Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

La cara de Barone es mortal… Creo que la forma de salir de esa situación, era pedirle el nombre y apellido a Cerruti.

Hay que hacerle el partido homenaje a Barone…

anotó la patente Barone por lo menos? :lol:

El tema no pasa por “ganar o perder diciendo números” porque si no sabías, Argentina paga deuda externa por cada punto de la inflación y si la inflación es más alta de la que verdaderamente es, pierde el pueblo argentino y ganan los soretes que especulan con eso.

Con lo del poder adquisitivo estoy de acuerdo, pero mucha gente prefiere este modelo de crecimiento, desarrollo y laburo llegando a fin de mes con lo justo que tener una inflación controlada como en los 90s pero millones de compatriotas en la calle y con nuestro sistema produtivo hecho añicos…


Chee, la indigencia bajó y no lo dijo solamente el Indec, hasta la Uca lo reconoció…

la gente prefiere eso? mmm… la verdad que no comparto… muchisima gente precisamente no llega a fin de mes con estos niveles de inflacion… como decia ayer, te estoy hablando de sectores bajos de la sociedad, con los cuales tengo contacto diario porque vivo en un barrio asi, no te podría decir de los sectores sociales mas bajos

un ejemplo de tolerancia… barras para todos no?

Gabriela Cerruti
Hace 14 horas a través de Twitter
La periodista es Ana Guzzeti, fue secuestrada y torturada pero no desapareció. Gracias x las precisiones.

[MENTION=39072]SergioAngel[/MENTION]: No te cito porque la máquina del laburo anda como el orto y no me deja citar en TuRiver.

Es que no tengo dudas que algo bajó la indigencia pero no es el punto. El punto me parece es el desbarajuste que se mandaron al pedo con las estadísticas oficiales. Porque después de todo y para trazar un paralelismo es como cuando uno se busca chamuyar una mina para comérsela en un boliche, ahí uno puede tirar que es exitoso en todos los aspectos, que es un semental en la cama y vender demás buzones porque en definitiva lo único que te interesa es concretar ahí y si se puede un par de veces más. El tema es cuando los que te escuchan saben qué todo eso que vos le contás no es tan así y que sos un amante promedio, que te explotan en el laburo, que sos una ojota para los deportes, etc. Al que te conoce y convive con vos día a día no le podés mentir en la cara y pretender que te crea.

Si me decís que es un Gobierno que va derecho al abismo desde siempre puedo entender que uses un paracaídas para que no te incendien el país al menos hasta dentro de unos días para que te dé tiempo a tomarte el palo pero al kirchnerismo no le ha ido mal ni mucho menos como para jugar a las escondidas. Y el riesgo que corrés es que igualmente no te crean por más de que vos les muestres un logro real porque por decir cosas que el otro sabe que claramente no son ciertas terminás minando tu propia credibilidad. Y la credibilidad es una carta fundamental a la hora de la gobernabilidad.

Angelito me vas a decir que la inflación no es del 25% ??? Acaso no la vivís en carne propia? Y de que indigencia baja hablas si yo sigo viendo la misma cantidad de pobres en los basurales, quizas menos, pero los sigo viendo, a pesar de que la presidente les destine mucha guita a esas clases.

Lo de Barone al margen de que a mí no me guste como periodista te puede pasar. Lo que sí no podés decir como dijo es “En Estados Unidos a los presidentes se los trata bien”. Justo un país que tuvo 4 presidentes asesinados durante su mandato y otros 5 con atentados en su contra también con mandato vigente.

La carita de Barone, no sabía qué decir el pobre. ¿O sea que pretende que no se le pregunte nada que lo pueda comprometer?.


Para los que quieren restarle importancia a lo que se hizo con el INDEC, lean lo siguiente:

¿De qué hablamos cuando hablamos de pesificación? - lanacion.com *

Por Eduardo Levy Yeyati | Para LA NACION

El término dolarización se usa en forma indistinta para referirse a fenómenos que no lo son. La sustitución del peso por el dólar (la “dolarización”) se puede dar en los tres usos tradicionales de la moneda: como unidad de cuenta (para denominar el precio de bienes, servicios y salarios), como medio de pago (para pagar bienes, servicios y salarios) y como reserva de valor (para denominar instrumentos de ahorro e inversión: depósitos y préstamos, bonos, propiedades).

Con la inevitable arbitrariedad de toda definición, llamemos dolarización de moneda al uso del dólar para las primeras dos funciones y dolarización de activos al uso del dólar para la tercera.

La dolarización -o sustitución¬- de moneda surge en un presente de alta inflación donde el uso del dólar limita el riesgo de fijar precios en pesos que la inflación desactualizará rápidamente (la dolarización de medios de pago surge en el caso extremo de una hiperinflación que licúa incluso el efectivo que los individuos guardan para gastos inmediatos).

La dolarización de activos, por su parte, es habitual en economías estables con un pasado de inflación y devaluación, pero suele reflejar la ausencia de activos en pesos que ofrezcan un rendimiento real atractivo.

