Se viene el populismo peruano (¿qué pasha VL, estásh nerviosho?)

Con esto demuestra que lo único que quiere es tomarse la revancha por haber perdido en el 90 la elección contra Alberto Fujimori. Es un resentido, 20 años han pasado desde que perdió contra él, y todavía no lo puede superar. Es un hijo de remil putas, con esto traiciona sus principios, ha pasado toda su vida defendiendo un modelo y una manera de hacer política diametralmente opuesta a la que pregona Humala, e incluso lo comparo con el sida, y ahora viene a decir que Humala es el mal menor. Todavía la tiene adentro porque Alberto Fujimori se la mandó a guardar hace 20 años. Encima, el tipo se fue del Perú y pedía sanciones internacionales para dicho país porque lo gobernaba un dictador. Una lacra y basura con todas las letras.

Bueno, pero tampoco se deben abrir de manera total y absolutamente libre para que entre absolutamente cualquiera, que es lo que ha venido pasando.

Fue horrible la forma en que despreció su país al perder las elecciones, irse a España, renunciar a la ciudadanía, pedir sanciones, y hablar en contra del nacionalismo

Lo otro es para remarcar que el liberalismo en latinoamérica tiene principios muy distintos a los conocidos en otros lados. Vargas Ll. y los liberales sostienen estar contra el nacionalismo, y los mismos que aquí lo aplauden están contra los inmigrantes de países limítrofes

Fujimori me parece que en un momento lo amenazó y estuvo a punto de quitarle la nacionalidad peruana. Es ahí cuando España lo acobija, y debido a que Vargas Llosa tiene una muy buena relación con el Rey, se nacionaliza español, dado que estaba al borde de convertirse en un paria, como él dice. Pero lo que hizo en contra del Perú en ese momento no tiene perdón, porque quería ver el hundimiento de su propio país sólo porque perdió las elecciones. Es un pésimo perdedor. Y ahora parece que lo va a apoyar a Humala, cuando lo comparó con el sida y el cáncer en su momento, que pregona un modelo de gobierno totalmente distinto al que defiende él…solamente por el único y simple hecho que éste compite contra la hija del tipo que alguna vez fue Presidente del Perú y le ganó en las elecciones de 1990. Han pasado más de 20 años de eso, y sigue sin poder aceptarlo.

Con relación a lo otro, sí, lo que planteás tiene una dicotomía interesante. Estar contra el nacionalismo pero no avalar la inmigración resulta contradictorio. Supongo que la gente separará lo económico de lo social. Económicamente, estará a favor de la inversión extranjera, pero socialmente, como existe tanto rechazo a la inmigración de los países límitrofes debido a que prevalece el estereotipo de indocumentado, ladrón, narco, etc.

EL MUNDO › CARLOS REYNA, SOCIOLOGO Y CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PERU
“Mayor sentido social y diálogo”

		El analista consultado por Página/12 afirma que la  política de Humala será una mezcla de nacionalismo con una  socialdemocracia moderada. Y que en el rumbo que dará a la economía va a  cambiar algo del modelo neoliberal.

–¿El triunfo de Humala implica un cambio para las relaciones del Perú con Argentina?

–Sin ninguna duda Humala estará más cerca al gobierno peronista de Argentina de lo que ha estado el gobierno de García y de lo que hubiera estado Keiko Fujimori.

Se amplía el eje bolivariano :smiley:

Sudamérica ahora o nunca.

Bueno, ganó Humala y los buitres sintetizados en la Bolsa de Comercio de ese país provocaron una caída del 9% y una devaluación de casi 2% en un día.

bueno la situacion esta tensa pero se espera que Ollante no sea tan estupido para seguir los pasos de su añorado Chavez no por algo tiene a los asesores brasileños detras de el que son los verdaderos creadores del cambio de imagen de Humala de ser el rojito del 2006 a un tipo con miras a concertar con todos los frentes la verdad hasta asusta como cambio, se ha rodeado de gente capaz por lo menos pues aqui todos aceptan que es un inutil y que lo unico bueno bueno que tiene es su mujer Nadine es preciosaa:oops:

Vamos peruanos! A derrumbar esa lógica que si se acerca a las ideales liberales “se es un tipo serio” pero si se acerca a las ideas chavistas “se es un golpista ignorante”.

El neoliberalismo fracasó y es historia. Hay que enterrarlo. Es la hora de los pueblos y Perú no tiene que ser espectador sino protagonista como Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina…

¿Donde estan los futurologos, y oprtunistas reaccionarios… que decían que el unico sistema es el Neoliberalismo?.

Perros hijos de puta… pasaron 20 años de la caída de la URSS… y sus gobieronos entregistas, desde Menem hasta Fujimoro… han sido incapases de representar los intreses del pueblo.

El hielo que congelaron con su teoría “uni-polar”, se esta derritiendo… y los procesos populares son muestra de aquello.

Un fantasma recorre América LAtina…

“el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados”
cada vez mas unidos

Alerta! Alerta! Alerta que camina! La espada de Bolívar por América Latina!

