de los problemas. Al gobierno se le acabó la cancha.
¿Para usted, el dólar a 8 pesos está barato, es caro o llegó, como dijo Capitanich, a un valor de convergencia?
En un clima de desconfianza y en un contexto en el que la gente se quiere desprender de los pesos con mayor velocidad, el dólar no tiene un techo. El verdadero valor del dólar se lo pone el gobierno si se empieza a ocupar del valor del peso.
¿Como economista y como funcionario, qué calificación cree que se merece Axel Kicillof?
No creo que haya que decirlo como ministro. Creo que como economista, Kicillof no aprueba los exámenes.
Rogelio Frigerio: “Como economista, Axel Kicillof no pasa un examen” - lanacion.com *
Rogelio Funes Mori Frigerio
Ya que estas tan al pedo y no se te ocurre ya que mierda decir, contanos a todos la gran medida del perfecto imbecil numero 1 de decir los nombres de todos los que compren dolares. Vos que tenes el libreto en pdf, llama a la redaccion y decile al pelotudo que se los escribio que hay algo que se llama ley de secreto bancario en la cual esta terminantemente prohibido la publicacion de movimientos bancarios a terceros.
Es un alago decirle funes mori a capitanich.
Otra del imbecil, le exige a los clubes que regularicen las deudas, curiosamente este hijo de una gran puta esta a cargo del club sarmiento de chaco y curiosamente tiene una huelga de los empleados porque se le adeuda los sueldos. Caraduras que son por dios, si me cruzara con alguno de ellos le escupiria en la cara.
Rogelio Funes Matrez
No van a dar lo nombres de las personas que compren dólares.
Ya se que no, es ilegal, al primer nombre cae en cana.
Solidaridad para pajita angel a ver si le dan un nuevo libreto que no sabe que carajo decir ya.
Esta esperando 6 7 RRRRRRRROOOOOcho y repetir esas consignas.
A ver si entendí bien: ¿Al final no podés llevarte los verdes a tu casa?
La compra de dólares para atesoramiento no podrá hacerse en efectivo
La autoridad monetaria emitió un comunicado en el que establece que la operación debe saldarse en una cuenta bancaria.
A través de la Comunicación A 5526, el Banco Central monetaria determinó que sólo se podrá adquirir moneda extranjera con fines de ahorro con débito en una cuenta bancaria a la vista a nombre del cliente, o con transferencia vía MEP.
“La operación sólo podrá efectuarse con débito a una cuenta a la vista abierta en entidades financieras a nombre del cliente, o con transferencia vía MEP a favor de la entidad interviniente de los fondos desde cuentas a la vista del cliente abiertas en una entidad financiera, o con pago con cheque de la cuenta propia del cliente”, determinó el Central.
La norma aclara que a los efectos del cálculo de los límites establecidos por mes en función de la escala de ingresos declarados, para la realización de una nueva operación de compra de una moneda distinta al dólar, “se computarán los pesos liquidados por cada operación al tipo de cambio de referencia del día hábil inmediato anterior al que se efectuó cada operación”.
La compra de dólares para atesoramiento no podrá hacerse en efectivo | Dólar | minutouno.com
O sea q te debitan los dolares a una caja de ahorro o algo po el estilo pero no podes sacar los billetes?
Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver
Che, yo sé dónde vive Axelito. Me parece que uno de estos días le van a armar un quilombo.
Es mas serio Capusotto y sus videos que “es ojete rocho”.
Y los comprás desde otra cuenta bancaria, si no entendí mal. Ahora, yo no tengo cuenta en USD… ¿Tengo que abrir una? ¿Con qué costo?
el viejo tiene respuesta para todo :lol:
es muy groso
loco, me desconecto 10 dias y se prende fuego todo…
mi viejo q labura en electricidad, me dijo q en las casas de electricidad no le venden las cosas importadas(en la mayoria de los casos no hay productos nacionales q lo reemplacen), supongo q por especulación o no se porque… VAMOS BIEN
---------- Mensaje unificado a las 20:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:34 ----------
en uruguay me di cuenta q algo pasaba cuando de un dia para el otro pasaron de tomarme el peso de 1,9 a 1,45 :O…y en chuy era: un dolar=14.50 argentinos
Están en pelotas y todavía faltan 2 años… Esto es de terror. Menos saraza y más gestión, por favor.
El Gobierno anunciaría aumentos por decreto
No es momento de poesía en el sindicalismo, pero sí de crudo pragmatismo, como lo ejemplificaron las últimas declaraciones del líder de la UTA, Roberto Fernández: “Prefiero darme un tiro en las bolas antes que firmar por un porcentaje de aumento salarial. Hoy no sé si un 30% de incremento es mucho o es poco . No es buen momento para firmar una paritaria”.
Por eso el Gobierno prepara algo que el empresariado aceptaría y que el sindicalismo espera para descomprimir la presión de las bases: un aumento de suma fija por decreto, como una forma de compensar el alza de la inflación y permitir la postergación de las paritarias lo máximo posible.