La Argentina padeció en los 70 y 80 la dolarización de moneda: los planes de estabilización de precios (tablitas y bandas) intentaron explotar la indexación al dólar para anclar las expectativas de precios a devaluaciones anunciadas de antemano. La convertibilidad de 1991 fue la madre de las anclas cambiarias.

Sin embargo, la Argentina del 90 fue, por sobre todo, un caso de dolarización de activos que involucró, crucialmente, al sistema financiero. Esta dolarización financiera -promovida por un “uno a uno” que, por definición, negaba el riesgo cambiario- generó los descalces de moneda (obligaciones en dólares de deudores con ingresos en pesos) que se volvieron impagables tras la devaluación, precipitando el default, la pesificación compulsiva y el rescate bancario de 2002.

En cambio, la dolarización de moneda fue declinando hasta alcanzar niveles muy bajos al momento de la crisis. De ahí que el traslado a precios de la devaluación de 2002 haya sido tan limitado. De ahí también que la demanda de pesos para transacciones (circulante) creciera en los primeros meses de flotación cuando el tipo de cambio subía 300%. Fue precisamente esta demanda de pesos la que posibilitó la política monetaria que evitó la hiperinflación.
¿Qué he hecho yo para merecer esto?

El mito de que “los argentinos piensan en dólares” ha alimentado otro, tan insustancial como aquel: que la dolarización es un legado irreversible del “pecado original” del desmanejo monetario. En la práctica, sin embargo, la dolarización ha probado ser perfectamente remediable. No hizo falta absolución papal, sólo flotación cambiaria y estabilidad macrofinanciera y una estrategia deliberada de los gobiernos para desarrollar instrumentos en pesos, generalmente tras una mala experiencia con la dolarización (México tras la crisis de 1994, Brasil con el colapso del Real en 1999, Uruguay después del default de 2002, etc.).

Mal que les pese a los promotores de la excepcionalidad argentina, tampoco en este frente somos tan distintos. [b]Entre 2003 y 2006, el país redujo su dolarización financiera, auxiliado por los límites a la dolarización de préstamos, las expectativas de apreciación real y el desarrollo de un mercado de instrumentos indexados al CER (IPC). Esto se reflejó en una creciente pesificación de los balances de los bancos y en una paulatina desdolarización de las carteras de ahorristas individuales e institucionales.

Así, a fines de 2006, a menos de un año de la salida del default, teníamos repatriación de capitales y el spread soberano de Brasil. Ni el elevado riesgo país ni la redolarización de los ahorros son herencia de la crisis.

La intervención del Indec fue el punto de inflexión de los flujos de capitales: fue vista por los inversores como un incumplimiento encubierto de las obligaciones soberanas y marcó el principio de la redolarización.[/b]

A su vez, la apreciación real del peso (la pérdida del “colchón cambiario”) como resultado de una inflación en aumento, un dólar revalorizado afuera por la crisis global y abusado en casa por el Banco Central como ancla nominal de precios, acabaron con la expectativa de apreciación permanente.

Con un superávit comercial en baja, un Banco Central indiferente a la inflación, y sin el CER como unidad de indexación, es natural que a medida que se extinguieran las expectativas de apreciación, la estrategia del Banco Central de sostener tasas reales negativas para subsidiar el crédito al consumo abriera la puerta al rebalanceo de carteras hacia el dólar.

Finalmente, la aplicación de controles de cambios, al castigar a los ahorristas pesificados, convalidó los fantasmas de quienes atesoraron dólares, desandando los logros de la poscrisis y pergeñando un dólar informal o paralelo que, ante la falta de acceso legal y aun operando con escaso volumen, se fue volviendo referencia habitual del tipo de cambio libre.
¿De qué hablamos cuando hablamos de pesificación en la Argentina?

Argentina tuvo su experiencia con la pesificación forzada en 2002, generando un saldo de ahorros a la espera de su redolarización mediante el goteo de depósitos. De hecho, podría decirse que la pesificación de 2002, al potenciar la presión sobre el tipo de cambio e inflar las expectativas de depreciación, contribuyó a la dolarización de ahorros.

Después de eso, Argentina transitó el sendero pesificador, al igual que sus vecinos, de manera voluntaria. Pero se desvió a mitad de camino, al tiempo que lo hacía también de la estabilidad de precios y del acceso a la inversión externa.

Hoy que, tal vez involuntariamente, la retórica pesificadora está más cerca del 2002 que del 2006, el argentino vuelve a pensar en dólares.

“Esto es una batalla cultural, no vayan a creer que hay cuestiones económicas”, dijo la presidenta Cristina Kirchner el pasado 6 de junio refiriéndose al tema cambiario en la Argentina. La dolarización sin duda tiene componentes culturales, pero su evolución reciente sugiere que se rige sobre todo por factores más pedestres: riesgo y retorno, rendimientos diferenciales y expectativas de inflación y tipo de cambio, que son el reflejo de decisiones políticas.

