Sobre el aborto - Martín Caparrós

Es verdad que no representa los intereses de todos sus fieles, pero marca una línea de pensamiento a seguir a la cual se puede adherir del todo o no; sucede también que por representar una linea de pensamiento se ha inmiscuido en asuntos de política y sociedad de maneras inescrupulosas, llegando a pisotear las decisiones que toma la sociedad a través de sus legisladores.

Respecto a lo de los proabortistas yo estoy a favor de la libre elección de las mujeres cuando el embarazo no ha superado los 3 meses, y si es producto de una violación, que lo pueda abortar cuando quiera. El problema es que hay negligencia de la justicia, dilatan aquellas casos que son producto de una violación hasta que ya no pueda ser posible realizar el aborto sin complicaciones mayores.

Sin embargo te voy a confesar algo que puede resultar chocante. Yo soy consciente que abortar es matar a un ser humano, no hay excusas en ese sentido. Pero lo apruebo porque es todavía peor la situacion de las mujeres en este país ultramachista, donde las violan o no tienen recursos para sostener una familia y la justicia hace caso omiso e impide. La educación sexual no existe en este país, y te digo más, la Iglesia pretende que las mujeres no aborten pero al mismo tiempo pone el grito en el cielo cuando desde el Ministerio de Educación promueven programas de educación sexual para todos sin distinción. Es un mal chiste.

Es que esa decisión que toma la mujer ( y un hombre ), es sobre tener sexo inseguro o no, no sobre traer una nueva vida al mundo o no. No estoy seguro en qué porcentaje se es consciente, y en qué porcentaje realmente no, no hay conciencia del riesgo. Muchos abortos se dan en mujeres de clase media alta también, pero como son realizadas en mejores condiciones, y tiene consecuencias graves un porcentaje mucho menor, no toma tanta notoriedad pública.

Obviamente comparto el caso de violaciones, que me parece algo básico, en lo que estamos todos de acuerdo. Igualmente, si no me equivoco, la ley actual solo lo contempla para violaciones A mujeres con problemas mentales, únicamente.

No creo que sea así. Incluso el aborto es legal en países con mejor calidad de vida que la nuestra. Tampoco estoy de acuerdo sobre lo que propone Gustavo. El tema de la pobreza, es otro que nada tiene que ver con la reproducción. Pero esa es otra cuestión que incluso creo que ya se discutió.

El aborto existe, no discutirlo es mirar para otro lado; es una forma hipócrita de tratarlo. Lo que se debe discutir son los motivos por los cuales sucede y en cuales motivos se debe permitir que suceda.

No, mi postura se basa en mis convicciones filósficas que coinciden con la postura de la Iglesia. Estoy siempre a favor de la vida, como Derecho Fundamental Primero. Es independiente de lo que piense la Cúpula Eclesiástica del Vaticano. El Vaticano a veces me hace acordar al PJ Disidente. El PJ Disidente es disidente de Perón. Algunos en el Vaticano son disidentes de las enseñanzas Cristianas, parece…

Creo que la educacion sexual es fundamental ,algunos me diran ,"hay chicos que no van al colegio"Y yo le contesto que gracias a la AF por hijo va a bajar la desercion escolar .
QUE UNA PERSONA NO SEA CONSCIENTE CUANDO MANTIENE SEXO INSEGURO NO SIGNIFICA QUE TENGA DERECHO A REALIZARSE UN ABORTO .
Yo creo que los embarazos no deseados que derivan en aborto se dan en muchos casos por que
.
LOS CHICOS MANTIENEN RELACIONES A PARTIR DE LOS 12 AÑOS CREO QUE TODO LO QUE RODEA A UN CHICO MEDIATICAMENTE (TV , MUSICA ,RED SOCIALES ETC) LE PONE EN LA CABEZA QUE SI NO GARCHA ES UN GIL
LAS DROGAS
Y LA FALTA DE POLITICAS SEXUALES EN LOS COLEGIOS

Eso es una falacia. Y como dijiste vos, hay mejores opciones para evitar el traumático paso por un aborto.

Claro que hay mejores opciones, lógico. Los que somos partidarios de despenalizar el aborto, lo consideramos como caso excepcional, no como regla o mecanismo contraceptivo habitual. El tema es que más allá de la educación sexual, sigue y va a seguir habiendo embarazos no deseados. Y no me parece justo el razonamiento de “ah, quedaste embarazada, por descuido o negligencia ? jodete. ahora tené el hijo, por mas que no quieras, por mas que el padre se haya borrado del mapa, por mas que no tengas ni deseos ni estes preparada para mantenerlo y criarlo.”. A esos casos es lo que se apunta a evitar.

