Sergio dejo de manejar las finanzas de HEBE

“son inustos conmigo”… miralo vos a Schocklender… claro, debe querer poder chorear tranquilo y que nadie le diga nada, como seguramente hacen muchos bajo el ala de este gobierno

No es culpa de el y ya le echo la culpa a la vieja.
Y Animal Fernandez abriendose de gambas, si hubiera sido Macri o Pino estarian saltandole al cuello.

que no te queden dudas de eso… como es un amiguito suyo, se hace el dolobu

Tu bandera no es un corrupto usurero estafador? Jajajaja, no me hagás reir papi. De qué ideas me hablás? Y te aclaro que no soy seguidor de sarlo. Del pasado celebre de barone tenés algo que decir? no no?

Se nota, mirá tu firma.

Si el que lo decía en vez de sarlo era tomas abraham ponía la foto de él. No lo invitaron a 678 no todavía?

O sea, lo importante es o deja de ser el pasado de ORLANDO BARONE? La verdad, me chupa soberanamente un huevo Barone. Es como si yo le echase la culpa a Nelson Castro de los chanchullos (Papel prensa, oligopolio, etc etc etc) de Clarin. Si vas a juzgar ese “pasado” de Barone (Que trabajo en La Nacion), lo mismo le cabe a Sarlo, no?

Una estupidez.

Nadie lo juzga, a mi este sorete me importa tres pitos. Pero este pelotudo que se la pasa hablando de la nación y clarín trabajó en esos medios y encima lo esconde. Un caradura.
Cuál es el pasado de serlo?

Pará, por casualidad estás sugiriendo que Dylan aplica criterios de doble vara para calificar situaciones similares? Naaaaahhhhhh…

Repito cuál es el pasado de serlo, ilustranos alejo…

El pasado? El presente, querrás decir…

Cuál es el presente alejito? a ver, trabajar en un medio que pone notas como esta, qué sería lo repudiable en sarlo según vos que sos el manual k?

Los jubilados, víctimas de un cinismo sin igual

El gobierno nacional desafía la equidad y la justicia al incumplir las sentencias para no abonar los ajustes jubilatorios

Domingo 29 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (162) (javascript:print())(javascript:void(0);)(javascript:void(0);)(javascript:void(0):wink:

Es preciso tener un estómago a toda prueba y una dosis de cinismo sin igual para estafar a los jubilados no pagándoles lo que les corresponde. El gobierno nacional sigue desafiando a la Justicia al incumplir sentencias que lo obligan a pagar ajustes jubilatorios. Pero más grave aún, desde el punto de vista moral, es sumar este incumplimiento al mal trato que en su oportunidad ya había sido dado a los propios jubilados cuando se les negaron los ajustes que por ley les correspondían. El daño abarca a quienes recibían un beneficio mensual superior a la jubilación mínima cuando se declaró la emergencia económica a comienzos de 2002. Se trata de personas que viven de su jubilación y que, en general, no se encuentran en posición de defenderse frente a arbitrariedades de este tipo.
Las demandas de los jubilados superan los 460.000 casos, que se incrementan a razón de 100.000 por año. Sin embargo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sólo ha estado pagando menos de 20.000 sentencias anuales. El tiempo transcurrido entre el inicio de las demandas y el efectivo pago resarcitorio se mide en años y siendo que los reclamantes son personas de edad avanzada, muchos de ellos no alcanzan a ver cumplido su anhelo de justicia.
Afortunadamente, esta actitud de extremo sadismo ha provocado dos importantes reacciones en la Justicia. Por un lado, un fallo de la Sala II de la Cámara Federal ordenó investigar la responsabilidad penal del director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, y del gerente de Atención de Reclamos Prestacionales, Juan Pablo Pantorotto, por el incumplimiento en el pago de una sentencia favorable a un jubilado, tras una intimación hecha por los jueces del fuero de la seguridad social. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia pidió explicaciones a la Anses por la acumulación de juicios impagos y la emplazó a informar, dentro de los 30 días, cuántos reclamos de jubilados y pensionados tiene pendientes, qué cantidad de sentencias no está cumpliendo y con qué recursos cuenta para hacer frente a esos juicios. Con muy buen criterio, la Corte considera que la Anses se comporta arbitrariamente cuando obliga a los jubilados a iniciar decenas de miles de juicios por cuestiones que ya fueron resueltas en similares casos anteriores y cuando apela sentencias en primera y segunda instancia alineadas a la jurisprudencia ya sólidamente establecida por la propia Corte.
Como informó La Nacion, el máximo tribunal ha advertido que a medida que se van sumando los fallos en favor de los sufridos integrantes de la llamada clase pasiva, la Anses demora cada vez más en pagarlos. No caben dudas de que no pagarles a los jubilados es una forma de poder exponer un resultado fiscal menos preocupante para sustentar el tan mentado “modelo” kirchnerista. En el mismo sentido, el Gobierno vetó la ley que elevaba la jubilación más baja al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, mientras dilapida los fondos de la Anses para financiar proyectos como el de Fútbol para Todos, otorgar préstamos a empresas en problemas o enfrentar las necesidades fiscales de un Estado dispendioso.
La lentitud de la Anses para liquidar los fallos se hizo más marcada aún durante el corriente año. Según cifras del organismo, en los primeros cinco meses se liquidaron sólo 3755 sentencias, menos de la mitad de las liquidadas en igual período de 2010, cuando se lo hizo en 8559 casos. Según lo que se había previsto en el proyecto de presupuesto, para todo el año habría partidas para pagar 20.000 sentencias. Es insuficiente a la vista de las sentencias ya dictadas o las que se deberán dictar en lo inmediato, pero aún para llegar a esa cifra debería triplicarse desde junio el promedio mensual de liquidaciones.
Ya hemos planteado en esta columna que resulta cruel, injusto y oneroso obligar a las personas mayores a recurrir a abogados y someterse a los tiempos de la Justicia en una etapa de la vida en que el tiempo forzosamente se angosta. También nos hemos preguntado si la actitud del Gobierno de negar a los jubilados lo que les corresponde después de una vida de trabajo y de aportes no es una macabra especulación a la espera del fallecimiento de quienes ni aun habiendo obtenido sentencias judiciales favorables han podido percibir lo que les correspondía. Puesto que la edad de las víctimas -no cabe llamarlas de otra manera-, la razón que las asiste y los fallos favorables no han conmovido a las autoridades, corresponde a la Justicia adoptar las medidas para poner término a este suplicio y castigar a los responsables

Jajajajajaa hablan de cinismo y critican al gobierno que mejor trató a los jubilados en la historia … un chiste son, un chiste.

Se nota…

Noto que todas tus respuestas ultimamente no tienen el más mínimo fundamento. Paguenle a los jubilados ladrones, la jubilación mínima no alcanza ni para la canasta básica y me hablás de que son los que mejor los trataron jajaja.

Será porque tus planteos últimamente no tienen el más mínimo fundamento ? :wink:

Precisamente Ariel, trabajar en un medio que publica notas como esta? (día de ayer)

Un nuevo desafío para todos: ¿vuelve la centroderecha?

             [b]Por Mariano Grondona[/b]

                         Domingo 29 de mayo de 2011 | [b]Publicado en edición impresa[/b]
           [Comentá (1010)](http://www.lanacion.com.ar/1377095-un-nuevo-desafio-para-todos-vuelve-la-centroderecha#comentar)                                     
                                                  
