Siguen los recortes.

Entre luz y gas ya está pagando 330 mangos, pero estás pagando eso porque el servicio tiene desde 30 hasta 90% de subsidio. Lo cual implica que cuando te lo saquen van a pasar a pagar desde 500 en el mejor de los casos hasta más de 1.000 en el peor.

Aclaro que vivo en Mataderos, no soy millonario ni vote con el bolsillo :lol:

No se, pero si existio, eventualmente jerarquizo a sus empleados para poder funcionar, y ya toda la teoria se fue por el inodoro

Si, conozco muy bien la historia de Zanon.

obreros al poder!!!1

De Zanon pueden hablar lo que quieran, yo pregunte por empresas exitosas justamente porque Zanon FASINPAT es un desastre. Producen cerámicos que son un desastre, si me pongo en el fondo de casa a hacer barro con mis hermanas creo que armamos cerámicos de mejor calidad que estos obreros revolucionarios. Se pone siempre como ejemplo de lucha y blabla y la realidad que lo que venden es una soberana mierda.

Hay que compararlo con lo que se hacía antes, porque si estamos hablando de una empresa recuperada es porque en algún momento agonizó en manos de un capitalista.

Que sea una cooperativa no significa que tenga que ser horizontal, yo creo que lo mejor es que sea bien vertical y que después los dividendos se repartan entre los trabajadores. No variaría mucho con respecto a una empresa capitalista.

Una pregunta, los subsidios eran diferenciados entre por ejemplo Puerto Madero y Lugano?

A lo que voy, si yo vivo en Puerto Madero y me sacan el subsidio por ejemplo voy a pasar a pagar $ 500 mangos de agua, y si yo vivia en Lugano y me sacan el subsidio xq tengo una casa y un auto, tambien pasaria a pagar $ 500?

Como expliqué más atrás, los subsidios van desde un 30% hasta 90% dependiendo el lugar. Osea que si vos pagás 300 mangos hay que ver si se te va a $450 o si pasa los $1000. Ojo que no tiene nada que ver tu nivel social acá, te encajan la tarifa de barrio o zona y fuíste.

Yo entiendo que es una cooperativa y que alguna vez estuvo bajo el control de un capitalista -si no me equivoco italiano- pero convengamos que lo que produce es malisimo y de pésima calidad y no es excusa ser una fabrica recuperada (hace mas de diez años si no me equivoco). Yo creo que el desafio es producir una empresa exitosa y bajo control obrero, por eso pregunte, y creo no hay ninguna.

Nahuel, vos sabes de verdad como funcan las cooperativas? Vos pensas, en serio, que alguien no la maneja? Si pensas eso, NO CONOCISTE UNA PUTA COOPERATIVA EN TU VIDA y tocas de oido.

AySA Sociedad Anónima

No estamos hablando de “quioskitos” aca!!! Estamos hablando de grandes empresas y MILTINACIONALES!!!


Obviamente hay delegados y representantes de las cooperativas que son elegidos por los trabajadores. Que tiene?? Me parece perfecto, porque todo se resuelve en forma asamblearia, democratica y nadie explota a nadie, cada uno recibe un sueldo segun el tipo de trabajo que desarrolle y la cantidad de horas que lo haga. (Conozco al presidente del BAUEN, no toco de oído)

Yo no conozco cooperativas directamente así que no te puedo mencionar exitosas ni no exitosas.

El universo de cooperativas es grande, para dar una opinión hay que conocer bastante, no quedarse con una recuperada que hereda todo el mal prestigio de una empresa fracasada.

Saludos

Ufa Yomax, a todos se las tiras completita en el post, a mi me haces buscar y entender, asi no se vale. :lol::lol:

Y como repartis los dividendos? De manera igual, equivalente? Todos, desde el que “haria las veces de CEO” hasta el que “es operario”?

Pd: Lo de Zanon es verdad. Fabrica recuperada, pero la calidad es nefasta. Antes supo ser mejor dicen los que saben. Que se vino al tacho es verdad. Que la recuperaron los laburantes, es otra extraordinaria verdad. Ahora, o no funciona del todo bien o algo pasa, porque no se reinvierte para mejorar la calidad sino que siempre es la misma basura lo que producen.


Jejejeje, por lo cual funcionan igual que una empresa capitalista, de las que tanto te quejas.

Para vos las “empresas exitosas” son las empresas capitalistas que tienen miles o millones de empleados, que estan en todo el mundo y demas… ese es el “exito” de los capitalistas.
Yo no hablo de eso, sino del éxito de los obreros.
La otra vez subí una nota muy interesante sobre FaSinPat, te la dejo para que la leas si no la leiste…

Diez años de la ocupación de Zanón

El desafío por delante

El desafío que enfrenta Fasinpat -ex Zanón-, cuando se cumplen diez años desde que la planta fuera ocupada y enseguida autogestionada por sus trabajadores, es enorme, porque sufre un estrangulamiento en todos los planos -político, económico y legal. Es una política alentada por el conjunto de la clase capitalista, cuyo director de orquesta es el gobierno de Sapag.

La cuestión legal

Han transcurrido dos años desde que se sancionara la Ley de expropiación, sin que se haya hecho efectiva. El rechazo a la demanda de inconstitucionalidad de dicha ley, fogoneada por sectores de la burocracia desplazada del gremio y ex carneros de la fábrica, acaba de ser apelada. Si bien ha quedado disipada una perspectiva de desalojo, la precariedad legal de Zanón continúa: la cooperativa no puede acceder, por ejemplo, a un crédito, porque no es titular de la fábrica ni de sus máquinas y activos.

Panorama

El boicot a la gestión obrera ha provocado la obsolescencia y deterioro de la fábrica; cada vez más rezagada técnicamente, está siendo desplazada por la competencia. Por ejemplo, una línea de producción de la única ceramista que es gestionada por una patronal en la provincia, saca lo mismo que las seis o siete líneas de producción de Zanón, con una tercera parte de sus obreros. La producción de Zanón está ahora en un 50/60 por ciento de los 300/330 mil metros cuadrados de años atrás, y la caída de las ventas es incluso superior. La industria ceramista de la provincia atraviesa una crisis muy severa, en parte como consecuencia de una retracción de la construcción, en parte por el traslado de las inversiones a otras provincias -donde hay menos luchas obreras. En la vecina Allen (Río Negro), en el marco del desbarranque en Neuquén, se modernizó una antigua fábrica de ladrillos cerámicos, Cerámica Cunmalleu. Está vendiendo y produciendo a todo vapor. Un camión tras otro recorren todo el interior de Neuquén con producción de Cunmalleu, y del mismo modo las obras de Neuquén y los patios de los corralones se nutren con los pallets de ladrillos de esta fábrica. Hay también una fuerte instalación de cerámicas en Salta.

Aunque Fasinpat acaba de concretar una operación de venta al Estado por un millón de pesos, es una proporción modesta del volumen de facturación; casi nada si lo comparamos con lo que gasta la provincia en materiales, o con las necesidades habitacionales insatisfechas -50.000 viviendas. La dificultad de ventas vuelve a Zanón más dependiente de intermediarios comerciales.

Salario y condiciones laborales

La ausencia de inversiones y modernización hace oneroso continuar produciendo con el actual parque de maquinarias, pues las tareas de mantenimiento son cada vez más frecuentes y más costosas -o sea más precarias y efímeras. El stock para ofrecer a los clientes fue cayendo en cantidad, variedad y calidad, lo cual retrae las ventas y la capacidad de pago a los proveedores, y produce un crecimiento pronunciado de las deudas.
Los salarios han sido recortados, precisamente, por los costos en ascenso y los ingresos en retroceso; se alejan del nivel de convenio. El promedio salarial de 4.000 pesos incluye el Repro -condicionado a una renovación trimestral. La brecha con los trabajadores ceramistas que se desempeñan en la órbita privada, es incluso mayor; además, no hay cargas patronales. Los compañeros de Zanón revisten como monotributistas con una cobertura médica y previsional inferior, o sea que cobrarán la jubilación mínima. El ahogo se nota también en las condiciones de trabajo, como está ocurriendo ahora con el suministro de uniformes.

Replanteo y propuestas

Toda esta situación pone al desnudo la falsedad de la caracterización de que en Zanón “se ha expropiado al capitalismo”. Lejos de esto, de lo que se trata es de salvar a una cooperativa de producción mediante una lucha contra el sabotaje del Estado. La ‘solidaridad’ de la burocracia de la CTA y de sus retoños políticos ha sido pura ficción. El sapagismo dilata la expropiación (que no es gratuita para la gestión obrera, que debe hacerse cargo del pago de la indemnización), pero hace concesiones menores, a cuentagotas, para mantener la posibilidad de dividir al colectivo obrero. Se habla del otorgamiento de un crédito para modernizar la fábrica, al precio de una mayor injerencia estatal. Un endeudamiento de las dimensiones que necesita Zanón sería un salvavidas de plomo para la cooperativa. Es el Estado el que debe modernizar la fábrica con una partida presupuestaria o un crédito a cargo del Estado. El gobierno de la provincia debería asimismo, mediante un fondo compensador abastecido por las ceramistas privadas, asegurar la vigencia del convenio colectivo en toda la industria. Todo esto sería la agenda de un plan de lucha, también dirigido a los sindicatos (a la CTA de la provincia en primer lugar), por la expropiación sin pago de los capitalistas vaciadores y por las demandas aquí planteadas.

Zanón fue ocupada hace una década, en el marco de una bancarrota de la convertibilidad y de una fuerte lucha piquetera y de ocupaciones de empresas vaciadas, que desembocaría en el Argentinazo. Ocupó un lugar de vanguardia en esa lucha. A partir de mediados de 2002, sin embargo, comenzó un proceso de reconstrucción capitalista, que (como tal) se desarrolló a expensas (relativa o absoluta) de los trabajadores. Esta reconstrucción del capital comenzó a mostrar sus límites en 2008, y hoy se encuentra agonizante. Comienzan las suspensiones y los despidos; hay un vaciamiento financiero mediante la fuga de divisas. Las condiciones para un plan de lucha generalizado están avanzando considerablemente. En el décimo aniversario de la ocupación emblemática del Argentinazo, Neuquén asiste al ingreso legislativo de una bancada obrera y socialista. Juntemos todos los términos de la nueva ecuación histórica, subjetivos y objetivos, para librar la batalla por la victoria decisiva de la gestión obrera.

La historia dira que tu hijo le dira al mio que el presidente del Bauen que vos conoces es un hijo de puta y luche por la toma del Bauen de parte de los obreros…

Ustedes tienen enormes contradicciones.

No paras de decir boludeces…
no es nada igual, primero una cooperativa no tiene dueño, los trabajadores no tienen un patrón, sino que se autogestionan. Todos los trabajadores son considerados iguales y tienen el derecho a voz y voto para elegir delegados en diferentes areas. Lo que se decide es totalmente una decision de los trabajadores, una decision demócratica. Y despues las ganancias se reparten equitativamente entre los trabajadores, no hay un trabajador que gane 10 lucas y otro 2… No, eso no existe. Dependiendo de la funcion que cumplan y las horas de trabajo, unos ganaran un poquito mas y otros un poco menos, pero no existen diferencias abrumadoras.

Por eso, los trabajadores tienen que exigir y tiene el derecho (y hasta la obligacion te diria) de exigir por mejores condiciones de labor y salariales.

Igualmente deberia existir algo (norma) que permita que un obrero no este destinado a ser siempre un obrero y que todo el mundo tenga la oportunidad de poder progresar.

El obrero es, claramente, funcional al sistema. Si toda la poblacion fuese profesional, el mundo seria un mundo de servicios nada mas.


O el presidente del bauen que vos conoces te la cuenta cambiada, o mentis de lo lindo. Vos decis que ese presidente que vos conoces (que ya, desde el vamos, lo tenes jerarquizado) pesa igual que el que limpia el bauen, a quien presentas como “el amigo jorge, que aca es maestranza”, que cobra como maestranza mientras que el presidente que conozco yo cobra como presidente?

Preguntale a tu amigo cuando cobra el y cuando cobra el trabajador parado en el peor escalafon laboral y salarial del Bauen. Preguntale y decime mañana cuanto es.