En todo caso si, como sucede hoy en el mundo, el dólar es el refugio de valor en economías de guerra, una batalla desdolarizadora podría resultar contraproducente.

Todo verso…

Según Darth la flotacion cambiaria no es recomendable en la Argentina actual.

Te lo respondí hace como 3 meses … y no me acuerdo la respuesta exacta, pero se hacen muestreos mensualmente, sí.


Yo lo digo …


Desafortunada porque es faltante a la verdad. Y sí, yo esperaba eso, no sabés.


Puesto a elegir, sí, claramente la gran mayoría prefiera empleo con inflación a falta de empleo sin inflación.

muchisima gente NO LLEGA a fin de mes con este nivel de inflacion… habrá gente que si, pero muchisima no… antes llegaba y ahora no, por lo que ve deteriorado su nivel de vida… no creo que sea una cuestion de “blancos” y “negros”, o una cosa o la otra…

No, no es una cosa o la otra. Ahora, puesto a elegir, sí, es como dice Angelito ( y el sentido común, bah).

pobrecito moreno, como lo intimidan…

El Gobierno denunció ante la Justicia que Moreno “es víctima de amenazas de muerte con tono mafioso”

La Casa Rosada afirma que estas amenazas provienen “de un grupo organizado de personas que, a través de Internet, están difundiendo un afiche digital que incluye la figura del funcionario en un féretro, con una herida de bala en la frente”

El ministerio de Justicia de la Nación denunció ante la justicia federal que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, “es víctima de amenazas de muerte con tono mafioso e instigación a la violencia”.

Según explicó la cartera de Justicia en un comunicado, estas amenazas provienen “de un grupo organizado de personas que, a través de Internet, están difundiendo un afiche digital que incluye la figura del funcionario en un féretro, con una herida de bala en la frente”.

La presentación fue efectuada esta mañana por el titular de la cartera, Julio Alak, ante el Presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Martín Irurzún.

El funcionario nacional precisó que “los hechos denunciados configuran los delitos de amenazas, incitación a la violencia e intimidación contra un funcionario público agravada, tipificados en los artículos 149 bis, 212, 237 y 238 del Código Penal”.
Protestas

“Moreno es sometido desde hace varios días, a través de diferentes redes sociales , a amenazas de muerte, lo que se evidencia en la imagen aludida, que lo muestra muerto, con un disparo en la frente. Las intimidaciones son, además, fomentadas mediante una innumerable cantidad de mensajes que alientan a concretar el hecho”, señala el texto difundido por el ministerio.

Alak, que concurrió a la sede de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 acompañado por el secretario de Justicia, Julián Álvarez, aportó contundente material probatorio para respaldar la denuncia formulada.

El Gobierno denunció a quienes marcharon contra Moreno y Oyarbide volvió a apartarse de la investigación

El ministro de Justicia, Julio Alak, presentó una demanda penal contra los manifestantes que protestaron frente a la casa del secretario de Comercio Interior. La causa cayó en el juzgado del polémico magistrado, quien inmediatamente se excusó tal como sucedió con las amenazas

Julio Alak denunció hoy penalmente a los “caceroleros” que anoche protestaron frente al edificio en el que vive el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el barrio porteño de Constitución.

Según un comunicado oficial, “los hechos denunciados configuran los delitos de amenazas, incitación a la violencia e intimidación contra un funcionario público agravada, tipificados en los artículos 149 bis, 212, 237 y 238 del Código Penal”.

“Moreno es sometido desde hace varios días, a través de diferentes redes sociales, a amenazas de muerte. Las intimidaciones son, además, fomentadas mediante una innumerable cantidad de mensajes que alientan a concretar el hecho”, señaló el propio Alak luego de presentar la denuncia.

El ministro concurrió a la sede de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 acompañado por el secretario de Justicia, Julián Álvarez.

La denuncia recayó en el juzgado federal de Norberto Oyarbide, quien de inmediato se apartó de la denuncia, que ahora irá de nuevo a la Cámara Federal para que sea sorteada otra vez.

Este miércoles Oyarbide había adoptado una decisión similar cuando había sido sorteado para entender en el expediente por supuestas amenazas de Moreno contra una despachante de aduana.

Anoche, un escaso grupo de personas realizó una protesta en Salta al 900, en el barrio porteño de San Telmo, frente a la vivienda del Secretario de Comercio Interior.

Entre las personas que se encontraban en la zona se pudo ver a varios efectivos de civil que realizaban anotaciones sobre todo lo que sucedía. A pocos metros, otro grupo que respalda las políticas del Gobierno se mostraba desafiante ante los “caceroleros”.

678 se haría un festín con la doble vara de algunos de este foro.

//youtu.be/Lkq2V9aiFG0
:lol::lol::lol:

El muerto se queja del degollado.

Son republicanos posta estos eh… :roll:

De verdad justificás eso Ricky?