           
           En las [[b] elecciones primarias del último domingo [/b]](http://www.lanacion.com.ar/1375405-con-un-recuento-lento-el-sector-de-binner-se-adjudico-la-victoria-en-el-socialismo) , los dos precandidatos kirchneristas a la gobernación de Santa Fe, Agustín Rossi y Rafael Bielsa, [[b] lograron sumados el 26 por ciento del total [/b]](http://www.lanacion.com.ar/1375589-una-interna-del-pj-con-el-peso-de-la-casa-rosada)  . Los encuestadores contratados por el Gobierno han venido sosteniendo  que Cristina Kirchner, con una intención de voto que se acerca al 50 por  ciento, [i] ya ganó [/i] la elección presidencial del 23 de octubre. La  cifra indudable del 26 por ciento del domingo en Santa Fe, sin embargo,  no sólo queda lejos de aquel 50 por ciento, acercándose en cambio a las  cifras que logró el kirchnerismo cuando fue derrotado en 2009, sino que  también confirma las falencias de los encuestadores oficiales, que ya  se habían equivocado groseramente en 2009, dándole respaldo a la ironía  de Jorge Asís cuando los acusó de integrar el [i] Frente Encuestológico de la Victoria [/i] , equiparando implícitamente su baja credibilidad a los [[b] informes del Indec [/b]](http://www.lanacion.com.ar/1373031-una-vez-mas-la-inflacion-privada-duplico-a-la-oficial) .
           Pero la elección de Santa Fe trajo, además, una segunda  novedad: el excelente resultado que logró en la provincia el  precandidato a gobernador del Pro, [[b] Miguel del Sel [/b]](http://www.lanacion.com.ar/1375591-del-sel-fue-la-sorpresa-y-festejo-con-macri)  , que casi sin tiempo ni recursos para su campaña y con una candidatura  solitaria que no contaba con el estímulo de la competencia del que  gozaban los demás candidatos, llegó tercero con el 13 por ciento detrás  del escogido por Binner, Antonio Bonfatti (17 por ciento), y del propio  Rossi (15 por ciento) revelando así un proceso hasta ese momento  ignorado, [i] el avance de la centroderecha, [/i] un avance al que podrían sumarse Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires y Mauricio Macri en la Capital Federal.
           El candidato a vicejefe de gobierno de la ciudad Jorge  Selser, que acompaña a Pino Solanas en Proyecto Sur, vino a agregar una  afirmación sorprendente al sugerir que, si en la Capital se llega en  julio a un ballottage entre Macri y el kirchnerista Daniel Filmus, el  espacio que él representa se inclinará por Filmus. De esta manera, quizá  llevado por su fervor ideológico y por su inexperiencia en las grandes  contiendas electorales, Selser reforzó sin ser desmentido  categóricamente por Solanas -quien sólo señaló después, tibiamente, que  Proyecto Sur es "independiente"- dos impresiones: una, que descuenta que  su fórmula no llegará al ballottage; la otra que, puesto a elegir entre  el kirchnerismo y Macri, optaría por el kirchnerismo. Esto y "borrarse"  de la Capital desde ahora, ¿no es lo mismo?

