Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

Para empezar a festejar “la decada ganada” hay que ir a las bases del proyecto… gracias Cabezón!!

Era hora que lo reconozcan

Qué malos hijos que son los K. Cómo deshonraron a su papá Duhalde.

Che little así mejoraron su vida los tucuamanos?

José C. Paz: la trama de la pobreza y el clientelismo
Por Marcelo Larraquy

OCon “Argentina Trabaja”, el municipio obtiene un dinero sin auditar y los “punteros” subordinan a los más necesitados. Cómo funciona la “maquinaria electoral” en el conurbano.

12/05/13

En la noche del 18 de abril pasado un empleado de restaurante marchaba por avenida Corrientes rumbo al Obelisco con su familia. Habían tomado el tren desde la estación José C. Paz. “Vengo de un barrio pobre –decía entonces Gustavo– y vi que en estos diez años gente conocida que antes tenía un Opel ahora trabaja en la municipalidad y andan en Toyota Hilux, motos BMW… y me dicen ‘ metete en política que con Cristina y el gordo (Mario) Ishii vas a crecer’, pero yo no puedo darle un plan Trabajar a una persona y quedarme con el 50%. Tengo una dignidad”.

No resultó difícil comprobar la veracidad de su testimonio en José C. Paz. Bastó con acercarse al territorio. “Norma” –que prefiere permanecer anónima– cobra el plan “Argentina Trabaja” desde 2010. Desde hace 3 meses el pago mensual es de 1.750 pesos. También le aumentó el “peaje”. Debe entregar 400 pesos “en mano” a la coordinadora de la cooperativa, con sede en la Universidad de José C. Paz, bajo amenaza de que le corten el beneficio.

El mismo “peaje” pagan otros dos familiares suyos.

“Norma” había arrancado con el Plan en 2010 con una mala experiencia: trabajando para una prestación privada. Si bien Argentina Trabaja comprende distintos tipos de modalidades (limpieza en plazas públicas o salas de auxilio, ayuda en comedores escolares o pintado de cordones) no contempla el trabajo en un taller clandestino, por ejemplo. “En febrero de 2010 trabajé para el taller de costura de Ofelia Villarreal, que era concejal. Éramos 20 en un galpón de la calle coronel Arias, cerca del municipio. Cosíamos a máquina pantalones, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, y no podíamos salir hasta que no termináramos con la producción”. (En esa época, Villarreal era concejal y cuñada del entonces intendente de José C. Paz, Mario Ishii). “Estuve 4 días y no fui más –prosigue “Norma”, que muestra su identidad, coincidente con su registro en el Plan–. Nos tenían encerradas con candado. No podíamos salir hasta que no termináramos la producción.

‘La esclavitud se terminó’, le dije”.

Al mes siguiente “Norma” dejó de cobrar el pago de “Argentina Trabaja”. Alguien que poseía sus datos –quizá la cooperativa o el propio municipio–, llamó al banco Nación y la dio de baja por “robo” de la tarjeta. Al tiempo, reinició el trámite bancario y fue reincorporada a la nómina de Desarrollo Social.

María Ofelia Villarreal, que en la actualidad dirige la ONG “Casa Integral de ayuda a la Mujer”, que brinda un hogar transitorio para mujeres con maltrato físico y psicológico, no respondió los mensajes de Clarín. Tampoco César Urquiaga, el hermano de Carlos Urquiaga, intendente de José C. Paz, que está a cargo de los planes “Argentina Trabaja” en el municipio, pese a que el agente de prensa prometió un contacto.

Política y clientelismo
El Plan “Argentina Trabaja” se creó en agosto de 2009, después de la derrota electoral en las elecciones legislativas de ese año. En términos políticos, la idea fue “meter plata a los barrios”.

En un principio fue implementado para el conurbano bonaerense, con preferencia en los municipios y organizaciones sociales oficialistas. La protesta de otros grupos no kirchneristas frente a Desarrollo Social les permitió obtener una mínima porción de los planes para organizar comedores comunitarios.

El flujo de dinero se transfiere desde Desarrollo Social directamente hacia una cuenta bancaria del beneficiario, que está agrupado en “cooperativas”. Para obtener la matrícula, las cooperativas fueron inscriptas en 2009 en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente de Desarrollo Social que conduce Alicia Kirchner.