En el primer párrafo coincido, existe en cualquier religión el típico tarado que repite como un loro lo que le digan, yo mas que nada coincido con la Iglesia, pero me parece que en el caso de una violación o la posible muerte de la madre, es ilógico y criminal estar en contra del aborto.Y también entiendo como a la Iglesia le gusta pisotear algunas leyes, pasa que esa gente que lo intenta hacer no representa el sentido común de los fieles, y además no tiene un argumento sólido en contra del aborto en los aspectos/situaciones a los que se puede dar.

Yo entiendo a los proabortistas porque buscan la salida mas fácil a los “abortos clandestinos” legalizandolo, cuando en realidad si nos ponemos a pensar esto se acabaría si el gobierno impusiera en cada escuela del país la obligación de adquirir una instrucción sexual,-se quejen y digan lo que digan, tiene que hacerse- que a la larga evitaría los abortos porque en la mayoría de los casos son provocados por la ignorancia.
Respecto a si la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo o no es discutible, un aborto no es lo mismo que teñirse el pelo o tatuarse, se trata de una vida de por medio y me parece que no es algo para tomarlo a la ligera.Si todo funcionara bien, no tendrían más que ir y darlo en adopción, es la salida más fácil y económica después de haber cometido un “error” tan grande.

Dos breves consideraciones:

  • No todo el que sea anti-aborto es Religioso.
  • Quien está pasando por arriba de la CN Nacional ahora sos vos. En la Convención Sobre los Derechos del Niño (que tiene Jerarquía internacional, Art. 75 Inc. 22), se establece que se protege al Niño desde el inicio de su vida. Argentina, al respecto, hizo la salvedad de que debe entenderse que la vida comienza desde la CONCEPCIÓN. Modifiquen eso primero, muchachos. Si no lo hacen, sería otro papelón jurídico más y van…

Bueno, está bueno que lo admitas.-

Presente. :mrgreen::mrgreen:
En otros temas justifiqué mi posición desde un punto de vista ético y biológico. Y siempre sostengo que la religión no debe determinar las leyes

Sobre tus dos consideraciones:
_nunca dije que los anti abortistas son necesariamentes hombres de fé.
_en los demás países del mundo donde se aprobaron leyes abortistas mas amplias, modificaron artículos de la constitución para poder aprobarlas? Lo desconozco.

No, no se modificaron cláusulas constitucionales porque no tienen ninguna como la nuestra.

Saludos.-

Entonces tenes razón, habría que modificar eso.

ojala que no vaya nadie???
que hay que pensar como vos solamente???

No veo como encadenás las dos ideas,

Saludos

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”

No encontré repercusiones en ningún medio, incluso en los que serían afines a esa marcha … será que no fue nadie realmente ? :smiley:

[b]EL COMITE DE DERECHOS HUMANOS RECOMENDO A LA ARGENTINA MODIFICAR LA LEY QUE PENA LA INTERRUPCION DEL EMBARAZO

La ONU, contra las restricciones al aborto
[/b]

Tras elogiar al país por los juicios por delitos de lesa humanidad, el informe advierte sobre el “desamparo” que genera la penalización del aborto y la falta de implementación de la ley que pena la violencia contra las mujeres.

En Argentina, dos de las cuatro situaciones preocupantes en lo que a derechos humanos respecta involucran a mujeres. Así, al menos, lo ha comprendido el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) que, tras evaluar la presentación hecha por el Estado nacional y las observaciones planteadas por organizaciones de la sociedad civil, señaló la gravedad del desamparo generado por la penalización del aborto, la falta de implementación de la ley que castiga la violencia contra las mujeres y la necesidad de extender algunos servicios de atención a víctimas, el hacinamiento en las cárceles y las detenciones en sedes policiales, y la situación de los pueblos originarios (ver recuadro).

En su conjunto, las observaciones finales del CDH fueron recibidas con satisfacción por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Como señaló a este diario el subsecretario Luis Alén, quien participó de la comitiva que presentó el informe estatal ante el Comité, “la primera parte toma nota de los avances que se produjeron, lo cual es bueno” (ver nota aparte). Lo demás, indicó, son asuntos “sobre los que se está trabajando y que, en muchos casos, tienen más que ver con situaciones provinciales, pero nos parece bien que, entre las preocupaciones, el Comité haya incluido el sistema federal”, por lo que en el mediano plazo serán parte importante del temario que abordará el Consejo Federal de Derechos Humanos, cuya reunión está prevista para el 7 y el 8 de abril.

