Rodriguez Larreta

URGENTE: acampan por trabajo sobre Av. de Mayo

Mas de 200 personas provenientes de los barrios mas postergados de la Capital resolvieron acampar frente a la sede del gobierno de la Ciudad ante la falta de respuesta al reclamo de puestos de trabajo que vienen sosteniendo desde hace mas de 6 meses.

En ese sentido el dirigente nacional del Polo Obrero , Eduardo Bellliboni sostuvo: “Es urgente dar respuesta al reclamo de la juventud de las villas que exige trabajo, no sólo porque es su derecho sino porque esta siendo sitiada por las mafias narcopoliciales que señorean en los barrios y las villas de capital” sostuvo, además agrego “la inflación, el párate económico, y la creciente desocupación son el caldo de cultivo de una crisis que aumenta y arroja a la juventud a la marginalidad , los gobiernos de Macri y Cristina tienen que dar respuesta al reclamo elemental de los desocupados” concluyó.

Polo Obrero

URGENTE: acampan por trabajo sobre Av. de Mayo : PARTIDO OBRERO

---------- Mensaje unificado a las 00:55 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:53 ----------

//youtu.be/NUPVEd9PIak

Macri construirá casas para los barras de Boca

Politica //
Connivencia entre dirigentes y barras
Macri construirá casas para los barras de Boca

El gobierno de la Ciudad junto a una ONG ligada a la barrabrava de Boca construirá casas en La Boca. Entre los preadjudicados de las viviendas figuran los barras ‘xeneizes’ Hernán Cantón y Santiago Lancry. En 2009, un Jorge Lanata progresista se horrorizaba por esta situación. ¿Qué dirá ahora?
Por la redacción de Diario Registrado // Viernes 07 de junio de 2013 | 15:56

Hay quienes siguen dudando de la connivencia entre barrabravas y dirigentes o líderes políticos. Lo que leerá a continuación le quitará todo tipo de dudas.

El Gobierno de la Ciudad firmó un convenio con una Ong cercana a la barrabrava ‘xeneize’ para construir las viviendas en el barrio de la Boca. Para dicho vínculo, fueron necesarios unos 60 millones de pesos que cedió en 2008 el Ministerio de Planificación Federal, presidido por Julio De Vido, al Instituto de Vivienda de la Ciudad.

Desde entonces, el gobierno de Macri no comenzó con las obras. En 2009, el hoy periodista estrella del Grupo Clarín Jorge Lanata presentaba en su programa de Canal 26, Después De Todo (DDT), un informe de Mauro Federico –panelista de Duro de Domar– donde hacía hincapié en esta estafa.

Vale aclarar que por entonces Lanata era un periodista progresista que denunciaba, como en este caso, las irregularidades de la gestión de Macri.

Hoy en día, entre los preadjudicados de las futuras viviendas figuran Hernán Cantón, miembro de ‘La 12’ y preso por asociación ilícita, y la hija de Santiago Lancry, otro hombre de la barra boquense.

Cantón, detenido por el escándalo de los carnets truchos, es uno de los beneficiarios del convenio entre la Asociación Civil Casa Amarilla y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), dependiente del gobierno porteño.

En el listado también figura Cinthia Soledad Lancry, la hija del ‘cabezón’ Santiago Lancry, quién se entregó hace unos días en el juzgado de Manuel de Campos por el mismo motivo que Cantón, es otra de las elegidas.

El acuerdo, que otorga el manejo de los planes de vivienda a un privado, alcanza a más de cuatrocientas personas elegidas en una “asamblea interna” de la Asociación.

La Ong Asociación Civil Casa Amarilla existe desde el año 2005. La preside un amigo íntimo de los “tribuneros” –como llaman a los barras la gente del barrio–: Diego Basualdo. Él es quién firma al pie de los listados de personas que podrían ser dueñas de las casas a construirse en el barrio.

En 2010, Basualdo aceptó el acuerdo de construir 438 en lugar de las 1200, con las cláusulas ya mencionadas: la asociación seleccionaría a los adjudicatarios –sólo con una Asamblea interna– y administraría los consorcios de los edificios. Basualdo se acercó al jefe de gobierno. En 2011, apoyó públicamente la campaña de Daniel Angelici, su delfín, y comenzó a negociar con miembros de la barrabrava el reparto de las viviendas de Casa Amarilla.

El convenio por el plan de viviendas –desmenuzado en una investigación publicada este jueves por el diario barrial Sur Capitalino– establece que el Estado construye edificios de viviendas sociales pero delega en una ONG la selección de los beneficiarios y la administración de los consorcios.

