Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

para cuando lorenzino en lo de Rial desmintiendo la entrevista y tirando el clasico “querian ficcion les di ficcion”

“No le entendi un choto, quien mando una griega hablando ingles??”

" Sólo soy un chico que se equivocó por joven y por falta de experiencia"

El problema arranca en que Argentina como Estado no puede blanquear el único y verdadero motivo por el que se trucha la inflación, que es pagar menos intereses en los bonos ajustados por CER. Si blanqueara que es por eso le lloverían juicios sobre parte de la deuda del Canje.

El hecho de que sea una periodista extranjera lo puso nervioso porque encima él es el funcionario del gobierno que lleva adelante la postura negociadora argentina contra los holdouts y se tiene que cuidar el triple de lo que dice.

Si quedo como un boludo, pero ensayar algun tipo de respuesta podria haber sido mas costoso a la larga porque cualquier tenedor de bonos Cuasi Par se puede agarrar de eso e ir a la justicia y plantear que Argentina esta defaulteando la deuda canjeada (cosa que es cierto).

Encima hay pagos cupones de bonos cuasi par ajustados por cer hasta el 2035, va a ser un temita complicado sincerar el indec para este y para cualquier gobierno que venga despúes.

No lo justifico, pero es cierto que el fallo de Griesa de noviembre pasado donde nos obliga a pagar todo lo adeudado a los holdouts estuvo basado en parte en declaraciones de este zopenco a la prensa argentina donde dijo que a los fondos buitres no les iba a pagar ni un peso, aunque hubiera un fallo judicial que viniera desde cualquier jurisdicción que obligara a Argentina a hacerlo. Y de eso se agarro Griesa para decir que una declaracion asi de un alto oficial del gobierno Argentino, implica que este gobierno no tiene voluntad de pago.

O sea el tipo es un boludo en el sentido de que tendria que haber estado preparado para una respuesta asi, pero dado que no estaba preparado, lo mejor que pudo haber hecho es no responder nada. Piensen que este gobierno va a pasar y la deuda ajustada por CER la vamos a seguir pagando 20 años mas.

Ahora saben porque vino la televisión griega acá ? Porque una de las cosas que se dice en Grecia es que para salir de la crisis tienen que imitar el ejemplo argentino de los primeros años ( es decir romper con el fondo, no seguir endeudándose como antes, etc es decir lo contrario que están haciendo los griegos - que por cierto les comento que ahora les sacaron los aguinaldos - ) Vienen los periodistas para contar la historia pero entrevistan en la calle y la gente les habla del problema de la inflación por tanto consultan al ministro. Y el zapato este en lugar de responder de manera apropiada hace este mamarracho impresentable.

No era mas facil decir el motodo que usamos es el mejor y no hay fallas?? o sea se la pasan mintiendo y ni asi aprenden a mentir convincentemente

Eso es lo mas preocupante. O no das la entrevista, o si las concedés o arreglás con el periodista en que términos o caso contrario tenés que estar preparado con un discurso uniforme.

“Η δημοσιογράφος ήθελε να Ελληνικής πεζογραφίας, έδωσα φαντασίας” dijo Lorenzo. (“La periodista griega quería ficción, yo le dí ficción”.

---------- Mensaje unificado a las 14:17 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 14:15 ----------

Todo bien con Lorenzino pero no te tiraron una pregunta tan pesada como para ponerte así. El tipo no debe dar más de tanta mentira. ¿Cómo un ministro de economía no sabe los intereses del INDEC si son supuestamente los oficiales?

En definitiva lo que se dijo siempre acá: es una cuestión económica, no política. Y por eso siempre se evade responder sobre la inflación. Ni se defiende e índice o el método. Directamente, no se habla

Es que justamente ante lo que nos cuenta Juan Manuel ( Darth Nisis ) que lo de la inflación se tapa no por un capricho sino por un hecho en concreto que de darse a como tal podría armarnos un serio desbarajuste con los bonos, el ministro no puede pasar por alto el detalle de que quizás lo consulten y tener como gobierno una respuesta uniforme. “Los números de la inflación son los que da el INDEC y nos guiamos por esos números” Ante la repregunta misma respuesta. Además hay que ser poco bicho para pensar que si pedís parar la entrevista no te dejen la cámara prendida.

Claro, lo que cuenta Juan Manuel se sabe desde hace años. Lo del INDEC fue una avivada para pagar menos deuda que fue pan para hoy y hoy es hambruna a lo Holodomor ucraniano para mañana.