El acceso al INAES se puede gestionar a través del municipio o por organizaciones sociales. En una primera etapa, se implementó para 150 mil beneficiarios. Luego se agregaron 100.000 más y por último otros 100.000 puestos en algunas provincias. Sin embargo, se estima que sólo en el conurbano existen 250.000 planes.

El municipio es la “unidad ejecutora” del Plan “Argentina Trabaja”: recibe dinero de la Nación para la compra de insumos –herramientas, materiales, uniformes, etc–, que entrega a las cuadrillas de beneficiarios que arman las cooperativas. Este dinero -que representa entre un 30 y un 50% del Plan- no tiene auditoría: está fuera del presupuesto municipal. Sólo necesita que lo refrende la autoridad de la cooperativa. Entonces, se envía desde Nación y entra a la “caja” del municipio.

Bajo este entramado jurídico, los jefes políticos de los municipios oficialistas y los punteros barriales organizan las cooperativas: inscriben en ella a los beneficiarios. Son sus propios elegidos.

El principio de que las cooperativas son “organizaciones democráticas controladas por sus miembros”, en defensa del “trabajo comunitario organizado”, con igualdad de oportunidades, como indica el INAES, está lejos de ser creíble. La instrumentación del Plan, en la mayoría de los casos, con distintas modalidades, está distorsionada.

La práctica funciona de otra manera. El “puntero”, que crea la cooperativa, que completa la nómina de beneficiarios y la presenta en Desarrollo Social, es el que va a definir quién va a trabajar y quién va a cobrar sin trabajar. Tiene un mecanismo de autoridad sobre el beneficiario en que, aprovechando su pobreza y su vulnerabilidad, lo vuelve su subordinado.

El puntero es quien informa sobre su “presentismo” en las planillas de Desarrollo Social, que garantizan la continuidad del pago. Pero como en muchas cooperativas las tareas no están organizadas, el “presente” se toma en actos partidarios (municipales o nacionales) o el dinero se reparte entre puntero y beneficiario (ver columna “Conurbano: …”). También el Plan se utiliza para fines proselitistas. En José C. Paz, para las elecciones del 2011, algunas cooperativas tomaron los insumos y mano de obra de “Argentina Trabaja” para pintadas en favor del intendente Carlos Urquiaga y Cristina Kirchner.

Otra de las distorsiones del Plan es la retención de pago al beneficiario –”peaje”– de manera extorsiva, a condición de seguir manteniéndolo en la nómina de Desarrollo Social.

“ El dinero te lo reclaman en el mismo cajero automático del Banco Nación de la avenida Altube el día de pago”, comenta Norma en entrevista con Clarín. En abril el pago se completó en tres veces. “Privatizar” la prestación laboral del beneficiario para alguna tarea, por lo general doméstica, de la autoridad de la cooperativa o de un puntero, es otra irregularidad bastante habitual.

Un indicio de que las cooperativas se constituyeron como “bolsas” de “punteros” antes que por trabajadores autoorganizados es que en José C. Paz, según datos del INAES, fueron registradas 98 cooperativas en un solo domicilio. Es Acerboni 1014. Otros domicilios de las cooperativas están registrados en la municipalidad o la universidad local.

El municipio de José C. Paz cuenta con 558 cooperativas, que contienen entre 16 y 60 beneficiarios cada una. Es decir, lo reciben entre casi 9 y 33 mil personas sobre una población 263.000 personas, según el Censo de 2010. Sólo 4 de las 558 cooperativas no pertenecen al aparato oficialista.

José C. Paz es inviable en términos de ingresos y egresos y las perspectivas de progreso son escasas. La infraestructura del municipio es limitada.

Según el censo de 2010, apenas el 13,25% de los hogares tiene agua corriente. El 94% no tiene red de cloacas ni tampoco planta tratante, de modo que el desagüe de los sanitarios va a “pozos negros” que contaminan las napas de agua. Y, por último, el 60% de los hogares no tiene red de gas. Utiliza garrafas. El mismo porcentual que el censo del 2000. Tampoco hubo una promoción industrial para impulsar el empleo. “Cerámica Alberdi” es la única fábrica instalada en el municipio.

Según las estadísticas oficiales, el kirchnerismo, al menos en José C. Paz, no tiene demasiados elementos para subirse al slogan de “la década ganada”.

Sin embargo, como afirmaba Gustavo, el empleado que marchaba el 18 de abril, los que hicieron política en el municipio pudieron crecer económicamente “con Ishii y con Cristina”. La pobreza de los barrios y la humildad del centro comercial se contrasta con la opulencia de los automóviles y camionetas de los funcionarios de la playa de estacionamiento del Palacio Municipal. Esa es la imagen de un municipio próspero.

yo no entiendo para que hacen esos actos y gastan tanta guita, si al final que haya 2 o 200000000 millones es igual.