//youtu.be/E9OOYNmPXho

Son un peligro en todos lados mamadera…

Que verguenza eso!

Jaja, es genial…

-¿Sabía usted que si Ollanta Humala llega a la presidencia, hay posibilidades muy grandes que viole a su mujer, a su hija, a su tía, a su abuela y a usted mismo?
-No, no lo sabía
-Después de este panorama, ¿a quién va a votar en segunda vuelta, a Ollanta Humala, Keiko Fujimori, no ha decidido su voto, no acudirá a votar?

Todo al reves de lo que pasa en Europa…

El socialismo, barrido del mapa europeo

            [b]Las urnas se han llevado por delante a otro  Ejecutivo socialista europeo con una dolorosísima derrota. Ya sólo  quedan cuatro gobiernos en la UE.[/b]

Los conservadores del PSD barrieron en las urnas al portugués[b] José Sócrates[/b]  el pasado domingo. El socialista convocó comicios tras el rechazo al  plan de ajuste que planteó como último recurso para evitar el rescate y  las urnas terminaron expulsándole definitivamente del poder. Ante lo  aplastante de la derrota, mayor que la augurada por las encuestas,  Sócrates decidió también dejar la secretaría general del partido, que  ocupaba desde 2004. Los conservadores de Pedro Passos Coelho, mientras,  lograba su mayor victoria en veinte años.
  La derrota de los socialistas portugueses es la confirmación de los  estragos que la crisis, y la gestión de la misma, están causando entre  la izquierda europea. Desde que comenzó la recesión económica, han sido  varios los gobiernos socialistas que han caído, mientras que en otros  comicios no han conseguido alzarse como alternativa y relevar a la  derecha en el poder. Su debacle llega hasta el punto de que, en la  actualidad, sólo cuatro países están gobernados por socialistas en la  UE: Eslovenia, Chipre, España y Grecia.
  Uno de los más claros ejemplos de lo que está pasando es el de [b]Reino Unido[/b]. En mayo de 2010, los [i]tories [/i]ganaron  las elecciones a los laboristas de Gordon Brown y David Cameron se  convertía en primer ministro, con la misión de emprender los ajustes  necesarios para sacar al país de la crisis. Los británicos le  encomendaban así la gestión de la recesión pero no lograba mayoría  absoluta y se vio visto a pactar con los liberales de Nick Clegg. Entre  sus reformas un profundo tijeretazo en las cuentas públicas yel anuncio  de nuevas privatizaciones. Un año después, en febrero de 2011, [b]Irlanda[/b]  castigó severamente en las urnas, tras el rescate del país, al partido  en el poder y dio la victoria al partido de centro derecha Fine Gael.
  [[IMG]http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/mapa-europa-070611-interior.jpg[/IMG]](http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/mapa-europa-070611-interior.jpg)
  [i](Pulse en la imagen para ampliarla)[/i]
  Lo ocurrido en [b]Suecia[/b] unos meses después, en noviembre  de 2010, es la prueba de que es falso el argumento de que la crisis  castiga a todos los gobiernos, sea cual sea su signo. En el país  nórdico, la coalición de centro derecha Alianza logró la mayoría y el  primer ministro, Fredrik Reinfeld, se aseguró así continuar en el  Gobierno. Sufrieron el castigo de los electores, al no revalidar la  mayoría absoluta, pero la izquierda no logró arrebatarles el poder. En  abril de 2011, en [b]Finlandia[/b] los ciudadanos castigaron al partido de centro, en el poder, y eligieron a los conservadores de Jyrki Katainen. [b]Dinamarca[/b], mientras, está gobernada por el conservador Lars Løkke Rasmussen desde 2007.
  En [b]Alemania[/b] la canciller Angela Merkel ha sufrido este  año importantes derrotas en el ámbito regional, pese a la adopción de  medidas populistas destinadas a evitarlo, como el anuncio del cierre de  las nucleares. También está por ver cómo le afecta la crisis de la  ‘E.coli’, pero por el momento continúa siendo la referencia de la  derecha europea y quien ha comandado la crisis del euro. En [b]Italia[/b],  Silvio Berlusconi continúa ostentando el poder pese al duro revés en  las locales de la semana pasada, con la salida de su partido del poder  en Nápoles y Milán. Mientras, Nicolas Sarkozy, en [b]Francia[/b],  tendrá que enfrentarse a las urnas en 2012 pero la izquierda francesa  lo tendrá difícil para recuperarse del mazazo que ha supuesto el  escándalo sexual de Dominique Strauss-Kahn, llamado a convertirse en su  rival. En [b]Austria[/b], mientras, gobiernan el Partido Popular (ÖVP) y los socialdemócratas del SPÖ en coalición.
  La complicada situación electoral creada tras las últimas elecciones en [b]Bélgica[/b] sigue sin resolverse, por lo que continúa en el poder el primer ministro en funciones Yves Leterme, del partido democristiano. [b]Holanda [/b]también  está gobernada por la derecha. Tras unas complicadas negociaciones  postelectorales, ostenta el poder desde otoño de 2010 una coalición de  liberales y cristianodemócratas.