Me parece que Sergito y su banda todavía no se enteraron. Bah, o saben que es todo chamuyo para la gilada y en realidad este tipo es tan crack que tiene que disimular.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Douglas Farah es un reconocido ex corresponsal del Washington Post y presidente de la firma nacional de consultoría de seguridad, IBI Consultores y Senior Fellow en el Centro Internacional de Evaluación y Estrategia. El galardonado periodista es, además, autor de dos libros aclamados por la crítica.

Farah se especializa en la investigación de las organizaciones transnacionales criminales y grupos armados y sus efectos en los Estados y la corrupción, el terrorismo, el terrorismo y la proliferación de finanzas, y los flujos financieros ilícitos.

Él es el autor de un informe devastador que ingresó al Senado estadounidense, fechado el 28/02/2013, esto es, anterior a los escándalos por supuesto lavado de dinero que desató el programa de Jorge Lanata, y otros, como el supuesto pago de sobreprecios en la compra de aviones a la brasilera Embraer por parte de Aerolíneas Argentinas.

¿De qué trata? En el extrato del informe que puede leerse completo en su versión en inglés, bajo el título “Volviendo al futuro. Argentina se deshilacha”, dice: “Bajo el corrupto gobierno populista de Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina se encuentra nuevamente en camino a la ruina”.

Los siguientes son apenas los párrafos del resúmen de largas páginas que cuentan sobre los cambios en los vínculos con Irán, el memorándum de entendimiento, el atentado contra la AMIA y los nexos con Irán y la revolución bolivariana, la investigación por Nismam de la red de Rabbani y el complot para atacar el aeropuerto JFK, el eje de la cocaína, la ruta de la efedrina y el papel de la Argentina en el comercio internacional de metanfetamina, los vínculos entre el comercio de la efedrina y la campaña de Cristina Kirchner, los vínculos entre los carteles mexicanos y una compañía naviera argentina, los tentáculos de la corrupción; el capitalismo amiguista en el sector energía, la estigmatizacióin de los medios, el uso de la publicidad oficial, entre otros…

"La extravagante presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se indignó el año pasado cuando, durante una gira de los Estado Unidos, una estudiante de Harvard le preguntó cómo habían incrementado sus bienes personales por más de 900 por ciento en menos de una década. “No sé de dónde sacás esas cifras, pero no es así,” respondió ella.

Pero las cifras provienen de sus propias declaraciones patrimoniales requeridas por ley. Como lo demuestra un reciente análisis, sus bienes declarados han incrementado de USD $1.6 millones en 2003, cuando fue elegido a la presidencia su esposo, Néstor Kirchner, a USD $18 millones para fines de 2012, finalizando el primer año de la segunda gestión presidencial de Cristina; el incremento es de más de 1,000 por ciento.

La gran mayoría del declarado incremento en bienes, que se basa en valuaciones de propiedad muy por debajo del valor en el mercado, apareció en 2008, poco después de que tomara Cristina el mandato. En ese año, su patrimonio subió de USD $5.2 millones a USD $12.7 millones, y luego siguió creciendo en los años subsiguientes. Los salarios de la presidenta y de su finado esposo Néstor, quien le precediera como presidente, representan menos del 4 por ciento de sus bienes.

Tal es la Argentina en tiempos de Fernández de Kirchner, cuando la ofuscación y la denegación de los hechos son rutinarias, es norma la adquisición inexplicada de riquezas, son cada vez menos las rendiciones de cuentas a nivel oficial, se va erosionando el estado de derecho, y los enemigos políticos son atacados públicamente como traidores. Durante sus gestiones, Fernández de Kirchner ha desarrollado un masivo sistema de clientelismo político, que consiste principalmente en premiar a sus aliados políticos cercanos con oportunidades lucrativas de negocio, muchas veces a costo de inversionistas extranjeros cuyas propiedades han sido expropiadas en violación a acuerdos internacionales.

Como señala un informe,
“Los que monitorean la corrupción se quejan de que su gobierno ha castrado la supervisión gubernamental, al colocar en puestos de auditoría a amiguetes comprometidos por conflictos de intereses. El resultado: los casos de corrupción tardan un promedio de 14 años en avanzar por el sistema, según laorganización sin fines de lucro, el Centro para el Estudio y la Prevención de los Delitos Económicos, y sólo 15 de 750 casos han resultado en condena.”