“Este convenio es la privatización del clientelismo. Es como una inmobiliaria con bienes del Estado”, lo definió Facundo Taboada, integrante del equipo de asesores de la Defensoría General de la Ciudad, en la nota publicada en ese diario barrial.

La investigación de ese medio revela que de la lista de 431 preadjudicatarios sólo un 22,10% viven en La Boca. El dato no expresa, por sí sólo, una ilegalidad.

El pacto entre el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires y la ONG de Basualdo le permite a los aspirantes vivir en toda la ciudad Autónoma y en el Gran Buenos Aires, a pesar de que se trata del único plan de viviendas en años en el barrio más huérfano de la capital en infraestructura habitacional.

Quien preside el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires es Emilio Basavilbaso, exsubsecretario de Estrategia y Desarrollo de Recursos Humanos, licenciado en Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella y becado con honores en Madrid. Pero la más grande de todas sus virtudes es ser un alfil de Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete porteño.

No entiendo el thread y su motivo. La gestion macri es excelente. Jamas hubo tantas obras terminadas como con macri.

:mrgreen:

Por esos comentarios sospecho que es otra cuenta de corcho

Otra similitud con De La Sota. Las gigantescas campañas publicitarias a nivel nacional. ¿Buenos Aires destino turístico de invierno? Hasta a las radios de este rincón han llegado los spots publicitarios del GCABA

bosta juniors - macri y clarin van a ir todos en cana, pero todos juntos, por asociacion ilicita :smiley:

Abajo el ajuste macrista en el subte

Bajo el título de mejorar el mantenimiento del subte, la gestión macrista está impulsando un proyecto de tercerización del mantenimiento, cuya consecuencia será el vaciamiento de talleres propios, el ajuste del personal y negocios con empresas amigas. Se pretende tercerizar todo el mantenimiento pesado a empresas privadas de nefasta trayectoria dentro y fuera del subte. Han trascendido tratativas con Emfer, de los Cirigliano, responsables de la masacre de Once. También con Taselli, vaciador serial de empresas públicas y responsable de la catástrofe de Río Turbio. Se presentaron incluso, CAF, Siemens, Alstom, que ya han operado en el subte con resultados nefastos en materia de mantenimiento, sobrefacturación y evasión de impuestos. El proyecto se completa con la grave vulneración de derechos laborales y gremiales, alteración de la jornada de 6 horas, compactación de horarios, traslados y horas extra, como ya se ha anunciado para talleres Polvorín, Rancagua y San José. No es todo, en algunas estaciones han bajado máquinas para recarga automática de la Sube, que, denuncian los boleteros, reemplazarían a tres o cuatro de ellos cada una.

Los trabajadores del taller Rancagua lograron frenar el retiro de formaciones con una amenaza de paro. En el taller Constitución, un paro acompañado de un bocinazo ensordecedor, obligó a personal de Siemens a abandonar tareas correspondientes al taller. Incluso, delegados de talleres han presentado planes alternativos de mantenimiento, para optimizar las instalaciones y el trabajo propio, que incluyen inversiones y contratación de personal. Pero, Subterráneos de Buenos Aires y Metrovías, en una reunión con la AGTSyP, no han dado lugar a estos reclamos, creando, de hecho, una situación de conflicto. Macri no va cejar en su intento de ajuste y racionalización. La AGTSyP debe alistar a los trabajadores con asambleas de línea, donde se rechace la ofensiva macrista, con foco en la tercerización del mantenimiento y el desplazamiento de boleteros con motivo de la automatización de la Sube. La asamblea de taller Rancagua votó que se realice una conferencia de prensa como inicio de una campaña pública contra el ajuste y los negociados con mantenimiento.

Abajo el ajuste macrista en el subte : Prensa Obrera 1271 – 06/06/13

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/nes/prediseno.pdf

Macri dispone eliminar la materia Historia en cuarto y quinto año de los colegios secundarios!

Deben ser las materias que tocan la historia actual donde mencionan la porteña…

Claro, se zarparon con el revisionismo historico los macristas… ah no, para…

Creo que hay más chances de que se salve el rojo que de probar una asociación ilícita en este país.

Pero en ese caso no se está excluyendo nada, se incluye otro punto de vista. Este hijo de puta directamente no quiere ningún punto de vista para que no se hable de inundaciones, endeudamiento, abandono público, cierre de aulas primarias, subejecución de presupuesto, la ucep, fino palacios, etc…

Desastre!

El macrismo quiere dejar a 4to y 5to año sin la materia Historia

Los pre-diseños que elaboró el GCBA para la Nueva Escuela Secundaria, que entrarán en vigencia a partir de 2014, eliminan la asignatura Historia del 5to. año y dan lugar a una “ciencia social” opcional en 4to. año (queda a criterio de cada directivo escolar si será Historia o Geografía).