El mapa ideológicoSi trazáramos un mapa ideológico de la política contemporánea, podríamos llamar centroizquierda al espacio que enfatiza la distribución de la renta en favor de los necesitados y que favorece su movilidad social, mientras que llamaríamos centroderecha al espacio que promueve las inversiones y sostiene el orden público, con ambos espacios funcionando dentro de la democracia porque el prefijo “centro” revela su recíproca vocación de tolerancia. A la izquierda de la centroizquierda y a la derecha de la centroderecha deberían figurar, para completar el mapa, tanto la izquierda como la derecha autoritarias.
Sea en Europa Occidental y en América del Norte, sea en los países latinoamericanos avanzados como Brasil, Chile, Uruguay y Colombia, podría decirse que el desarrollo político consiste en la alternancia de la centroizquierda socialista y la centroderecha liberal en el poder según oscile, a través del tiempo, el humor de los ciudadanos. Ya se llamen “laboristas” y “conservadores” en Gran Bretaña o “demócratas” y “republicanos” en los Estados Unidos, ya reciban otros nombres equivalentes fuera del mundo anglosajón, éste es el mapa ideológico que prevalece en los países políticamente desarrollados.
Entre 1853, cuando consagró la Constitución, y 1930, cuando la perdió, también la Argentina ocupó gradualmente esta crucial frontera. De 1853 a 1912 fue un régimen republicano pero minoritario hasta que, en este último año, la reforma electoral de la ley Sáenz Peña la introdujo en la aventura de las democracias desarrolladas. En ese entonces también se dibujó un bipartidismo en cuyo interior los radicales representaban a la centroizquierda y los conservadores representaban a la centroderecha, mientras el país continuaba su arrollador desarrollo económico.
Con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, el desarrollo político de los argentinos empezó a involucionar. De un lado, porque a la derecha de la centroderecha surgió el autoritarismo militar. Del otro, porque la aparición de una izquierda autoritaria bajo el primer Perón, en 1945, descalabró el equilibrio institucional que había culminado en los años veinte bajo la presidencia moderada de Marcelo T. de Alvear. Habiendo perdido la concordia política en 1930, la Argentina se quedó, hasta hoy, sin el desarrollo político que la había caracterizado en sus mejores años. Esta regresión política fue acompañada por una regresión económica equivalente a un punto tal que, después de haber figurado entre las diez naciones con el mayor producto bruto por habitante del planeta por décadas, nuestro país ocupa hoy el lugar número ochenta y cinco en el concierto de las naciones, según el Informe 2010 del Banco Mundial.
¿Ahora, Alfonsín?Tanto el golpe de 1930 como el advenimiento del primer Perón en 1945 han sido señalados como las dos fuentes de nuestro retroceso. Esta interpretación desconoce una tercera fuente de nuestro infortunio que ha sido, en definitiva, radical . Es que, con la Declaración de Avellaneda de 1947, abrumada por el triunfo del primer Perón en las elecciones presidenciales de 1946, la Unión Cívica Radical abandonó su tradición “alvearista”, de centroderecha, para competir con el peronismo en nombre del yrigoyenismo por el espacio de la centroizquierda. Hasta ayer, el mapa ideológico argentino presentaba entonces dos alas de centroizquierda, una peronista y radical la otra, y ningún ala de centroderecha. Otra dificultad complementaria de nuestra trayectoria fallida ha sido que el kirchnerismo ya no es de centro izquierda sino de una izquierda autoritaria .
Hoy, sin embargo, con la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín el radicalismo podría superar su desubicación ideológica, pero no porque se haya convertido a la centroderecha sino porque Alfonsín tiende a admitir a la centroderecha de Francisco de Narváez como aliada. Esto es resistido por el llamado “frente progresista” de Binner y los suyos, a los cuales Alfonsín todavía intenta incorporar no porque él mismo esté girando a la derecha sino porque, siguiendo la conocida estrategia electoral del catch all (algo así como “atraer a todos”), procura formar un frente tan amplio como para convocar a todos los partidos democráticos de centroizquierda y de centroderecha bajo un signo común: la superación del autoritarismo kirchnerista. No sabemos aún si el candidato radical tendrá éxito en su empeño. Lo que sí podríamos decir es que, de tener éxito, el país contaría en octubre con dos opciones: de un lado el kirchnerismo de la izquierda autoritaria y, del otro, una conjunción democrática que podría incluir no sólo a De Narváez y Macri sino también al peronismo federal que reivindica al “segundo Perón”. De ahí en más, los argentinos podríamos volver a tener un bipartidismo moderno y desarrollado, con una centroizquierda a la manera de los “progresistas” y una centroderecha democrática, asociadas primero para derrotar al autoritarismo kirchnerista y libres después para competir entre ellas, con vistas a una república democrática plenamente recuperada.

O hace falta que nos remontemos a tapas como esta?

Qué asco que haya tipos que defiendan a ese diario procesita asqueroso.

Te posteo nota tras nota y vos lo único que hacés es desacreditar (oh casualidad como los ilustres periodistas de 678) los medios y tu único argumento es: es mentira, son rumores, es falso, es un invento. Parece que los jubilados no la pasan tan bien no? si con su jubilación mínima no les alcanza ni para la canasta familiar básica, claro, la canasta real hablo no la del indek.

La diferencia es que sarlo escribe en el diario procesita y no reniega de ello y barone los fustiga y escribia ahí y habla de noble y escribía en clarín y en la dictadura!!! un payaso con todas las letras.

No, los jubilados están mal, dylan, más mal que nunca, no ves las marchas todos los días ? Mal, mal, mal, muy mal, nunca ajustes por inflación, nunca nada, nunca descuentos en medicamentos, mal mal mal !!

Che, vean este titular:

                                            Radiografía de la gestión 

Lo mejor y lo peor de los Kirchner

           [b]La gran mayoría desaprueba la política de seguridad; las medidas sobre jubilaciones son lo más destacado[/b]
           Domingo 15 de agosto de 2010 | [b]Publicado en edición impresa[/b]

A que no saben a que medio veleta y fascista pertenece? Adiviná Dylan, dale!

¿Cuánto está la jubilación mínima?