Aunque su esposo prometiera una nueva era de transparencia en la Argentina, tanto él como Fernández de Kirchner han despedido fiscales agresivos y han eviscerado la agencia anti-corrupción del gobierno, tendencia que ha sido señalada frecuentemente con preocupación por la Embajada de EE. UU.

La Embajada señaló que aunque Manuel Garrido, primer abogado en la oficina de la fiscalía nacional para investigación de corrupción oficial, lanzara más de 100 investigaciones de corrupción oficial entre 2004 y 2009, no obtuvo ni una sola condena. Muchas de las investigaciones se dirigieron a personas cercanas a los Kirchner, desde ministros de gobierno a administradores de obras públicas.

Se acerca la tormenta

Luego de haber confiscado ilegalmente y sin compensación de la empresa española Resol su participación del 51 por ciento en YPF, la empresa petrolera más grande de la Argentina, actualmente el gobierno tiene congelados los bienes de Chevron en solidaridad a un juicio en proceso en el Ecuador. Como resultado de dicha medida, una empresa aún dispuesta a invertir en la Argentina, se ve obligada a contemplar la posibilidad de retirarse del todo, lo cual paralizaría el desarrollo de campos de petróleo y aceite de esquisto. Autosuficiente en energía hasta 2010, se calcula que la Argentina podría gastar USD $12 mil millones en el presente año en importaciones de combustibles. La cuenta por combustibles es un factor catalizador en la actual crisis económica en la Argentina.

En un esfuerzo por rebajar los pagos sobre la deuda externa que están vinculados a la inflación --actualmente gira alrededor del 30%-- Fernández de Kirchner ha ordenado en años recientes la falsificación de datos económicos oficiales sobre la inflación, por lo que Argentina recibió la primera censura formal por parte del Fondo Monetario Internacional por la falsificación de estadística económica, y que ha costado a los inversores alrededor de $7 mil millones en el transcurso de 5 años.

Kirchner ha prohibido, e inclusive ha castigado, la publicación de datos económicos independientes, asegurando de que contraminan la soberanía nacional.

El siguiente paso, dado que el gobierno se niega a remediar la situación, podría ser la expulsión de la Argentina del FMI y del Grupo de 20.

El gobierno encara actualmente la real posibilidad de quedar nuevamente en mora luego de una reciente decisión adversa de una corte de apelación estadunidense sobre la relación
entre la estructura de pagos a sus acreedores y la última crisis sobre bonos; decisión que según Kirchner no acatará.

El gobierno está tomando pasos autodestructivos también en el ámbito de las relaciones exteriores. Cuando Fernández de Kirchner alcanzó un acuerdo (Memorándum de Entendimiento), negociado secretamente con Irán, que prácticamente busca anular años de investigación y los escritos de acusación formal en contra de altos funcionarios iraníes por preparar y realizar un atentado terrorista en 1994 sobre objetivos judíos en Buenos Aires, ella anunció el acuerdo por medio de Twitter, pronunciándolo “histórico.”

El acuerdo podría verse como si Estados Unidos entablara diálogo con Al Qaeda para retirar los cargos en contra de los acusados de cometer los atentados del 11 de septiembre.

El Ministro de Relaciones Exteriores, HéctorTimerman, quien negoció el acuerdo, prometió a la comunidad judía que buscaría responder a sus inquietudes por escrito en una enmienda, pero luego retiró lo dicho. Cuando Irán reusó cumplir el elemento fundamental del acuerdo—que los fiscales argentinos podrían entrevistar en Irán al actual ministro de defensa iraní y al principal sospechoso, Ahmad Vahidi—el acuerdo no fue abrogado y aliados de la presidenta alabaron a Vahidi como “un militar prestigioso.”10 “Esto no es un paso adelante, es un retroceso, y si es un paso adelante es al precipicio” manifestó Guillermo Borger, actual dirigente en la comunidad judía de la Argentina.11 Como se verán en adelante, el reblandecimiento de la posición de la Argentina ante Irán y la investigación del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), podría estar vinculado a la venta, por medio de Venezuela, de tecnología de misiles que podrían amparar el programa iraní de armas nucleares.

Déjà vu
En la Argentina, un país de 42 millones de habitantes, que en los últimos 50 años ha sobrevivido a las dictaduras populistas de los Perón, a crueles juntas militares que hicieron de la Argentina un sinónimo de la “guerra sucia,” a años de hiperinflación, y a escándalos masivos de corrupción, prevalece hoy en día un sentido de déjà vu.

Luego de una década de sólidos avances económicos, Argentina, la segunda nación más grande de Sudamérica, está viendo deshilacharse su economía y está perdiendo una vez más el territorio ganado arduamente por medio de severas medidas de austeridad, y el retorno a una semblanza de estado de derecho después de su colapso económico en 2001.

Esta situación se debe in parte a la decisión de Fernández de Kirchner a seguir la política de “argentinización” de la economía, el retorno al masivo control estatal que llevara a la ruina económica en el pasado, pero que representa aún el sello de políticas económicas también ineficaces de los aliados populistas radicales de la presidenta en la región como son Nicolas Marudo quien siguió al fallecido Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en el Ecuador, y Evo Morales en Bolivia.

Como señala correctamente un cable no clasificado de la Embajada Estadunidense en 2008:
“Cuando se enfocan ciertos sectores específicos, la argentinización toma varias formas: 1) la franca re-nacionalización de empresas privatizadas; 2) la toma de participación accionarial del GoA (gobierno argentino) o de grupos privados locales en empresas internacionales; y 3) la creación por parte del gobierno de empresas estatales enteramente nuevas. Esperamos ver más casos de “argentinización.” Sean generados por oportunismo político, nacionalismo económico, clientelismo, o todas éstas, la tendencia parece ser permanente.”

No hace tanto que la Argentina parecía estar encontrando salida del desastre económico producido cuando se puso en mora respecto a USD $100,000 millones en bonos soberanos; como resultado, su economía se desmoronó y la nación se convirtió en paría ante el mundo financiero internacional. Sucesivos líderes, inclusive Néstor Kirchner, lograron poco a poco retirarla del borde del abismo, para convertirse nuevamente en una de las economías más vibrantes de Latinoamérica. Abundaban informes de corrupción, pero parecían insignificantes en comparación a las averías “cleptocráticas” que caracterizaron la gestión de Carlos Menem.

En el proceso, la Argentina logró recobrar su lugar como serio poder regional, sometido al estado de derecho, aunque siempre con algunas imperfecciones.

Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, elegida a un segundo mandato presidencial por mayoría abrumadora en octubre de 2011, está acelerando rápidamente una tendencia peligrosa hacia recobrar su calidad de paria.

Como lo dijo un grupo europeo de expertos al recomendar una serie de sanciones por parte de la Unión Europea en contra de la Argentina:
[Una] serie de profundos errores de política han contraminado la economía argentina, espoleando la inflación. Han sido implementadas medidas irracionales en el afán de controlar la inflación y asegurar moneda extranjera.

La Argentina fue una vez una de las economías más ricas, pero después de algunas décadas de malas decisiones sobre políticas en el pasado siglo degradaron al país en la liga mundial de riqueza. La Presidenta Cristina Fernández, al igual que su esposo . . . ha seguido dicha tradición, repitiendo muchos de los errores del pasado. No es exagerado decir que han intentado devolver al país a la era pasada del peronismo. Muchas de las reformas económicas de los 1990 . . . han sido derogadas. Es nuevamente una combinación de populismo económico, pesado intervencionismo estatal, corporativismo, proteccionismo, y el flagrante irrespeto a la propiedad privada que compone la política económica.

En vez de consolidar el progreso económico y la libertad política, Argentina está:

§ Convirtiéndose en un estado delincuente que desprecia el estado de derecho y los derechos internacionales de empresas e inversores extranjeros y locales;

§ Desarrollando alianzas económicas y políticas con Irán, el principal patrocinador estatal de terrorismo en el mundo, a la vez de negociar la absolución de los líderes responsables por el atentado terrorista más grande en la historia de la Argentina, y ayudar a Irán con su programa de misiles;

§ Sofocando la disidencia interna y la libertad de expresión por medio de leyes controversiales de despojo y constantes ataques públicos, tanto verbales como físicos sobre los medios de comunicación;

§ Surgiendo como un nuevo centro importante para las organizaciones transnacionales del crimen organizado (OTC) involucradas en tráfico de cocaína, lavado de activos, y el tráfico de precursores químicos, principalmente para la producción de metanfetaminas. Durante su campaña en 2007, Fernández de Kirchner recibió casi la tercera parte de los fondos de campaña declarados de las empresas farmacéuticas. Al mismo tiempo la Argentina estaba importando hasta 30 veces más efedrina, importante precursor químico para las metanfetaminas, de lo que necesitaba la industria farmacéutica legítima. Gran parte de la efedrina fue transbordada al cartel mexicano de narcotráfico de Sinaloa para producción de metanfetaminas, como se verá más adelante;

§ Frenando la cooperación internacional en contra del narcotráfico y el lavado de activos en tanto la especialista Unidad de Información Financiera (UIF) ha dejado de investigar las peticiones y alertas internacionales sobre personas y empresas argentinas.14

Internamente, Fernández de Kirchner encara una multifacética crisis. La inflación se ha disparado al 28 por ciento, la tasa más alta de Latinoamérica. El desempleo está subiendo; la fuga de capitales se está acelerando; la corrupción oficial esdesenfrenada; y las restricciones al cambio monetario y las medidas proteccionistas han contraminado las oportunidades de negocio y turismo y han motivado a docenas de empresas internacionales a abandonar la Argentina. A pesar de tantos contratiempos, la presidenta gasta pródigamente, incluyendo el gasto de $480,000 en la remodelación de un solo cuarto de baño en la residencia presidencial, y más de $110,000 en 20 pares de zapatos Christian Louboutin, al estilo de Imelda Marcos.

Sus asistentes niegan los detalles de una juerga de compras reportada en la prensa europea.

Con la escasez de divisas fuertes, ha surgido un mercado paralelo de cambio.

Mientras que la tasa oficial de cambio es de 5 pesos por dólar estadunidense, en el mercado paralelo ilegal se consigue alrededor de 8.5 pesos, y la diferencia va creciendo casi diariamente. En un esfuerzo por controlar la inflación, en febrero el gobierno declaró el congelamiento de precios por dos meses para todos los productos en venta en los principales supermercados.

Una ley aprobada bajo presión por el congreso y que actualmente está bajo revisión por una corte de apelaciones, podría desmantelar lo que queda de la prensa independiente; y una ola creciente de huelgas y protestas en contra del gobierno demuestran lo mucho que se ha erosionado el apoyo a la administración.

En el escenario mundial, la Argentina se ganó amplia condena y amenazas de represalias económicas por parte de la Unión Europea como resultado de la nacionalización de la empresa española de energía, YPF, la empresa petrolera más grande de la Argentina, apagando también el entusiasmo de posibles inversionistas internacionales. Durante la anterior gestión de Fernández de Kirchner (2007-2011), nacionalizó la línea aérea emblemática del país y privatizó los fondos de pensiones; su difunto esposo quien gobernara el país de 2003 a 2007 nacionalizó el correo, almacenes de embarcación,ferrocarriles y otras empresas, ninguna de las cuales ha tenido ganancias sustanciales durante las gestiones de los Kirchner."

No es la primera vez que este periodista escribe sobre la Argentina. En efecto, el 7 de marzo pasado, se publicó en ‘The Miami Herald’, una nota de Farah titulada “Argentina va por el mal camino”.

Tampoco es el único que alerta sobre la corrupción en el país que ha desbordado las fronteras. Este lunes, el diario ‘Financial Times’, una especie de biblia del mundo de los negocios, se refería a los últimos escándalos que salieron a la luz en el país.

“Corrupción argentina: ¿lo mismo de siempre?”, es el título de la nota que dice que "La corrupción es un deporte popular para los espectadores en Argentina - al menos a juzgar por los índices de audiencia televisiva del programa del más prominente periodista de investigación del país.Jorge Lanata, durante los últimos dos domingos, ha emitido conversaciones grabadas en video con un financista y un contador y reveló documentos que supuestamente muestran que un empresario, Lázaro Báez, era testaferro y socio del ex presidente Néstor Kirchner, el difunto esposo de la presidenta Cristina Fernández, y que los financistas estuvieron involucrados en el transporte ilegal de dinero de Argentina”.

El artículo informa sobre la audiencia histórica del programa del domingo pasado y hace hincapié en que el “gobierno no se ha pronunciado y negó directamente las acusaciones”. También señala que “la corrupción está ampliamente considerada como algo arraigado en Argentina - ha habido muy pocas condenas importantes, y hay cierto sentido de que los funcionarios públicos son intocables. Según una encuesta, el 70% de los entrevistados cree las acusaciones, pero sólo el 14% considera que se producirán condenas".

http://www.strategycenter.net/docLib/20130227_BacktotheFuture.pdf
buzones yanquis

“está perdiendo una vez más el territorio ganado arduamente por medio de severas medidas de austeridad”

Severas medidas de austeridad ? De carajo está hablando este cristiano? Justamente cuando se recuperó económicamente se hizo todo lo contrario a adoptar “severas medidas de austeridad”. Que después, como digo siempre, el arquero que salía a cortar todos los centros hoy se hace los goles solos es otro tema. Pero ahi te das cuenta como de uno y otro lado mienten para llevar agua para su molino. Además asi como algunos dicen que unos se comen el verso del gobierno mirá que hay que ser también inocente para seguir creyendo en estos personajes que operan para intereses mas que conocidos.

En el canje de 2005 se ofrecieron tres bonos:

El bono Par, que no tuvo quita del capital original adeudado, y paga un interés inicial del bajo que sube progresivamente

El bono Cuasi Par, que tiene una quita sobre el capital adeudado del 30%, pero paga intereses mayores al par

El bono Descuento, que tiene una quita de capital de alrededor del 66%, pero paga intereses mayores a los otros 2.

Esos 3 bonos se ofrecieron en monedas extranjeras (euros, yenes y dolares) o en pesos. PAra los ofrecidos en pesos, se puso una clausula de ajuste por CER. En su momento se ofrecio este instrumento indexado por CER como una manera de proteger al tenedor del bono contra cualquier intento por parte del estado de licuar la deuda via inflación o devaluación, o combinación de ambas.

Además servía como elemento disciplinador, porque generaba incentivos a la Argentina para tener una inflación baja, ya que una inflación alta no le iba a permitir licuar esos bonos en pesos. Si bien estos bonos no pagan capital hasta bien entrada la decada de los 20, si pagan intereses y ese interes depende del capital ajustado por CER.

Pero la inflación se disparo y el gobiero opto por intervenir el indec, de esa manera se ahorro alrededor de 6000 millones de dolares en concepto de intereses desde del 2007 hasta la fecha. Pero esto no fue sin costo, por un lado el mercado lo interpreto como un default y la prima de riesgo Argentina, que hasta ese momento era la misma que la brasileña, se disparo. Eso nos termino de sacar totalmente del mercado de capitales.

Además nos metio en un brete complicado en el sentido de que reconocer la intervención del indec no solo implicaría pagar mas intereses hoy, sino que los acreedores reclamarían por esos 6 mil millones de dólares que no pagamos y deberíamos haber pagado.

No solo eso, que argentina reconozca retroactivamente que trucho el indec tendría un enorme impacto sobre los pagos de capital que habría que empezar a hacer en el futuro. El bono descuento en pesos paga su primer cuota en 2024, el par en pesos en 2029 y el cuasi par en pesos en 2036. Es un tema intergeneracional.

"Estamos ante una mayoría parlamentaria tan hipócrita y cínica que es la misma mayoría que impulso leyes tan conservadoras y retrogradas como la ley anti-terrorista o la reforma de la ley de accidentes de trabajo. La Cámara de Diputados sigue violando el reglamento, puenteando las comisiones, resumiendo todo en un plenario, y catorce horas después, les da tratamiento expres”

“Acá lo que se quiere garantizar es el pacto de impunidad de la Justicia Federal Penal para que siga encajonando todas las causas de corrupción que tocan a la cúpula y que continúan con el saqueo y el robo del patrimonio y dineros públicos”

---------- Mensaje unificado a las 13:03 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:47 ----------

Por más que banques el proyecto…no podes decir que la Indigencia en Formosa es del 0% y en tucumán del 0,3%

“Luego de una década de sólidos avances económicos, Argentina, la segunda nación más grande de Sudamérica, está viendo deshilacharse su economía y está perdiendo una vez más el territorio ganado arduamente por medio de severas medidas de austeridad, y el retorno a una semblanza de estado de derecho después de su colapso económico en 2001.”

Llama sólidos avances económicos a la burbuja sostenida externamente de la convertibilidad, y severas medidas de austeridad a los continuos ajustes de los 90.

No le erró morlock, es un buzón yanqui

Tanto “ehhh” de Lorenzino me hizo acordar a otro ser nefasto…

Es bunzon yanki si… pero que onda con los 14.mil millones perdidos en reservas?? de 2007 a aca se paso de 52 millones a 39…hay algo que en la economia esta mal… se restringe la compra de dolares, la salida de guita por turismo, la soja en las nubes , la balanza comercial super acotadas las importaciones y asi y todo faltan dolares … no entra guita, no hay acceso al credito internacional… que onda?? en paises con economias mas pedorras entran dolares de afuera al punto que los gobiernos meten politicas para evitar que se aprecien las monedas aca no entra un puto billete y se va una bocha…

//youtu.be/A8ge9L1BGi8