Como consecuencia de este recorte, todos los contenidos de la asignatura Historia (desde los orígenes de la humanidad hasta el presente, incluida la Historia Argentina) deberá dictarse en solo tres años, entre 1º y 3º. Así, el estudio de la Historia Argentina contemporánea y reciente, clave para la formación ciudadana de las jóvenes generaciones, quedaría reducido a unas pocas clases hacia el final de 3er. año.

La eliminación de la asignatura Historia en 5to. año alcanza a las diez orientaciones que tendrán los Bachilleratos de la Nueva Escuela Secundaria, incluido el Bachillerato orientado en Ciencias Sociales y Humanidades.

Esta decisión priva a los jóvenes de oportunidades para formar y desarrollar competencias de análisis histórico. A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006, comenzó a diseñarse en el ámbito del Consejo Federal de Educación (CFE) la Nueva Escuela Secundaria: un proyecto que se propone reconstruir sobre nuevas bases el nivel secundario fragmentado por la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.

La Nueva Escuela Secundaria tiene especial interés en considerar las necesidades y los intereses de los jóvenes estudiantes con el propósito de prepararlos y orientarlos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para la continuación de sus estudios.

Sin embargo, los cambios curriculares que propone el GCBA y que disminuyen la carga horaria dedicada a la enseñanza de la asignatura Historia en general, y de Historia Argentina contemporánea y reciente, limitan gravemente las oportunidades de los jóvenes que estudian en los colegios porteños para continuar la formación de su pensamiento histórico, y para conocer y desarrollar habilidades y competencias de análisis histórico de la realidad social, local y global con el fin de apropiarse críticamente del conocimiento de nuestro pasado para comprender el presente y actuar como ciudadanos.

Estos cambios también frenarían la progresiva introducción en las escuelas secundarias de la enseñanza de Historia de América Latina, una temática que estaba incorporándose en los colegios en consonancia con el proceso de integración que experimentó la región en los últimos años.

El GCBA argumenta que todos estos cambios fueron consensuados en el Consejo Federal de Educación (CFE): sin embargo, esto no es así. El CFE propuso “núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)” para asegurar conocimientos comunes para todos los estudiantes argentinos. Al mismo tiempo, estableció que cada jurisdicción educativa es la que define en cuántos años se desarrollarán tales aprendizajes prioritarios: la decisión del GCBA de reducir ese lapso a solo UN año pone de manifiesto que el gobierno de esta jurisdicción prefiere formar a los jóvenes limitando sus oportunidades para conocer y debatir diferentes versiones de la historia, cultivar su pensamiento crítico, así como de elegir y pensar por ellos mismos.

En defensa de estas modificaciones, los técnicos de Planeamiento y Currículum del GCBA sostienen que algunos contenidos de Historia se podrían dictar en nuevos espacios curriculares como “talleres” y “seminarios”. Sin embargo, la definición de esos contenidos quedaría librada al criterio de cada directivo escolar, lo que significa la renuncia del Estado a prescribir sobre la necesidad de que se continúe dictando una materia insustituible como Historia Argentina.

El macrismo quiere dejar a 4to y 5to año sin la materia Historia

Si, es un desastre lo que hace. Pero tampoco me pongas esas excusas, 'jate de joder…

“Esta decisión priva a los jóvenes de oportunidades para formar y desarrollar competencias de análisis histórico.”

Eso no es politizar la escuela?

Qué hijo de mil puta. Aguante la historia!

¿Quién maneja el Consejo Federal de Educación? El Ministerio de Educación de la Nación!!!

Otra vez el pacto PRO-K para vaciar la educación pública!

Secundaria: habrá más materias generales y menos específicas

Es por exigencia del Consejo Federal de Educación y se implementará desde el año que viene. De las 158 especializaciones que existen hoy, el nuevo formato sólo habilita diez. Ya hubo protestas.

La Ciudad de Buenos Aires está en pleno debate sobre cómo será la nueva escuela secundaria a partir del año que viene. Los lineamientos generales para todo el país los estableció el Consejo Federal de Educación (CFE) y el Ministerio porteño elaboró un prediseño curricular que está siendo discutido, colegio por colegio. Allí surgen los primeros cuestionamientos a una reforma que apunta a que haya menos materias específicas y más generales. Filosofía, Historia o Psicología pierden horas o se proponen como optativas para los últimos años de las escuelas normales, lo que está generando rechazos en la comunidad educativa, donde ya hubo abrazos y protestas en algunas escuelas. Geografía y Economía también sufrirán recortes horarios. Aunque la discusión está abierta y todavía se está a tiempo de cambiar.

“A fin de año debemos presentar este prediseño ya en la forma de un diseño consensuado ante el CFE” dijo ayer Mercedes Miguel, directora de Planeamiento del Ministerio de Educación porteño, en la presentación oficial. Y entrará en vigencia desde 2014 en primero año. Ayer se realizó en 450 establecimientos públicos y privados la cuarta de las 9 jornadas de discusión previstas. Se sumarán cinco más a puertas cerradas en cada escuela.

“El objetivo es llegar a noviembre con todo listo y tomarnos un tiempo para definir bien cada orientación que entrará a regir en 2016 (es decir, cuando los chicos lleguen a tercer año)”, explicó la funcionaria.

El Consejo Federal estableció que las orientaciones sean solo 10: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Agro y Ambiente, Comunicación, Informática, Educación Física, Turismo y Arte. Hoy en Buenos Aires, hay 158 planes de estudio y la mayoría tiene entre 40 y 50 años de antigüedad. Desde el Gobierno porteño ya se pidió al CFE que algunas orientaciones tradicionales permanezcan, como Bachillerato Pedagógico y Comercial, Físico y Matemático y Bilingüismo.

Fuentes del Ministerio de Educación explicaron que el nuevo formato “apuesta por un alumno que luego de la secundaria seguirá una carrera universitaria o terciaria y es allí donde recibirá su especialización. En otra época ir a la facultad era una situación más excepcional, pero ahora es mucho más común”.

Hay otras novedades que buscan una mayor calidad educativa. En base a una extensa experiencia del Lengüitas, se están capacitando docentes para dictar desde el año próximo el Bachillerato Internacional en otros 14 colegios estatales y convertirá a Buenos Aires en la ciudad de América Latina con más oferta pública en esa especialidad. Se trata de una instancia de estudio intensivo de algunas materias puntuales, con programas diseñados en Europa y que tienen reconocimiento mundial, lo que les da un currículum distintivo a los alumnos que lo cursan.

Los cambios están generando cierto grado de incertidumbre en los docentes. El surgimiento de nuevos espacios curriculares obligará a la reconversión de muchos profesores. En las escuelas normales, por ejemplo, en los últimos años habrá materias específicas que serán reemplazadas por campos de conocimiento más amplios, y quedarán circunscriptas en el genérico de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Es decir, los profesores deberán adaptarse a este nuevo diseño.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, descartó ayer cesantías y aseguró que se capacitará a los docentes que así lo necesiten. También dijo que al final del proceso de reforma “nos van a faltar docentes”. También analizó sin anestesia la actualidad del sistema educativo. “Es el mayor fraude que existe porque le decimos a los padres que dejen a sus chicos para darles una formación que no reciben”. Y arrojó una cifra preocupante: en la Ciudad, sólo 6 de cada 10 alumnos termina el secundario en tiempo y forma.

Otros cambios: la vieja Educación Cívica será reemplazada por Construcción de Ciudadanía y junto con Historia se concentrará en los primeros años del nivel medio, en línea con la ley de voto opcional, para que los jóvenes tenga una mejor formación al cumplir 16 años.

Secundaria: habrá más materias generales y menos específicas

Específicamente hay polémica con la eliminación de Historia Argentina del último año. Sería bueno leer a [MENTION=5694]Jona[/MENTION]; y a [MENTION=39833]orejano[/MENTION]; como personas interesadas en el conocimiento de la historia nacional

Macri quiere eliminar Historia Argentina de quinto año

Macri quiere eliminar Historia Argentina de quinto año

Docentes porteños denunciaron que el gobierno de la Ciudad eliminó la materia Historia Argentina en quinto año del nivel secundario en las escuelas del distrito y por esta razón convocaron para este martes a un encuentro en repudio a esa medida.

En rechazo a la medida arbitraria adoptada por el Ministerio de Educación de la Ciudad que conduce Esteban Bullrich, este martes se llevará a cabo un encuentro en el colegio Nicolás Avellaneda, del que también participarán también historiadores y profesores.

El encuentro en el que “participarán historiadores y profesores, dirigentes de los principales gremios de trabajadores de la educación y legisladores de diferentes sectores políticos”, está pautado para las 18.30 en el mencionado establecimiento educativo, según se indicó por medio de un comunicado.

De acuerdo a los docentes, el gobierno de Mauricio Macri presentó cambios curriculares para las diez modalidades de Bachillerato de la Nueva Escuela Secundaria que comenzará a implementarse en 2014, dentro de los cuales eliminan la asignatura Historia del quinto año.

Como consecuencia de este recorte, todos los contenidos de la asignatura Historia deberá dictarse en sólo tres años, entre 1º y 3º, denunciaron los docentes, indicaron los organizadores del encuentro.

Nos están sacando trabajo además a los docentes y futuros docentes de Historia con esto!