---------- Mensaje unificado a las 00:30 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:21 ----------

Humillante derrota de Julián Álvarez y La Cámpora en la Facultad de Derecho

Esta semana comenzaron los comicios en Derecho de la UBA y pese a que el viceministro de Justicia movió todo el aparato y ofreció cargos de camarista, al grupo que integra con Recalde, Wado De Pedro y Justicia Legítima de Gils Carbó le dieron una paliza por más del 80%. El papel del ex Procurador Esteban Righi.

deje su comentario
(1)
Imprimir
enviar
agrandar
achicar

La Politica Online | 24.05.2013 20:52:00
Humillante derrota de Julián Álvarez y La Cámpora en la Facultad de Derecho

El viceministro de Justica, Julián Álvarez

Ver más imágenes
La Cámpora demostró una vez más que no sirve para ganar elecciones. Esta semana sufrió una paliza en la primera tanda de las elecciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pese a que movió todo el aparato e incluso ofreció cargos de camarista para completar su propia lista.

La organización de “jóvenes” kirchneristas gastó una fortuna nunca vista para una elección universitaria y perdió de manera humillante con una lista plural que integró a radicales y sectores de izquierda y superó el 82 por ciento de los votos en la votación del Claustro de Profesores, que es la más importante puesto que se eligen 8 consejeros para el Consejo Directivo que elige las autoridades.

En la elección de los profesores, se realizó durante los primeros tres días de esta semana, votaron 579 profesores sobre un total de 633 empadronados. El resultado final arrojó que el 82,58%, 474 votos, fue para la Lista 1 que ahora no tendrá problemas en lograr la reelección de la decana Mónica Pinto –secundada por Alberto Bueres-. Además, llevarán al Consejo Superior a Darío Richarte.

La Cámpora obtuvo sólo el 16,20%, por lo que la lista ganadora se quedó con los 8 profesores que se elegían. Es decir, se quedó con la mayoría y la minoría.

Además hubo 7 votos en blanco, que pertenecen a profesores vinculados al ex Procurador General de la Nación, Esteban Righi, que de este modo se tomó revancha tras ser desplazado de su cargo apenas explotó el escándalo de la imprenta Ciccone que involucra al vicepresidente Amado Boudou.

La elección del claustro de Graduados, que aporta 4 consejeros, que se realizará el 4, 5 y 6 de junio, promete ser más reñida. Allí, la lista que ganó en profesores será encabezada por Leandro Halperín, vinculado a Franja Morada. En tanto que en la elección del claustro de Estudiantes, que también aporta 4 consejeros, lo más probable es que vuelva a ganar Nuevo Derecho, del socialista Roy Cortina.

Promesas

El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, fue una de las caras más visibles de la derrota kirchnerista.

Álvarez prometió de todo para completar la lista del kirchnerismo, que llevó entre otros a Alejandro Slokar –el segundo del juez de la Corte Eugenio Zaffaroni-, el fiscal Alejandro Alagia y Alicia Ruiz, que integra el Tribunal Superior de Justicia porteño desde 1998.

Para sumar nombres reconocidos a la lista, Álvarez le prometió al ex IGJ Ricardo Nissen el cargo de camarista en la Cámara Civil y Comercial Federal. En tanto que para sumar a Walter Carnota, el viceministro le ofreció ser camarista previsional.

El abogado Eduardo Barcesat también formó parte de la lista, confirmando su obediencia al kirchnerismo. Y el camarista porteño Horacio Corti, que tiene prometido el desembarco en la Defensoría General de la Ciudad que dejará Mario Kestelboim, también fue uno de los postulantes titulares.

Pero el papelón también golpea a los compañeros camporistas de Álvarez, Eduardo “Wado” De Pedro y Mariano Recalde (sus ex compañeros de militancia en el NBI en Derecho) y a todo el grupo de “Justicia Legítima” que integra la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

Che beattle estos muchachos de la campora ganaron algo alguna vez?