En las últimas semanas ya se habían puesto de moda las “sumas puente” (anticipos a cuenta de las futuras negociaciones) por la extrema dificultad para cerrar los acuerdos salariales, pero la devaluación dispuesta por la Casa Rosada frena cualquier tratativa: representa un golpe al poder de compra de los sueldos y un trampolín para los aumentos de precios.
Y justamente el plan de “precios cuidados” era la única herramienta a la que apostaba el kirchnerismo para evitar que los reclamos sindicales se alejaran de ese utópico tope del 18/20% con que soñaba Axel Kicillof hace apenas un mes. Hoy, como admitió el jefe de la UTA, ni siquiera el 30% de aumento suena justo.
Al gremialismo peronista le cuesta reaccionar. Está atrapado entre la prudencia para no ser catalogado como “destituyente” si alienta medidas de fuerza y el miedo a la rebeldía de muchísimos trabajadores en caso de que mantenga la pasividad de los últimos tiempos.
Sólo el sindicalismo combativo, como es lógico, está calentando sus motores: el Partido Obrero anticiparía el lanzamiento de un plan de lucha y el PTS quiere reunir a todo el clasismo sindical para rodear a los docentes, que serán los protagonistas de la primera paritaria del año (una experiencia similar, y exitosa, la tuvieron con la pelea de los empleados de salud, en Neuquén).
La CGT Balcarce prende velas para que el Gobierno firme el decretazo salarial y, al mismo tiempo, busca oxigenarse mediante un encuentro con Cristina Kirchner, sobre todo luego de que ésta, en su reaparición pública, deslizó que se reuniría con el sindicalismo.
En la agenda cegetista no sólo figura la virtual paralización de las paritarias, sino también los 20.000 millones de pesos que el Estado les adeuda a las obras sociales y la defensa del modelo sindical, amenazado por los últimos fallos laborales de la Corte, que la Presidenta intentará poner a salvo mediante un decreto siempre y cuando el gremialismo K obtenga el guiño de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Esa es una de las excusas por las cuales en la central obrera oficialista no descartan algún acuerdo orgánico con el flamante espacio sindical que inauguraron el camionero y el gastronómico.
La sensación es que si se consolida el ajuste económico del kirchnerismo de alguna forma se tendrán que unir las tres CGT.
El gran escollo sigue siendo la permanencia de Moyano, Barrionuevo y Antonio Caló, pero hay algunos que imaginan una solución provisional: la creación de una “mesa de diálogo”, en la que estén todas las fracciones y sin que ninguna pierda su identidad.
La alianza camionero-gastronómica debutará mañana con sus contactos políticos, a través de una entrevista con Mauricio Macri, pero luego se encerrará para analizar el nuevo escenario socioeconómico que dibujó la devaluación.
En el debate interno se asoman fuertes diferencias internas: Moyano quiere esperar hasta marzo para lanzar medidas de fuerza, mientras que Barrionuevo, que olfatea un vacío de poder, empuja para hacer movilizaciones en febrero y un paro nacional en marzo.
Como sea, la coalición que armaron será clave para la efervescente etapa que se viene: la UTA y La Fraternidad, gremios K que se sumaron a este espacio, se integrarán a la CATT, la central moyanista de gremios del transporte, con más poder de fuego que nunca.
Esas dos incorporaciones fueron la verdadera clave del plenario del lunes pasado en Mar del Plata, adonde no fueron los presidenciables del PJ como Sergio Massa, Daniel Scioli y José Manuel de la Sota, aunque de alguna forma estuvieron muy presentes: casi todos los oradores les dedicaron alguna crítica o advertencia, que fueron desde la poco sutil afirmación de Barrionuevo (“si no tienen huevos, que no vengan porque ya van a venir cuando nos necesiten”) hasta un duro cuestionamiento de Moyano que pareció dirigido a Scioli (“algunos políticos le huyen a esta foto con dirigentes gremiales, pero no a la foto con Boudou, Ricardo Jaime o De Vido”).
Otro que castigó a los ausentes fue el barrionuevista Carlos Acuña, líder de los trabajadores de estaciones de servicio, que también milita en el massismo.
“No importa si no vienen los políticos. En algún momento van a tener que rendir examen”, advirtió. Massa le pidió explicaciones y el gremialista juró que no la había dicho, aunque en la sala había muchos testigos, cámaras y grabadores.
No fue el único problema que generó en el Frente Renovador el encuentro marplatense.
La crítica de Barrionuevo casi le ocasiona un problema con su esposa, la diputada Graciela Camaño, una fiel escudera de Massa que estaba tan indignada que amagó con contestarle públicamente a su marido mediante un comunicado en el que aludía a los “deslenguados” que “se abrazan al poder como sanguijuelas”.
La disuadió Massa, que prefirió que otros dirigentes replicaran al gastronómico. Cosas extrañas de esta época de monedas tan devaluadas como cierta dirigencia.