  En los países del este, la situación es similar. En [b]Rumanía[/b],  en otoño de 2009 ganó contra pronóstico el liberal Traian Basescu, a  quien las encuestas situaban fuera del poder. Intentó una gran coalición  con los socialdemócratas pero no prosperó y ahora trata de conservar el  poder con un gobierno en minoría. En [b]Hungría[/b] los  conservadores ganaron en abril de 2010 con una abrumadora mayoría que  les llevó a hacerse con dos tercios del Parlamento y desalojar así a los  socialistas tras ocho años en el poder. Un año antes, en julio de 2009,  los socialistas perdían el Ejecutivo de [b]Bulgaria[/b] tras años de acusaciones de corrupción y el Gobierno quedaba en manos de la derecha de Boiko Borisov. En [b]Eslovaquia[/b],  en junio de 2010 los electores castigaron en las urnas a los partidos  de la coalición de izquierdas en el poder. Pese a que los  socialdemócratas fueron los más votados, los partidos de la coalición de  derechas obtuvieron los suficientes apoyos como para volver al poder. [b]Polonia[/b] eligió en julio de 2010 al liberal Bronislaw Koworowski como presidente de la República. En la[b] República Checa[/b],  los conservadores mantuvieron el poder pese a que los sondeos auguraban  para las elecciones de mayo de 2010 una victoria de los socialistas.  Ganaron, pero por un margen insuficiente para formar Gobierno y la  derecha pudo formar una coalición lo suficientemente cómoda como para  gobernar sin sobresaltos.
  Las repúblicas bálticas están gobernadas también por la derecha. [b]Lituania[/b]  eligió en mayo de 2009 a la independiente Dalia Grybauskaite por una  aplastante mayoría como presidenta del país. El gobierno, mientras, está  en manos de los conservadores, con Andrius Kubilius como primer  ministro. En [b]Estonia[/b], el primer ministro conservador,  Andrus Ansip, revalidó su cargo en las elecciones de 2009, cuando su  país más sufría los efectos de la crisis. Y en [b]Letonia[/b],  también gobiernan los conservadores después de que en otoño de 2010 se  hiciera con el triunfo la alianza de centro derecha en el poder.
  En la pequeña [b]Luxemburgo[/b] gobierna Jean Claude Juncker,  del partido cristianodemócrata, desde 1995 y la situación no cambió en  las últimas elecciones, celebradas en 2009. En otro pequeño país, [b]Malta[/b], gobierna el conservador Partido Nacionalista.
  [b]Los que resisten[/b]
  [b]Eslovenia [/b]es uno de los pocos países que les quedan a  los socialistas. En el ya lejano 2008, los socialdemócratas de Borut  Pahor lograron el Gobierno aunque la victoria fue muy ajustada, sólo por  un escaño. Otro pequeño país, [b]Chipre[/b], sigue gobernado  por la izquierda: el presidente es Dimitris Cristofias, líder del  partido comunista AKEL. Sin embargo, hace pocas semanas los  conservadores ganaron en las elecciones legislativas, lo que apunta  también a un cambio de ciclo en la isla mediterránea.
  En la vecina [b]Grecia[/b], también aguanta el gobierno  socialista de Yorgos Papandreu, aunque el segundo rescate al que se ha  visto abocado el país, con la amenaza de la quiebra, podría cambiar las  cosas. Los últimos comicios en el país apuntaron a que el Movimiento  Socialista Panhelénico resiste pese a su gestión de la crisis: en las  muncipales celebradas en otoño de 2010 fueron los vencedores, lo que  libró a Papandreu de verse abocado a un adelanto electoral.
  En [b]España[/b], mientras, la debacle del 22-M no ha llevado  a Zapatero a plantearse un adelanto y el presidente, que ya anunciado  que no será candidato, se aferra al poder en los pocos meses que le  quedan en el cargo. Todas las encuestas dan por hecho que nuestro país  se sumará en marzo de 2012 a la lista de países que han cambiado  izquierda por derecha ante la crisis.

El socialista convocó comicios tras el rechazo al plan de ajuste que planteó como último recurso para evitar el rescate y las urnas terminaron expulsándole definitivamente del poder.

¿Pero qué clase de socialismo es este?

En primer lugar:

FELICITACIONES al pueblo Peruano y a Ollanta Humala por la Gran Victoria del Gobierno Nacional!!!

En Segundo Lugar:

Los Gobiernos de Europa que se dicen ser “Socialistas”, no tienen nada de Socialistas. Sólo promueven las libertades individuales (Aborto, Drogas, etc.). De la Intervención Estatal, ni noticias.

PD: El Mapa debería decir Conservadores (En lo Político) y Liberales (En lo Económico), si no, queda una ensalada inentendible eso.-

De hecho Strauss Kahn es “la izquierda” en Francia… Qué más se puede decir?

PD: VL sería Vargas Llosa??? Él apoyó a Humala en este Ballotaje.-