El desamparo y la desigualdad de situaciones que pueden sufrir las argentinas “por la legislación restrictiva del aborto” y la “inconsistente interpretación por parte de los tribunales” a la hora de aplicar el artículo 86 y definir, en cada caso judicializado, si se trata o no de un caso no punible, constituyen otro núcleo de las observaciones de Naciones Unidas. El Estado argentino “debe modificar su legislación” para que “ayude efectivamente a las mujeres a evitar embarazos no deseados y que éstas no tengan que recurrir a abortos clandestinos que podrían poner en peligro sus vidas”. Para ello no sólo es preciso trabajar sobre la ley: también está pendiente “adoptar medidas para la capacitación de jueces y personal de salud sobre el alcance del artículo 86 del Código Penal”, en un sentido que, según se desprende del informe, esté lejos del espíritu restrictivo.

“El artículo 86 resulta claro cuando dice que es no punible un aborto realizado en defensa de la salud de la mujer”, comparte Alén, quien recuerda que la secretaría se presentó como amicus curiae en el primero de los dos casos judicializados en Chubut, de las jovencitas violadas y embarazadas por sus padrastros, y estaba en tren de hacer lo propio, en consonancia con el Consejo Nacional de las Mujeres, en el segundo, cuando la vía judicial otorgó el pedido a la víctima.

Hasta tanto vaya avanzando el trámite parlamentario de los proyectos de despenalización, Alén asegura que la secretaría insistirá con la estrategia de acompañar a las víctimas en los procesos cuando se judicializa la solicitud. “Sin embargo, creemos que, en los casos previstos por el artículo 86, pedir la autorización judicial no es necesario, porque la ley es clara en defender la salud de la mujer y permitir la interrupción en casos de violación”. En breve, por lo demás, la secretaría deberá exponer también este tema ante el Consejo Federal, al que, según se comprometió durante la exposición ante el CDH, pedirá que las instancias locales reclamen a las autoridades sanitarias de cada jurisdicción las guías de atención de abortos no punibles, realizadas durante la gestión de Ginés González García en el Ministerio de Salud.

La sanción de la Ley Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres fue recibida “con satisfacción” por Naciones Unidas. El CDH señaló, sin embargo, su preocupación por “las deficiencias en su aplicación efectiva”, habida cuenta de que aún no ha sido reglamentada ni puesta en práctica. El informe indica que ambas cuestiones deben ser solucionadas a la brevedad, lo cual incluye contemplar “una dotación presupuestaria” que permita volverla real en todo el país. Además, es tarea pendiente la elaboración de estadísticas nacionales sobre estos casos, “con miras a tener datos fidedignos sobre la amplitud del problema y su evolución”. En un sentido similar, el informe releva que, aun cuando la creación de la Oficina de Violencia Doméstica (dependiente de la Corte Suprema) es positiva, atiende sólo a población porteña y del Gran Buenos Aires y sus servicios son limitados. Por ello la recomendación es “tomar medidas para garantizar que servicios” como los de la Oficina “sean accesibles en cualquier parte del territorio nacional y que la asistencia jurídica gratuita en los casos de violencia doméstica que llegan a los tribunales esté garantizada”.

El subsecretario Alén afirmó a este diario que la reglamentación está siendo elaborada y que se pondrá en marcha “a la brevedad”. “La demora obedece a que hay que buscar una reglamentación que haga efectiva la ley, no una que, finalmente, haga que en la práctica la ley no sea operativa. Creemos que este año va a estar instrumentada”, agregó. En tanto, el funcionario también aseguró que en distintas provincias se están realizando convenios de capacitación para que los tribunales locales puedan encontrar maneras propias de replicar la experiencia de la Oficina de la Corte.

Finalmente, la situación de las personas privadas de su libertad mereció también observaciones del Comité, aun cuando reconoce “la importancia del fallo de la Corte Suprema” en el caso Verbitsky, “que fijó los estándares de protección de los derechos” de esas personas. Todavía, señaló el CDH, es preocupante “la falta de medidas para la aplicación efectiva” de esos estándares. Sin embargo, en este punto Alén diferenció lo que sucede en el sistema penitenciario federal, “donde en este momento no existe ya esa situación de hacinamiento”, de otras dependencias penitenciarias provinciales. En algunos distritos se comenzó a fortalecer la voluntad de no convertir la prisión preventiva en regla (algo que también señala el CDH), aun cuando en algunas jurisdicciones las causas han aumentado y el promedio de días de detención, como en la provincia de Buenos Aires, se redujo a 360. Alén reconoce que en otros distritos el trabajo está pendiente. Sin embargo, “en provincias como Mendoza ha habido avances, como también los ha habido en atención médica, y en acceso a la educación para la población carcelaria.”

Página/12 :: Sociedad :: La ONU, contra las restricciones al aborto

:deivid:

en el aborto legal tambien muere alguien

depende de que concepción tengas…si considerás un conjunto de células que podriá llegar a ser humano un asesinato…a mí entender estás errado.