Comisiones internas protestaron por el Impuesto a las Ganancias frente al Ministerio de Trabajo

Delegados de base y trabajadores de diversas organizaciones sindicales marcharon por la eliminación del tributo y de los topes salariales para cobrar asignaciones familiares. Acusan a las centrales obreras de haber “abandonado” las reivindicaciones

Una columna de trabajadores de fábricas, hospitales, transportes, servicios públicos y escuelas protestó este viernes por la tarde frente a la sede del Ministerio de Trabajo, para exigir la eliminación del impuesto a las ganancias y los topes de las asignaciones familiares, entre otras demandas.

La medida comenzó a las 16 con una concentración en Corrientes y 9 de julio, desde donde los manifestantes se movilizaron a la cartera laboral.

Más de 150 activistas, delegados y miembros de comisiones directivas de más de 50 organizaciones sindicales resolvieron la protesta la semana pasada en una reunión convocada por la seccional San Fernando del Sindicato del Neumático (Sutna), en la que discutieron el creciente impacto negativo del Impuesto a las Ganancias sobre los sueldos.

“Los trabajadores venimos sufriendo la confiscación de una parte cada vez mayor de nuestro salario producto del mal llamado impuesto a las ganancias. Las “ganancias” son las que amasan las grandes patronales las cuales permanecen subvencionadas por el estado mientras se nos quita de nuestro bolsillo un impuesto sobre nuestro salario”, señalaron en un comunicado.

Y advirtieron que “si el gobierno nacional rechaza eliminar este impuesto, tendrán que ser las patronales quienes se hagan cargo del mismo”.

Durante el encuentro, los delegados de la construcción, subterráneo, alimentación, industria plástica, metalúrgica, metalmecánica, papelera, del sector perfumista, prensa, telefónicos, estatales, ferroviarios y bancarios, cuestionaron la “parálisis” de las centrales obreras luego del paro del 20 de noviembre, llevado adelante por la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli.

“Este año, tras paritarias, el impuesto al salario hará más estragos todavía. Las cúpulas de la CGT y la CTA han abandonado todo plan de lucha común por estas sentidas reivindicaciones”, afirmaron.

En este sentido, llamaron a los cuerpos de delegados, comisiones internas, seccionales y organizaciones gremiales a sumarse a su movilización “para que los reclamos de los trabajadores no queden relegados”.

El malestar surge en medio de la firma de acuerdos salariales con ajustes cercanos al 24%, en sintonía con la moderación reclamada por el Gobierno, y luego de que la Presidente decretara el 1 de marzo un aumento del 20% en el denominado mínimo no imponible.

A raíz de dicho decreto, un trabajador soltero debe ganar $8.360 brutos mensuales ($6.939 de bolsillo) para empezar a pagar el gravamen y $11.563 bruto ($9.597 de bolsillo) un casado con dos hijos.

Sin embargo, los gremios se quejan de que la actualización no alcanza a la inflación prevista ni a los aumentos salariales acordados en paritarias este año y el anterior, luego de que en el 2012 el piso a partir del cual se empieza a tributar Ganancias se mantuviera sin cambios.

Comisiones internas protestaron por el Impuesto a las Ganancias frente al Ministerio de Trabajo

---------- Mensaje unificado a las 00:32 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:30 ----------

En la UBA no pasan el 15/20%…

Te respondo yo con un pequeño ejemplo: en Derecho perdieron por el 82,58 por ciento. Ergo: cuando se vota en lugares donde los votantes tienen cierto grado de educación y cultura pierden como en la guerra. Pero como tenemos un país con mayoría de menesterosos, lo mas probable es que sigan gobernando. Mas claro…

Inauguraron la umet como la primera universidad sindical, que en realidad no es la primera :lol:

Luis D’Elia ‏@Luis_Delia 19h
Soñé que lo piqueteros nos transformábamos en LOS COLORADOS DEL MONTE y pasábamos a deguello a TANTO TRAIDOR GORILA. Me desperté llorando.

Es un animal. Y hay subnormales que lo festejan encima…

El grado de pelotudez atómica que tiene este tipo es algo que no llego a concebir.

Es inconcebible, encima tiene poder…

Otra más, EEUU amplía mucho más, porcentualmente, su base monetaria que Argentina, y su inflación suele ser del 5% anual. Y su sociedad es tan o más consumista

Calculo que el “control” de parte de las agrupaciones es ese, anotar y difundir los lugares de mejores precios

si y al otro día te llega la multa

Entendible tu punto, pero decime una cosa, vos crees que si a esa gente no le pagan irian ?

¿Alguien sabe cuánto costó la jodita de ayer?

seguro fito toco ad honorem

seguro… son tipos que apoyan el modelo… :roll: