Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

¿El gobierno municipal o el gobierno provincial? ¿A quién responde la Bonaerense?

Igual para “analizar y criticar” deberíamos ir pasando a un plano menos teórico. ¿Cuáles fueron los hechos de corrupción y a quiénes se acusa?

No, porque este tema trascenderá a este gobierno por los siglos de los siglos y andá a saber quién nos gobierna más adelante…

---------- Mensaje unificado a las 02:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 02:39 ----------

Si contestás una pregunta con otra pregunta me da la pauta de que no podés contestar la pregunta original. Por otro lado, estás evadiendo la responsabilidad de un gobierno oficialista frente a la corrupción de y en su territorio. ¡Cómo si la corrupción fuera sólo de la policía y para ser no necesitara del guiño de los gobiernos!

Yo no estoy evadiendo una responsabilidad, al contrario, vos la querés inventar sin dar el más mínimo fundamento. Según vos, el Gobierno Nacional es responsable por los hechos de corrupción (por cierto, no me dijiste cuáles, pero buen, vamos a obviarlo) que rodean a la Bonaerense (que ya que no respondiste la pregunta, tal vez sea menester indicar que es manejada por el Gobierno Provincial). No explicás cuál es el nexo entre una cosa y la otra.

“Giños de los gobiernos”… estem… te hago una sola pregunta más: Según vos cualquier caso de corrupción a cualquier nivel compromete la responsabilidad del Presidente de la Nación? Contestame que sí y podemos dar por finalizado este debate.

Me mareás, sinceramente.

Estamos hablando de inseguridad.
Estoy diciendo que en la zona de Quilmes hay un alto grado de inseguridad.
Estoy diciendo que esa inseguridad se da porque la policía bonaerense (que responde a la provincia, cuyo gobierno es oficialista) en alianza (o por acción u omisión) con el gobierno municipal (oficialista) deja zonas liberadas para el delito.
Estoy diciendo que si bien no hay una responsabilidad directa del gobierno nacional, éste es responsable por cada gobierno municipal y provincial que lo representa.

Si querés hacer toda la vuelta firuleteando oraciones a lo pavote para dejarme en ridículo allá vos, pero realmente lamento esa postura sobradora: para poder ser sabio hay que saber ser humilde, no te olvides.

Buenas noches.

Te mareás sola. Creo que tenés una idea bastante distorsionada de lo que implica “ser responsable”, así como de la representación de un gobierno local, que no se debe a otros gobiernos (según vos, Scioli vendría a ser “el representante de Cristina en la Provincia”?) sino a la ciudadanía que por mayoría lo votó. En cualquier caso el Gobierno Nacional es representante, no representado. Y como tal debe ser juzgado por las acciones propias, no por las de otros.

Si pedís humildad no intentes aleccionar. Yo también te puedo dar un tip (pero este va con onda): Es más sensato asumir cuando uno no tiene razón en algo que ponerse en víctima.

Salute!

---------- Mensaje unificado a las 04:40 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 04:20 ----------

Bueno [MENTION=36426]Piguyi[/MENTION]; tampoco quiero que te lo tomes como algo personal. Podés “analizar y criticar” todo lo que quieras. Perdón por ponerme en hincha pelotas. Esto de estar en casa un sábado a la noche me tiene mal…

Nadie dijo resignar nada aleito es mas esta perfecto tratar de conseguir nuevos mercados para encajarles nuestro monoproducto pero no son estos supuestos miles de millones los que equilibran la balanza comercial del pais son los que provienen de china y de los que dependemos pura y exclusivamente para no irnos a la b definitivamente… ojala se sigan encontrando nichos de donde conseguir guita por que este año va a haber que importar energia otra vez y en proporciones mayores a la del año pasado aunque el gobierno nos quiera hacer tragar que no hay deficit energetico

A ver si me explico mejor. Yo lo pienso de esta manera (voy a ser bien llana en el ejemplo, a esto trasladalo salvando las distancias):

Vos tenés una empresa (sos el dueño) de venta de plantas de jardín. Para esa empresa trabajan gerentes, directores, y también los vendedores que son quienes se relacionan con los clientes directamente. Pues bien: esos vendedores llevan un pin con su nombre y el de la empresa (tu empresa). Resulta que uno de esos vendedores empieza a sacar las plantas que estan en mal estado porque han crecido con algún problema y las vende como buenas. Mas allá del ejemplo tonto y de las diferencias de detalles de situación, te prefunto ¿Ese vendedor no estaría haciéndole mal a tu empresa (porque cuando va al cliente éste le compra por lo que es tu empresa, además de sus encantos personales)? Y si le hace mal a tu empresa (una mala imagen) ¿No deberías echar a ese vendedor?
Creo que mi planteo es simple, aunque tal vez no sepa expresarlo correctamente. Creo también que es como varias veces han dicho varios, que el gobierno tiene un problema de estrategia porque se dejan estar con boludeces y “le dan de comer a la gilada”. No se, me parece que en estos casos en los que públicamente se conocen de estos problemas debería haber un llamado, un tirón de orejas, algo.

Por otro lado, yo no te quise aleccionar sino que sólo marqué (y creo que es la primera vez que lo hago) una postura que solés asumir como de mirar a otros desde arriba de un banquito: yo que no soy experta en el tema muchas veces he recibido chicaneos y ninguneadas y me parece que el tema está en compartir conocimientos (de todos se aprende, incluso del mas tonto, decía alguien por ahí) y no de tirarlos por la cabeza a quienes no los tienen (quienes no los tenemos). Por eso mismo no lo tomo como algo personal, pero no ser una luz en temas de política no me excluye de poder opinar. En este caso, no creo estar equivocada en mi postura, sino tal vez un poco limitada en los conceptos si te parece.

No se qué hacías un sábado a esa hora en tu casa, pero lamento que no hayamos podido tener una conversación más amena como para hacernos compañía. Tal vez la próxima (yo ya estoy acostumbrada a estar los sábados sola en casa así que solo me pone mal muy de vez en cuando) :smiley:

Los intendentes responden a su propia jerarquía y responsabilidad. Que compartan estratégicamente un proyecto no significase que si un intendente se tira un pedo en un transporte público haya que ir a la rosada a pedir explicaciones.

Si vos querés criticar al ejecutivo tanto provincial como nacional por considerar poca la presencia de la yuta en las calles, estás en tu derecho, ahora de la poca cantidad que el intendente no distribuyó como corresponde, ahí tenés que tocar el timbre en la intendencia de dicha localidad…

Pero siguen sin entenderme: yo no hablo de la cantidad de policías en las calles, sino de los arreglos de la policía con el gobierno municipal para cometer o dejar que se cometan ilícitos.

Pero en el caso de la empresa los empleados son contratados y eventualmente despedidos por el empleador. En cambio el Presidente no designa ni puede despedir a un Intendente. No miro a nadie desde arriba, simplemente me molesta tener que explicarlo treinta veces cuando es algo que todos conocemos, no se trata de “saber más o saber menos” de política, sino de poder fundamentar las críticas que uno hace para que las mismas sean razonables, y no una queja por deporte.

Muy sugerente eso de hacernos compañía los sábados por la noche…

Bueno, entonces sería algo del municipio, no del ejecutivo como intentaste ligar…

Río Turbio: una usina a carbón que quema dinero

El Gobierno invirtió US$ 700 millones en una central termoeléctrica que debería abastecer la mina, pero el yacimiento no está en condiciones de lograrlo

Por Mariela Arias y Diego Cabot | LA NACION

[SPOILER]RÍO TURBIO.- Muy lejos de los centros urbanos más poblados y a pocos kilómetros de la frontera con Chile, la Argentina construye una megaobra. Hay que viajar 2794 kilómetros desde Buenos Aires para llegar a Río Turbio. Allí se implanta la central termoeléctrica más grande que se levanta en el país.

La monumental obra, emplazada a metros de la mina de carbón, la estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), fue diseñada para funcionar únicamente a base de ese mineral. La megausina se va a terminar a mediados de año, dependerá de la crudeza o no del invierno. Los cables de alta tensión para que esté interconectada a la red federal llegan con algo de atraso, pero ya están cerca. Se habrán invertido algo más de 1500 millones de dólares. Pero hay un detalle: así como están las cosas, no hay carbón para que la central funcione.

LA NACION recorrió los casi 2800 kilómetros para comprobar cómo evoluciona uno de los territorios a los que el kirchnerismo más dinero le destinó en los últimos años. En 2004, cuando un nacido y criado en Santa Cruz era presidente, Néstor Kirchner, la mina vivió su tragedia más importante: 14 mineros murieron por un incendio en una de las galerías. Kirchner decidió acallar las voces que lo criticaban en el pueblo bendiciéndolos con una fortuna para subsidiar YCRT y, además, les dio el gusto con un viejo anhelo: construir una usina que dotara de sentido a la carbonífera, una empresa que vende poco del mineral que extrae.

Cuando en octubre prenda sus motores la Central Termoeléctrica Río Turbio, se habrán invertido algo más de 2850 millones de pesos, a lo que hay que sumar 4000 millones destinados a llegar con el Sistema Interconectado Federal a la usina.

Una cinta transportadora de cinco kilómetros que pasa por las bocas de las minas y llega a la central, ya instalada, girará para llevar 1.200.000 toneladas anuales de carbón que consumirán las calderas.

¿Cuál es el problema entonces? Que tal como está la mina, no habrá carbón suficiente como para mantener encendidos los quemadores de la central. YCRT, una empresa conducida por un interventor, Atanasio Pérez Osuna, pero cuyos hilos manejan el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta, extrajo el año pasado 190.000 toneladas de carbón. Sólo alcanza para que la termoeléctrica opere dos meses. ¿Qué pasó? Pasaron ocho años desde que el Estado empezó la reactivación de la mina, después de años de abandono, y no se hizo mucho.

Pero la falta de planificación, de una gestión profesional y el peso de los sueldos en los balances postergaron las inversiones por años. Ahora, con la central a tornillos de ser terminada, se evidencia el avance desigual.

No habrá carbón y no son pocos los que aventuran en el ríspido pueblo que habrá que importarlo para darle de comer a la central. O en su caso, dejarla sin funcionar. Hablan de importar carbón desde Colombia o Sudáfrica, para lo cual sería necesario readecuar el puerto de Punta Loyola, a 258 kilómetros sobre la costa. La buena o mala fortuna que corrió la empresa -tanto estatal como privatizada- marcó y marcará la vida de las 25.000 personas que viven entre Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Doufour. Es una economía de enclave, todo se mueve alrededor de “la empresa”, como todos la nombran.

En las oficinas de la intervención de YCRT, las excusas fueron las únicas respuestas que encontró LA NACION cuando intentó, durante un día entero en el pueblo y dos días más después por teléfono, conseguir la visión de las directivos de la compañía. Reuniones con empresarios polacos hasta las doce de la noche, vacaciones, agenda muy cargada o teléfonos que nunca contestaron fue lo único que se escuchó de parte de YCRT.

Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz, sabe que ese problema aparecerá apenas la central se ponga en marcha. Dice que no está al tanto de la administración actual, pero que viejos mineros le advierten sobre la falta de planificación y proyección. “Es importante la inversión en equipamiento, pero no se nota en la producción. Desconozco la organización de los planteles, pero 2000 personas deberían garantizar la producción y explotación de nuevas galerías que son el futuro de la mina y la garantía de la usina”, dice el ex interventor en YCRT entre 2004 y 2007, cuando dejó el cargo para asumir una gobernación de emergencia en la convulsionada Santa Cruz. Repite el mismo número de producción que todos en Río Turbio: 190.000 toneladas en 2012, un millón menos de las necesarias.

Pero este no es el único tema que apunta: “Es muy importante saber cuál va a ser la figura jurídica de la usina”. Se refiere a la propiedad de la generadora. En Santa Cruz apuntan a integrar a la ya existente sociedad del yacimiento, la central eléctrica. Claro está, dice Peralta, con la debida participación de los trabajadores y del gobierno provincial. ¿Quién será el dueño de la usina, quién venderá la energía y quién comprará el carbón? Estas son algunas de las preguntas que nadie responde.

Isolux es la firma que ganó la licitación para la construcción de la central. No quisieron hablar, pero sí accedieron a que LA NACION recorriera la obra. Alrededor de 720 personas y 18 subcontratistas trabajan en esta especie de mecano gigante. Son dos turbinas de 120 MW fabricadas y colocadas por Siemens. Ya están listas. Las calderas que quemarán carbón son de las más evolucionadas que hay en el mercado. Fabricadas en Estados Unidos, están preparadas para que junto con el carbón ingrese caliza y así formen una ceniza tipo yeso que luego puede ser usada en la construcción. Cerca de la obra dicen que los planteos ambientales no tienen sustento, justamente por el tipo de calderas y por el sistema de almacenaje que impide que vuelen cenizas.

Ya hay sectores de la maquinaria en etapa de prueba. Otros, en la fase final de montaje. ¿Habrá carbón? Pregunta LA NACION. Todos abren los ojos y permanecen callados.

En el yacimiento, los tiempos y los números son distintos. La central fue sólo concebida para que la mina tenga un comprador cautivo. El comprador está; el vendedor no tiene producto. Emilio Martínez fue el segundo de YCRT. Apenas pasó los 50 años y ya está jubilado. Comparte sus días en el centro de jubilados del personal jerárquico. Cuenta que la central no puede ser abastecida por la mina. “Ahora está llegando instrumental. Pero no hay planificación. Es una barbaridad la plata que se mete ahí adentro y no se produce. Le digo algo, es más barato que la central queme lingotes de oro que el carbón de Río Turbio. Me duele decirlo, pero es así”, ilustra.

A su lado, Mario Suárez, un ex jefe de ingeniería, coincide: no hay posibilidades de extraer semejante cantidad de mineral con esta planificación: “La preparación de la mina está 15 años atrasada. Jamás se trabajó mirando los costos. Es una barbaridad”.

Detallan que para la explotación se cavan dos galerías paralelas de 1000 metros de largo y luego se unen adelante con otra excavación de 180 metros. Eso es lo que se llama un frente de producción. “Estando toda la maquinaria acá, se tarda un año y medio en construir un frente. La usina se come tres frentes por año y hay que tener uno de backup. Es decir, mientras se explotan cuatro se tienen que preparar cuatro más para el año siguiente. ¿Sabe cuántos están en producción ahora? -pregunta, se agarra la cabeza y se contesta-. ¡Uno!”
:crazy:
Los números de YCRT hablan por sí solos. LA NACION accedió a todos sus balances desde 2006, publicados en el Ministerio de Economía, y de allí se desprende que la inversión quedó relegada.
:diamonds:En 2012, el Estado transfirió $ 1300 millones a ese rincón patagónico.
:diamonds:En 2011, las entrañas de la mina recibieron subsidios por 1112 millones.
:diamonds:Los ingresos por ventas de carbón sumaron $ 8,2 millones, es decir, menos del 1% de lo que necesitó para sostenerse, y los sueldos se llevaron 831 millones.
:diamonds:La inversión real directa fue de 127 millones de pesos, 10% del presupuesto total. En 2006, ese rubro implicaba casi 50% de los recursos.

:diamonds:Desde 2006, la inversión en bienes de capital fue de $ 917 millones y se mantuvo en valores promedio estables desde entonces; las remuneraciones pasaron de $ 74 millones en 2006 a 831 millones en 2011. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto, este año la cuenta estaría 20% por encima que aquella.

En un medio local, Osuna Pérez reconoció que se tomaron 100 empleados, sumarán 70 por mes desde febrero y que hay una larga lista de espera. El aumento de la plantilla no es casual. Kirchner les dio un beneficio a los trabajadores mineros en 2007: bajó la jornada de trabajo de ocho a seis horas. Además, de seis días a la semana de producción en la mina se bajó a cinco. No sólo esos trabajadores lograron algunos beneficios. Los empleados de que trabajan en la central y que pertenecen a la Uocra no pagan Ganancias. Como sus sueldos sobrepasan con creces el mínimo no imponible ($ 5782), forzaron a sus contratistas a que se hagan cargo del impuesto. Y lo lograron: hoy no tienen descuentos por ese ítem, al igual que los constructores de otra generadora, Atucha II.

En julio de 2011, la presidenta Cristina Kirchner llegó a Río Turbio a hacer una inauguración de la central aún no terminada. Eran tiempos de campaña presidencial y cualquier válvula que se coloca sirve para cortar cintas.:compress: “Lo que también se inauguró en épocas de Néstor es el nuevo ferrocarril hasta Punta Loyola, con una inversión muy importante, y con esto tenemos cerrada toda la ecuación: la logística del transporte, la producción de la mina y la generación de energía. Por eso ni magia ni viento de cola, sino trabajo, esfuerzo, planificación, pensar el país”:salut:. No terminó la frase, la interrumpieron con aplausos.

Hoy el tren está. Y si no fuera porque el puerto es para descarga y no para operaciones de carga, se podría utilizar para traer carbón desde de Sudáfrica o Colombia, los proveedores de la otra central de este tipo ubicada en San Nicolás. De alguna manera habrá que darle sentido a una inversión de más de US$ 800 millones en el sureño rincón del país.
[/SPOILER]
FUENTE: LA NACION

No es que yo “intento ligar”. ¿Esta foto, por ejemplo, no los liga?

---------- Mensaje unificado a las 20:35 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:23 ----------

Entiendo que un presidente no puede echar a un intendente municipal, pero digo que si un intendente representa al partido al cual encabezo se ve envuelto en situaciones poco favorables de alguna manera perjudica a mi partido. Bueno, no se, por ahí es mi forma de pensar las cosas que no tienen que ver con otras lógicas que desconozco.

Yo no me quejo por deporte. Si querés, planteo algunas situaciones desde la ignorancia.

Vos sos mas joven y mas lindo que yo así que no creo que te interese mi compañía presencial, aunque sí virtual, porque tengo varias anécdotas que te divertirían mucho un sábado a la noche.

Los liga estrategicamente compartiendo un proyecto pero en responsabilidad no. Lo que haga el barba corre por su cuenta.

En materia penal (ya que hablamos de delitos como el cohecho, es decir la coima), para responsabilizar a una persona por un hecho debe probarse la existencia de alguno de los factores atributivos de responsabilidad, que son el dolo (la intención de cometer el hecho) y la culpa (negligencia o imprudencia). Sin dolo o culpa no existe responsabilidad. Y por supuesto, nadie es responsable por hechos ajenos (salvo que exista alguna culpa como la in vigilando, en el caso de los padres con menores, pero no viene al caso).

Se podría alegar algún tipo de “costo político a pagar” (no penal) en el caso de un funcionario que ha sido designado directamente, que comete algún error de gestión o delito (como podría ser, en el caso del Presidente, un Ministro de Gobierno). Pero no es el caso.

Che pero tampoco es que vos seas vieja y fea…

Ah.

No, claro, sólo lo decía en relación a vos.

Siempre lo mismo ustedes dos tratando de argumentar y fundamentar cosas que los desbordan. Giran alrededor de una discusión que no lleva a la profundización de las ideas y la solución a los problemas sino que siempre corren el eje de discusión para el lado que les conviene.

Los intendentes como asi tambien las gobernaciones son la estructura y el entramado en el cual se apoyo el gobierno nacional, estructura que viene desde el menemismo con intendentes que están por ejemplo hace más de 20 años. Esto mismo sucede en el plano sindical donde las burocracias sindicales como por ejemplo la del ex menemista devenido en kirchnerista, Pedraza son el sostén de la regimentación del movimiento obrero.
¿Que quiero decir con esto? Que está muy claro que este gobierno es la continuidad de todo el proceso de ascenso y copamiento de gobernaciones e intendencias por parte del PJ, y que es ese mismo entramado con el que los Kirchner pudieron gobernar durante 10 años. Muchos de esos intendentes y gobernadores tienen virajes políticos, y más alla de ser del partido que sean hacen alianzas con quien más le convenga para mantener su lugar en el poder. Unos ejemplos de esto son De la Sota, Cobos o Scioli.
Este entramado burocrático entre intendentes, gobernadores, gobierno nacional es el que sostiene a las fuerzas represivas que estan metidas en la trata de personas, el narcotrafico, los secuestros, los robos; y que le garantizan a traves de subsidios y préstamos la rentabilidad y la ganancia de sus empresas a los capitalistas amigos.
El reclamo de los vecinos está perfecto que vaya desde las comisarias locales, hasta las intendencias, gobernaciones y la Rosada, porque es este entramado podrido el que le garantiza la impunidad y la acción a todos los asesinos, proxenetas y narcotraficantes.

La “forma de construir” a la que te referís no es exclusiva del PJ, eh. Todos construyen así. Si el entramado es más chico o menos complejo se debe a que no los vota nadie…

Y no, claramente no le podés reclamar al Presidente de la Nación que el camión de la basura no recogió la basura en tu cuadra, sea del color que sea tu intendente.

“Muchos de esos intendentes y gobernadores tienen virajes políticos, y más alla de ser del partido que sean hacen alianzas con quien más le convenga para mantener su lugar en el poder.”

Los partidos y frentes patronales construyen así el poder político, si el entramado es más o menos chico pasa por el nivel de apoyo que tienen esos frentes o partidos por parte de la burguesía tanto nacional como extranjera. Estos últimos deciden quien es el mejor representante para defender sus intereses en el poder del Estado.

Como ya expliqué más arriba el entramado de negociados es bancado y solventado desde el gobierno nacional con la connivencia de las gobernaciones y las intendencias. Si asesinan a un trabajador en Quilmes es responsabilidad del Intendente, del Gobernador y tambien del gobierno nacional que sostiene los robos, el narcotrafico y las redes de trata en todo el país.

Pero no estamos hablado del camión de la basura, sino de negociados ilegales del municipio.

Corrupción en Quilmes: CORRUPCION POLIRUBRO

---------- Mensaje unificado a las 01:51 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 01:38 ----------

Que se siga hablando de este tema es un buen homenaje para IL SAVIOLITA en su cumpleaños. Ahora falta que venga y se descargue.